La oferta alemana para la licitación del programa submarino de la India supera la evaluación técnica.

El programa P-75I es fundamental para la Armada india, ya que se enfrenta a una importante reducción de su flota de submarinos con una flota envejecida y retrasos en las incorporaciones.

El multimillonario acuerdo para la adquisición de seis submarinos convencionales avanzados en el marco del proyecto 75I ha superado un crucial hito, por el hecho de que la oferta de Mazagon Dock Shipbuilders Limited (MDL), de Bombay, y la alemana TKMS (Thyssenkrupp Marine Systems) ha superado la evaluación técnica realizada por el Ministerio de Defensa.

La oferta de Larsen & Toubro, en asociación con Navantia (España), ha quedado descartada al no haber superado la evaluación técnica.

El precio de referencia de 43.000 millones de yenes se fijó hace una década y, dadas las mejoras tecnológicas que se han producido desde entonces y teniendo en cuenta la inflación y las fluctuaciones monetarias, se espera que el coste final sufra una importante revisión al alza.

«MDL confirma que la oferta comercial presentada por la compañía ha sido abierta por el Ministerio de Defensa (MoD) para su posterior procesamiento», dijo MDL sobre la oferta P-75I en una declaración de divulgación el jueves de acuerdo con los requisitos del regulador del mercado Securities and Exchange Board de la India.

Las comprobaciones de conformidad de las dos ofertas recibidas se completaron en junio del año pasado como parte de las Pruebas de Evaluación sobre el Terreno (FET) y desde entonces los informes estaban siendo examinados en el Ministerio. Las ofertas se abrieron la semana pasada y la de MDL-TKMS fue declarada técnicamente conforme, según fuentes oficiales. «Ahora comenzarán las negociaciones comerciales sobre la base del precio indicado en la oferta presentada», declaró una fuente.

La solicitud de propuestas (RFP) emitida por la Armada para el programa, en la que se detallan las especificaciones, establece que el primer submarino debe tener un contenido autóctono (IC) del 45%, que debe llegar hasta el 60% para el sexto y último submarino. Sin embargo, el factor determinante para optar al P-75I es el módulo de propulsión independiente del aire (AIP), que mejora la resistencia y el sigilo de un submarino. El módulo AIP se ha convertido en el verdadero factor determinante para cumplir los criterios técnicos.

El diseño ofrecido por TKMS, en asociación con MDL, se basa en su submarino de gran éxito Clase 214, así como en el Clase 212CD, y cuenta con un módulo AIP probado operacionalmente. Navantia, que se ha asociado con L&T, ha ofrecido un submarino basado en su nueva clase de submarinos S80, el primero de los cuales se botó en 2021 y entró en servicio en la Armada Española como S-81 «Isaac Peral» en noviembre de 2023.

Sin embargo, el módulo AIP ofertado por Navantia aún no está plenamente operativo, como se exigía en la oferta, y Navantia había realizado una demostración del módulo AIP instalado en un submarino que operaba en superficie y no sumergido, y el rendimiento sumergido debía demostrarse a su debido tiempo, como informó anteriormente The Hindu.

TKMS ha comunicado a la Armada india que la célula de iones de litio de su módulo AIP se actualizará cuando se entregue el primer submarino. El módulo AIP cuenta con una pila de combustible basada en una membrana de electrolito polimérico (PEM), y los responsables de la empresa han declarado que tanto la pila de combustible como la de iones de litio mejoran su rendimiento.

Como informó anteriormente The Hindu, Alemania ya ha presentado una propuesta de Gobierno a Gobierno a la India para el programa P-75I y Alemania también había concedido un estatus especial a la India para la aprobación de las compras militares.

El acuerdo sobre el submarino ocupó un lugar destacado en la agenda durante las visitas del Canciller alemán, Olaf Scholz, y del presidente del Gobierno español, a India en el último trimestre del año pasado.

Dinakar Peri

25 thoughts on “La oferta alemana para la licitación del programa submarino de la India supera la evaluación técnica.

  • el 24 enero, 2025 a las 09:54
    Permalink

    A nadie le puede sorprender la decisión de la India, un sistema aip hiper probado contra otro sistema en fase de desarrollo más el echo de que llevamos retraso en todo el proyecto.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 11:03
    Permalink

    En realidad los Indios ha elegido la propuesta que les ha dado la gana. Ninguna de las propuestas cumplia plenamente los pliegos. Es verdad que el AIP solo se ha probado en tierra, pero el submarino que estan ofreciendo los alemanes tampoco es igual que los que estan en servicio y su AIP actual tampoco es el mismo de la oferta. Asi que supongo que habra decidido la politica, como siempre.

    Respuesta
    • el 24 enero, 2025 a las 18:55
      Permalink

      Así es, ninguno cumplía técnicamente y no sé si este tipo de artículos son para apretar a la oferta de navantia y transferir toda la tecnología del AIP bioetanol .. que técnicamente y comercialmente es mejor que la alemana… Aunque si hay letra pequeña y el contrato se acompaña de otros contratos en otros sectores.. se podría decantar la balanza

      Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 11:18
    Permalink

    Pero no deciais que la clase S80 era la favorita?les lleva hacer un submarino 10años ,eso con ayuda de Lockeed,y pretendeis vender al extranjero…ni los tubos lanzatorpedos iban bien de diametro….

