La Fuerza Aérea Argentina analiza dos posibles aviones Boeing KC-135R Stratotankers para la nueva flota de cazas F-16.

En una entrevista con Nicolás Promanzio el 1 de septiembre, el Brigadier Gustavo Valverde, jefe de la Fuerza Aérea Argentina, explicó que esta rama avanza en su proceso de modernización con la adquisición de 24 cazas F-16 de Dinamarca y sistemas de apoyo, incluyendo una solicitud oficial de dos aviones cisterna KC-135 Stratotanker de Estados Unidos.

Valverde afirmó que los dos aviones cisterna KC-130H Hércules que tiene en la actualidad la Fuerza Aérea, no pueden satisfacer las necesidades de reabastecimiento de los F-16 debido a la incompatibilidad de los sistemas, lo que hace necesaria la adquisición del KC-135. El jefe detalló los cronogramas de entrega, los programas de entrenamiento, las obras de infraestructura, la planificación logística y las actualizaciones paralelas de las flotas de transporte y rotatorias, enmarcando la adquisición en la reestructuración más amplia de las capacidades aéreas de Argentina y su ingreso a la comunidad internacional de los F-16.

Valverde confirmó que Argentina solicitó formalmente dos aviones cisterna KC-135 Stratotankers, específicamente la variante KC-135R, a través del programa de Ventas Militares al Extranjero de Estados Unidos para el reabastecimiento en vuelo de su nueva flota de F-16. El KC-135R utiliza un sistema de pértiga totalmente compatible con el F-16, a diferencia del KC-130 Hércules actualmente en servicio, que emplea un método de sonda y drogue apto únicamente para los antiguos A-4 Skyhawks.

El KC-135 también ofrece un mayor rendimiento y la capacidad de operar a las altitudes y velocidades requeridas por los cazas modernos, lo que lo hace esencial para misiones sostenidas. Valverde señaló que la elección del KC-135R en lugar de otros aviones cisterna, como el KC-10 de mayor tamaño, refleja una preferencia por las aeronaves más utilizadas por Estados Unidos y fuerzas aliadas, como Chile, lo que garantiza la estandarización y la interoperabilidad. También explicó que la geografía argentina, con su enorme extensión norte-sur, hace que el reabastecimiento aéreo sea esencial para el traslado de cazas entre regiones sin aterrizajes repetidos.

Se ha solicitado el KC-135, pero Argentina debe esperar a que otros países hayan expresado interés, y las entregas dependerán de la disponibilidad. Hasta entonces, Estados Unidos proporcionará KC-135 para el traslado de los aviones desde Dinamarca a Argentina, acompañados de un C-130 argentino como apoyo adicional.

Está previsto que los primeros seis F-16 lleguen a la Argentina en diciembre, con cuatro biplazas y dos monoplazas. Los pilotos argentinos ocuparán los asientos traseros de los biplazas en los vuelos de transbordo, mientras que las tripulaciones danesas ocuparán los asientos delanteros. El traslado durará de tres a cuatro días, con escalas previstas para descanso y comprobaciones técnicas, y las 24 aeronaves se entregarán por aire en rotaciones similares.

El entrenamiento se está llevando a cabo en varios lugares: los pilotos argentinos ya utilizan simuladores instalados en la VI Brigada Aérea y realizan ejercicios de centrifugación y cámara hipobárica en Estados Unidos para prepararse para el vuelo 9G. Se ha adquirido un simulador de vuelo completo, que se encuentra actualmente en Dinamarca hasta que se entregue toda la flota. El personal de mantenimiento está realizando cursos de tipo en Phoenix, regresará a Argentina y luego viajará a Dinamarca para incorporarse a la operación de transbordo como parte del equipo de apoyo.

