Italia reclasificará el puente de Sicilia de 3,6 km como gasto de defensa para cumplir los objetivos de la OTAN.
Italia ha informado de planes para reclasificar su esperado puente de 13.500 millones de euros sobre el estrecho de Messina como gasto de defensa para cumplir con los objetivos de la OTAN.
La semana pasada, los miembros de la OTAN acordaron gastar el 3,5% del PIB en capacidades militares básicas para 2035, con un 1,5% adicional asignado a la resiliencia estratégica, incluida la infraestructura esencial.
Ahora, la primera ministra italiana, Georgia Meloni, ha anunciado planes para incluir el precio del puente del Estrecho de Messina en su gasto de defensa para contribuir a alcanzar este objetivo. También se espera que pueda atraer financiación de la Comisión Europea para el proyecto, alineándolo con el Plan de Acción de Movilidad Militar de la Unión Europea.
El puente ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Se extendería a través del estrecho de Messina, entre la Italia continental y la isla de Sicilia, y con unos 3,6 km de longitud, sería el puente colgante más largo del mundo.
Matteo Salvini, ministro de Infraestructura de Italia, ha destinado alrededor de 13.500 millones de euros al proyecto, cuya construcción comenzará este verano.
El gobierno italiano planea rebautizar este importante proyecto de infraestructura pública como un activo de defensa de «doble uso». Sus partidarios argumentan que esto mejoraría significativamente la eficiencia militar, incluyendo el traslado de equipo militar y tropas a Sicilia.
Sin embargo, otros argumentan que la OTAN podría no aceptar la reclasificación. Roma solo contribuyó con el 1,49 % de su PIB a su ejército el año pasado, lo que la convierte en uno de los países con menor gasto militar de la OTAN. Por lo tanto, la reclasificación del puente se considera una estrategia para inflar artificialmente esta cifra.
Además, para recibir financiación de la Comisión Europea debe cumplir tres requisitos: ser esencial, carecer de alternativas viables e incluir medidas medioambientales compensatorias.
El puente de Messina, que une Sicilia con el continente, se ha considerado desde la época romana, pero se planteó oficialmente en 1998 cuando el gobierno italiano aprobó los planes en principio. En 2006, se adjudicó un contrato multimillonario a un consorcio liderado por Impreligo (ahora WeBuild), pero posteriormente se canceló cuando el país enfrentó una recesión. El proyecto ha tenido varias interrupciones desde entonces, pero se volvió a plantear con firmeza en 2023 cuando el gobierno italiano ordenó oficialmente la reanudación del proceso de planificación.
El director de ingeniería de Webuild, Michele Longo, declaró anteriormente: «El puente sobre el estrecho de Messina es un proyecto sumamente innovador. Será el puente colgante más largo del mundo, con 3660 metros y una luz de 3300 metros».
El proyecto tendrá un fuerte impacto en la economía y el empleo de la región. Se espera que impulse el PIB nacional en 2.900 millones de euros al año, lo que equivale al 0,17 % del PIB nacional. Participarán unos 300 proveedores, especialmente pequeñas y medianas empresas de la región. Más de 100.000 personas podrían emplearse durante la vigencia del proyecto, incluyendo la economía local. La mayoría de estas personas procederán de las regiones de Sicilia y Calabria, donde las tasas de desempleo son altas.
Los críticos del plan han señalado que el estrecho de Messina es uno de los lugares con mayor actividad sísmica de Europa, ya que se encuentra justo sobre una falla geológica. La corriente de agua entre Sicilia y el continente también es notoriamente fuerte, lo que añade complicaciones. Longo afirmó que el puente tendrá la integridad estructural necesaria para resistir un sismo de 7,5 en la escala de Richter, superior al último terremoto en la falla, ocurrido en 1908.
Aastra Trivedi



Aprendiendo de las técnicas del galgo de Paiporta
Y éso que en Italia gobiernan los de tu cuerda. Puedes estar tranquilo, en la web que tu sabes me han bloqueado, ahira ya tienes claro la ideología predominante allí.
Sobre la noticia en sí, hecha la ley , hecha la trampa. Aquí tenemos: aeropuertos vacíos , túneles, puentes , etc..que han costado muchísimos millones de Euros, será fácil cumplir.
Después que critiquen a España, como dice el refrán, el que no corre,vuela
Uff. Cuando lo lea Trump les va a subir los aranceles.
Segun la OTAN la inversión en defensa debe ser 5% del PIB: 3.5% gasto militar puro + 1.5% de uso dual (el puente). Todo correcto.
También se pueden clasificar los Hospitales y escuelas como posiciones de defensa en caso de una invasión. Y se puede declarar a las pensiones como sueldo a personal militar, ya que los pensionados pueden declararse como reservas militares. Opciones hay muchas, solo hay ponerle creatividad al asunto.
Sin duda, para un uso militar, es un blanco inalcanzable.
Una gran idea. Magnífica. Ni Mussolini lo hubiera pergueñado mejor.
Lo que se puede hacer en España es meter el ancho europeo de mercancías del corredor del Mediterráneo con cargo a este epígrafe. Tan importante es tener armas como ser capaz de moverlas en 24 horas al otro extremo de Europa. O cambiar de una vez los viejísimos helicópteros y patrulleros de la Guardia Civil con cargo al mismo epígrafe. Quizás hasta convertir alguno de los A-400M sobrantes en versiones ASW o AWACS. Pero al final el gobierno se ha metido el solito en el embrollo de sumar 5% para unos y 2,1 para otros.