El KC-135 Stratotanker se desarrolló a partir del prototipo 367-80 de Boeing y entró en servicio en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1957 como avión de reabastecimiento aéreo. Su propósito original fue ampliar el alcance de los bombarderos de largo alcance durante la Guerra Fría, proporcionando reabastecimiento en vuelo a altas velocidades subsónicas y altitudes de hasta 15.000 metros. El avión emplea un sistema de reabastecimiento con pértiga voladora, controlado por un operador de pértiga tumbado en la parte trasera del fuselaje.

Algunas aeronaves también incorporaban un adaptador de drogue para permitir el acoplamiento de aeronaves con sonda. Además de su función principal, el KC-135 puede transportar cargas mixtas de combustible y carga, con cifras documentadas de hasta 37.000 kilos de carga, lo que permite combinar el reabastecimiento con tareas de transporte limitadas. La tripulación estándar incluye un piloto, un copiloto y un operador de pértiga, con un navegante añadido en algunas misiones, según los requisitos operativos.

La flota del KC-135 ha apoyado prácticamente todas las operaciones militares importantes de EE. UU., desde la Guerra de Vietnam hasta los conflictos más recientes en Oriente Medio, permitiendo que cazas, bombarderos, aviones de reconocimiento y de transporte extendieran sus misiones. Originalmente construido para apoyar al Mando Aéreo Estratégico, posteriormente se adaptó a misiones de expedición en todo el mundo y sigue en uso hoy en día a pesar de la introducción de plataformas sucesoras.

Además de Estados Unidos, operadores aliados como Chile, Turquía, Francia y Singapur han desplegado versiones del KC-135E o KC-135R, utilizándolas para apoyar compromisos regionales e internacionales. Dentro de la flota estadounidense, el KC-10 Extender, de mayor tamaño, complementó al KC-135 durante décadas, pero este se mantuvo como la columna vertebral de las operaciones de reabastecimiento de combustible, y los programas de modernización lo han mantenido viable hasta bien entrado el siglo XXI.

Otros esfuerzos de modernización incluyen la expansión del uso de drones y la consideración de plataformas aerotransportadas de alerta temprana. La Fuerza Aérea continúa operando el UAV Búho, de desarrollo nacional, que apoyó el lanzamiento del cohete Escorpio en mayo y que apoyará un segundo lanzamiento en noviembre, lo que impulsa las capacidades de órbita baja de Argentina. En cuanto a drones, Argentina está considerando una adquisición conjunta para todos los servicios a fin de garantizar la compatibilidad y la asequibilidad, dado el alto coste de las plataformas avanzadas.

Para la alerta temprana aerotransportada, Valverde afirmó que la Fuerza Aérea está evaluando aeronaves más pequeñas equipadas con sensores, como el Embraer E-99, opciones basadas en Bombardier Global o configuraciones del Saab 340, en lugar de grandes plataformas de cuatro motores como el E-3 AWACS, para equilibrar la capacidad, los costes operativos y la disponibilidad. Los planes para las operaciones antárticas incluyen restablecer la presencia de aviones de ala fija y helicópteros en Marambio y apoyar futuras expediciones al Polo Sur dentro de un marco científico y militar sostenido.

Junto con la solicitud del KC-135 y la integración del F-16, estas iniciativas reflejan un amplio esfuerzo de modernización en toda la Fuerza Aérea Argentina.

Rudis03ARG

31 thoughts on “La Fuerza Aérea Argentina analiza dos posibles aviones Boeing KC-135R Stratotankers para la nueva flota de cazas F-16.

  • el 2 septiembre, 2025 a las 17:03
    Permalink

    Vaya, han comprado f-16a bloque15 que como muy muy modernos son fabricados en 1996 ya que ese bloque finalizo en 1996, por lo tanto son aviones con 30 años a sus espaldas, no hay duda que ha sido una buena venta para Dinamarca se ve que el actual gobierno de Argentina sabe comprar, no hay dudas de que 24 F16 de 1996 son muchísimo mejores que 36 J-10C que sería el equivalente que se podría comprar comparando los precios de los F-16…

    Respuesta
    • el 2 septiembre, 2025 a las 23:34
      Permalink

      Amigo Bautista, yo soy argentino y estoy contigo en que estos F-16 antiguos no son una buena compra, por una multitud de razones eficientes. Pero, hay que tener en cuenta algunas consideraciones esenciales. En primer lugar, que nuestro país no tiene defensa aérea, ni aviones supersónicos desde hace una década. Los gobiernos anteriores han intentado encontrar variantes más adecuadas o modernas, como Gripen o KAI FA-50, pero en todas las ocasiones estos intentos han sido bloqueados o vetados por UK. En este esquema de carencia absoluta los F-16, aún siendo de las primeras series y muy antiguos, son mejor que nada. Además, serán modernizados en un nivel si no superlativo, al menos suficiente o respetable para nuestro entorno geopolítico (que no incluye hipótesis de conflicto «caliente» con UK; es decir, una hipotética guerra por las Is. Malvinas). 2) Incorporar aviones rusos o chinos (Rusia ofreció la fabricación bajo licencia del MiG-35 con un alto nivel de ToT y China el JF-17 block III) incluye «cambiar de bando», es decir, ponerse en contra del bloque EEUU/OTAN/Israel; y ello, más allá del gobierno pro USA+Israel del presidente Milei, podría tener consecuencias políticas y económicas muy difíciles de asumir para cualquier gobierno argentino del futuro, máxime cuando Argentina es miembro MNNA. 3) Estos F-16 fueron los únicos modelos “autorizados” por EEUU sin comprometer la susceptibilidad británica. Evidentemente, los condicionamientos operativos con los que debe convivir la utilización de estos aviones por parte de la FAA están más que claros. 4) Argentina es un país con una economía endeble. No hubiera sido posible adquirirlos sin las facilidades de pago del FMS, ser miembro MNNA y aceptar las restricciones de uso. 5) Como ventaja estratégica, el F-16 ofrece bajos costos operativos y facilidades logísticas de mantenimiento, por la gran cantidad de ejemplares distribuidos en el mundo y la disponibilidad de repuestos, piezas y componentes.

      Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 00:41
      Permalink

      Los F16 de Dinamarca son los mejores después de USA e Israel. Y siguen usandolos,hasta ser reemplazados por los f35 . Si UD se informará correctamente .

      Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 01:05
      Permalink

      Los F16 block 15 muy modernizados por Dinamarca ( MLU) han costado 12 millones de $ cada uno los J10 C cuestan entre 40 y 90 millones de $ La unidad según la configuración elegida ya costaban casi 28 millones de $ en el 2010.

      Respuesta
      • el 5 septiembre, 2025 a las 13:30
        Permalink

        Haber si la enteres 1) no te venden ningún avión qué tengan componentes ingleses 2) lis únicos q no los tienen son Rusos , chinos, eeuu 3) Rusos no podes comprar pir las sanciones de la guerra 4) solo te quedaba los f16 de eeuu avanzados o los j17 chinos q no le vendieron a nadie , no están probados en combate, no se sabe si hay respuestas, etc 5) q te compres la marca de un avión f16 q salio hace 30 años no quiere decir que el f16 que tengas hoy enfrente tenga 30 años nabo, lo mismo q pasa cuando vos tenes una ecosport 2005 y sale hoy una ecosport 2025 no son la misma , el f16 esta probado en la guerra es buen avión y el f16 de lacargentina tiene todos los adelantosccreo qué es Block 50 , aparte.. no todos los paises te venden ciertos modelos de aviones y si te los vendes salen diez veces más caros , tb podríamos tener un f35 si te lo venden viste pero con lo que salen 2 compras los 20 f16 y que haces con dos….si tenes que patrullar todo el territorio y mar , aparte ..vos te crees q vas y compras 40 aviones nuevos como comprar frutas en la esquina..el fabricante le lleva tiempo y tiene pedidos antes que los tuyos , fabricar un avión de guerra no es fabricar una lustra aspiradora , para darte un ejemplo de otra arma , un submarino nuevo a pedido podría tardar entre 5 años pero a eso tenes q sumarle que no tengas pedidos ya de otros países y que vas hacer esperar por ese submarino que querías de esa tecnología 15 años cuando lo necesitas aquí y ahora ….con los aviones pasa lo mismo, y en este caso son contados con los dedos de una mano los q lo fabrican

        Respuesta
      • el 5 septiembre, 2025 a las 13:42
        Permalink

        No podes comparar un f16 de mil batallas con un j10 chino q recién fue su primer avión totalmente chino al rededor del año 2000, q no se sabe si tienen repuestos, manteniendo, si los manuales están escrito en chino ? Su manutención, su durabilidad, su modernización, pero lo que es más importante su sistema de misiles, y que misiles te permiten usar, nadie compraría un j10 ese avión es viejo comprarían un j19 pero…. , en el caso de los f16 argentinos les dieron los eeuu unos misiles q marcan la diferencia aun teniendo un avión más moderno e frente

        Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 02:29
      Permalink

      Y que en su momento el anterior gobierno no compró

      Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 02:56
      Permalink

      Seguro que un avión de 30 años es mejor que uno nuevo que demostró ser capaz de tumbar a los Rafael franceses, pero decime, por qué nosotros tenemos que comprar armas de la irán siendo que Inglaterra es parte de la misma? Vos crees que EEUU te dejaría usar los f16 en caso de conflicto con los ingleses? No hay manera lógica y racional de explicar que nuestras armas sean de la irán, no hay manera cuando estamos sancionados por los ingleses y los paquetes de armas que te ofrecen son mínimos por el mismo bloqueo, pero allá los admiradores de la irán y los que creen en la doctrina Monroe y se asumen como patio trasero de los yankees, buenas noches

      Respuesta
      • el 4 septiembre, 2025 a las 00:21
        Permalink

        China jamás ofreció J-10CE…de hecho los pilotos argentinos que viajaron a China para evaluar el FC1-C pidieron ver el J-10 y se les negó la posibilidad. Además los F-16 costaron por unidad menos que un Pampa III y el J-10CE cuesta por lo menos 6 veces más…con el dinero que Argentina compro los 25 F-16, China ofreció 12 JF-17 (FC1-C)…con las quejas de tribuna no resolvemos nada.

        Respuesta
      • el 4 septiembre, 2025 a las 18:23
        Permalink

        Pero porque tiene que haber un conflicto con los ingleses, no logro entendrelo, eso ya pasó…

        Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 04:57
      Permalink

      Los pilotos argentinos viajaron a china a entender las capacidades de los aviones chinos, y se dieron cuenta que los motores chinos tienen menos horas de vida que los motores de f16 daneses

      Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 06:06
      Permalink

      Bautista, Argentina pagó por cada uno de esos F 16, $ 13,25 millones dé Dolares, en el precio están inclusions 8 turborreactores dé repuesto, simuladores, capacitación y soporte por 5 años, los aviones están actualizados a MLU, tape 6.5 y se está trabajando para llevarlos al estándar tape 6.6. Salvo por el radar APG 66; tienen capacidades similares a los F 16 Block 50. Crees tú que que los J 10C se pueden conseguir con ese precio?

      Respuesta
    • el 4 septiembre, 2025 a las 00:12
      Permalink

      Vaya, ha gobernado 16 años el kirchnerismo (socialismo) en Argentina y no compro ni un tornillo,y los que hoy se queja, allí callaban…además protestan con una ignorancia que llama la atención. Los aviones no se evalúan por año de fabricación sino por horas remanentes de servicio, por capacidades, mantenimiento y upgrades recibidos. Son aviones que costaron menos de lo que vale un Pampa nuevo mientras que el J-10 vale al menos 5 o 6 veces más por unidad y nunca fue ofrecido por parte de China, ni siquiera permitieron a los pilotos argentinos observarlo en China al momento de evaluar el FC1-C.

      Respuesta
    • el 5 septiembre, 2025 a las 13:49
      Permalink

      Pero…resulta q estan dotados con la ultima tecnologia de la OTAN son un block 50 en realidad , poseen un sistema de misil sofisticado otorgado , q marca la diferencia en la región

      Respuesta
  • el 2 septiembre, 2025 a las 20:08
    Permalink

    Aunque sean más caros de compra, no le interesa más a Argentina comprar un par de A330 MRTT o A400M? O si Inglaterra los veta un par de KC-130J…. Comprar aviones que ya están retirando otros países supone que en poco tiempo será una pesadilla tenerlos en servicio.

    Respuesta
    • el 2 septiembre, 2025 a las 23:49
      Permalink

      Amigo Paco, totalmente de acuerdo, pero por lo dicho más arriba, Argentina compra «lo que le dejan comprar». El KC-135R es la versión más «moderna» de todos los cisternas Boeing KC-135 (el último de los cuales fue construido a mediados de los años ’60!).

      Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 01:13
      Permalink

      No existe version de KC-130 con sistema de Pertiga. Son todos con sistema de canasta. Incompatibles con los F-16. Deberia ser KC-135, KC-10, KC-767, MRTT, y hasta donde se tampoco el A400M tiene disponible el reabastecimiento por pertiga, solo hay plan de desarrollo al igual que con el KC-390 pero nada activo.

      Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 09:20
      Permalink

      Paco, argentina ahora tiene de presidente a un títere de EEUU, para eso lo pusieron.
      Cancelo compras de vehículos militares de brasil y los cambio por striker americanos.
      Toda compra argentina de ámbito militar será de EEUU, ni evaluará otras opciones aunque sean mejores. Por eso a EEUU le encanta la democracia, porque es muy fácil manipularla poner títeres y llevarse contratos.

      Respuesta
      • el 3 septiembre, 2025 a las 14:27
        Permalink

        O sea que a ti te van los autocratas que no tienen que someterse a elecciones o que cuando ya estàn en el poder las falsean para perpetuarse, ya te has retratado

        Respuesta
      • el 3 septiembre, 2025 a las 22:45
        Permalink

        Por si no te enteraste, Argentina canceló la compra de los Guaraní 6×6 porque Brasil no quiso financiar la compra.

        Respuesta
      • el 3 septiembre, 2025 a las 23:46
        Permalink

        Tuvimos 16 años de socialistas anti EEUU que no compraron ni un tornillo y seguro no reclamaste y los 6×6 de Brasil se descartaron porque Lula no quiso garantizar la financiación. Hay que informarse y dejar la demagogia barata.

        Respuesta
    • el 4 septiembre, 2025 a las 11:28
      Permalink

      Y como reabasteces un F-16 con un KC-130J?? Tienen sistemas diferentes.

      Respuesta
  • el 2 septiembre, 2025 a las 22:40
    Permalink

    Sin el KC135 los cazas F16 están limitados en su autonomía.

    Respuesta
  • el 2 septiembre, 2025 a las 23:00
    Permalink

    No entiendo en cuál de las hipótesis de guerra se podrían usar los f16 comprados por argentina,si con socios de la otan no pueden usar los radar ,con chile creería que tampoco ya que son chupacul… de EEUU e Inglaterra

    Respuesta
  • el 3 septiembre, 2025 a las 05:37
    Permalink

    Es lo que podemos comprar luego de 40 años de gobiernos que nos dejaron desarmados.

    Respuesta
    • el 3 septiembre, 2025 a las 21:19
      Permalink

      Pero querido pone la plata vos …. Por ejemplo vas a tener 25 aviones cuando los pagues
      Y para eso están matando varios jubilados discapacitados y sacándose a la casta del medio
      Tenés unos f16 hermosos pero van sacándose y matando miles de lacras que quieren sacarle plata a los buenos proyectos de defensa …..

      Respuesta
  • el 3 septiembre, 2025 a las 21:15
    Permalink

    El tema no es si son de hace 20 años o si son de hace 3 el tema pasa por el costo de mantenimiento y que por ejemplo los radares y sistemas de armas que deberían cubrir toda la extensión están limitados para no actuar en malvinas ….. O sea te dan y te cobran un f16 con tecnología limitada por default.
    Otro tema la compañía que les hace mantenimiento cobra 400 millones de dólares por eso así que es de lo más caro ya que Inglaterra es OTAN y sabe que argentina es amenaza si hubiesen comprado chinos o rusos no tenían limitantes.

    Respuesta
  • el 4 septiembre, 2025 a las 04:03
    Permalink

    Primero que vengan los f16 porque si es como la visa.a usa ……vamos a esperar sentados

    Respuesta
  • el 4 septiembre, 2025 a las 15:23
    Permalink

    El tema «radares limitados» para «no llegar a Malvinas» es otro verso inventado por los que en dos décadas desmantelaron las FFAA y ahora se quejan…y el «mantenimiento» actual en realidad es un upgrade para llevarlos al tape M6.6, lo firmó EEUU con Lockheed Martín por 260 millones de dólares y lo pagan ellos, no Argentina. Esos trabajos no implican «tocar» los radares que vienen con la última versión del AN APG-66. Hay que informarse más…

    Respuesta
  • el 4 septiembre, 2025 a las 18:33
    Permalink

    Perdonarme el comentario, sin acritud: como Argentina va a ser una amenaza a Uk, y nadie, no tenéis ejército ni marina ni ejército del aire , desde hace años.
    Amenaza para quien
    Todos sabemos, o creía eso lo que vale y cuesta tener un ejército profesional.
    Eso no se improvisa con4 aviones , 4 tanques y 1000 fusiles.
    Y eso que las FF AA de la R. De Argentina son realmente unos profesionales en estas circunstancias.
    En mi opinión, UK veta las ventas no por amenaza, si no por dejar claro que no van a consentir unas FFAA Agentinas con un mínimo de potencial.

    Respuesta
  • el 4 septiembre, 2025 a las 23:48
    Permalink

    Daniel: Sin ánimo de subestimarlo, es importante no guiarse simplemente por informes unilaterales y malintencionados como algunos que públicamente han anunciado cosas equivocadas e ilógicas en algunos casos. Esto del radar es un ejemplo. El radar Westinghouse AN/APG-66(V)2A que equipa a los cazas F-16A/B daneses tiene un alcance maximo aproximado de 150+ km y unos 80+ km de seguimiento de blancos aéreos, y serán compatibles con los misiles BVR AIM-120C-8, de unos 160 km nominales de alcance máximo. Estos misiles, con auto guiado activo (es decir tienen su propio radar buscador, además del del propio avión); pueden recibir modificaciones en vuelo por medio de enlace de datos y tienen sus propios sistemas EW (anti «jamming»). Vale decir que estos misiles son muy superiores a los AIM-120B que llevan los 4 EF Typhoon tranche 1 del destacamento de la RAF en P. Stanley (activos hasta 2027). La defensa AA de los británicos consiste en misiles CAMM (sistema Sky Sabre), con un alcance máximo de 25/40 km. Es decir que, en teoría, Argentina no ha recibido un sistema F-16 «capado», sino por el contrario, superior incluso al que equipan algunas FAA regionales como la chilena, cuyos F-16 block-50 tienen misiles AIM-120C-7 (105 km de alcance). Sin embargo, el alcance de los misiles BVR argentinos se ven afectados en su eficacia por el alcance del propio radar APG-66, como dijimos. Sin embargo, todos los F-16 sudamericanos tienen restricciones de uso. Los misiles BVR chilenos tienen que autorizar sus blancos vía satélite. Es decir, EEUU tiene potestad de decidir qué blancos pueden derribar los misiles. Seguramente, la FAA también sufrirá restricciones similares. Los brasileños no tienen restricciones de uso de los misiles Meteor. Este punto, ha sido decisivo para la elección del Gripen por parte de Perú.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.