    Respuesta
    • el 24 enero, 2025 a las 20:39
      Permalink

      Vamos a ver qué competencia puede haber entre un sistema que funcione con un submarino en el mar frente a un sistema probado en una nave industrial de Navantia conectado a un convertidor con baterias y un motor 3000kw todo ello en tierra

      Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 12:06
    Permalink

    El submarino alemán tendrá limitaciones, pero el nuestro tiene más. Ellos, además, aportan armamento propio, algo que nosotros no podemos ni soñar. Le montaron la fiestorra a Sánchez pero pienso que la decisión la tenían más que tomada. Hay que centrarse en terminar, y bien, lo de aquí y dejarse de perder el tiempo.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 12:40
    Permalink

    Pienso (es una reflexión personal) que España y la Armada deberían ir directamente a por el S-90 y fabricar solo el número inicial de submarinos S-80+ previstos ( o quizás 6,pero vendiendo los dos primeros y los cuatro restantes ya dotados del AIP de serie), y mi consideración se basa en los siguiente hechos:
    – La configuración hidrodinámica del S-80+ ya está totalmente superada (¡es un submarino diseñado hace más de 20 años!).
    – Las baterías no son de última generación.
    – Los equipos de detección son mayoritariamente estadounidenses, con lo que eso implica.
    – No tiene hélice entubada y menos aún hidrojet.
    – Los timones traseros son de configuración +
    Mi propuesta para el S-90 sería:
    – Configuración hidrodinámica moderna (lo qué
    implicaría una vela más larga pero muchísimo
    más baja (al estilo, pero mucho más estilizada y baja, de los submarinos soviéticos clase VÍCTOR que fueron los precursores de ese tipo de vela y qué hoy figura en todos los nuevos proyectos japoneses, alemanes, chinos e incluso alguno estadounidenses). Este tipo de vela aparte de ser mucho más hidrodinámica también es mucho más discreta a la detección).
    – Timones traseros en forma de X.
    – Hidrojet en sustitución de de la hélice.
    – Electronica y sensores españoles (de INDRA y otras empresas españolas) y, de no ser posible con teología nacional, entonces la electrónica y sensores deberían ser europeos.
    – Baterías de litio.
    – Uso extensivo de la IA.
    – Materiales exteriores absorbentes de ondas detectoras de radar y de sónar (materiales anecóicos).
    Lo único que salvaría del S-80+ es el AIP actual, aunque sería mejor si pudiera ser evolucionado.
    Todos estos son solo opiniones mías, pero si la Armada quiere tener un producto a la vanguardia de la tecnología submarina debería decantarse por las tecnologías y las novedades que he descrito. En cuanto a NAVANTIA no debería tardar más de 20 años en diseñar un submarino y más aún en fabricarlo (5-7 años sería un plazo aceptable para finalizar el diseño y comenzar la producción) .
    Sé qué solo son deseos y reflexiones mías que se pueden aceptarse o no, pero he querido poner mi granito de arena sobre cómo debería ser el futuro S-90 y evitar los problemas de un submarino qué, al menos en su forma hidrodinámica, ya nace anticuado (aunque sus sensores y electrónica sean una maravilla).
    Espero y deseo que al menos alguien en la Armada o en NAVANTIA lea estas reflexiones que presento.
    Saludos a todos.

    Respuesta
    • el 24 enero, 2025 a las 15:56
      Permalink

      Es una buena reflexión. Sin embargo, unos comentarios:

      ¿Qué problema ves con que los sensores sean norteamericanos? No hay restricción de uso al respecto. Claro que prefiero retornos industriales, nacionalización, etc., pero no veo el problema. Cosa diferente sería si se tratase de un misil, por ejemplo.

      Las placas anecoicas no son la panacea, pues filtran solamente ciertas frecuencias y las sonoboyas pueden emitir en un amplio rango. Por ello, los alemanes le han dado esa forma al casco exterior a sus nuevos U212CD, para reflejar hacia ángulos «buenos» las señales. Pero habrá que ver cómo resulta y si existe realmente un ángulo bueno, pues podría ser que acabes teniendo, si te posicionas mal, uno muy, muy malo.

      Yo creo que tienen que alargar la serie S80+ en 2 unidades más para rentabilizar la inversión. Eso sí, sería un S80+v2, con baterías de iones de litio, en vez de las de plomo, más la lógica actualización de ordenadores, sensores, etc. Pero con mínimos cambios estructurales.

      Pero para eso y también para una nueva serie S90 hay que probar primero durante un par de años el AIP en misiones. Hay que ver qué funciona muy bien y qué hay que mejorar antes de ponerse a diseñar algo nuevo sin haber contemplado estos posibles cambios necesarios.

      Una hipotética serie S90 con lo que tú comentas de cambios sería muy interesante. Pero habría que ver si ahí nos interesan submarinos oceánicos como los S80+ o litorales, más pequeños. También habría que ver si para el litoral no convendría mejor drones submarinos. Que sean oceánicos está muy bien y es necesario, pero para el Mediterráneo es un charco y ahí no se necesita tanto. Hay que valorarlo.

      Respuesta
      • el 26 enero, 2025 a las 12:36
        Permalink

        El problema con los sensores y el equipamiento estadounidense es que le da voz, voto y poder de veto a Washington en cualquier negociación que se haga. Ellos acostumbran vetar las ventas a países que no estan completamente bajo su tutela. Trata de venderle, por ejemplo, un par de S80 a Argentina, a ver si Londres no hace un par de llamadas a sus amigos de la Casa Blanca y hasta ahí llega el negocio.

        Respuesta
    • el 24 enero, 2025 a las 18:52
      Permalink

      Estoy en esa linea Juan Francisco, y voy algo mas lejos: necesitamos tener algún activo estratégico, ya que no tenemos la disuasión nuclear de nuestros socios y vecinos, y tampoco vamos a tener SSNs, nuestros sumergibles tendrian que tener mas autonomía, resiliencia y capacidad de ataque. Mi idea sería la de añadir una sección mas a popa con un segundo AIP, esto nos daría el doble de autonomía en inmersión o bien el doble de potencia instantanea para mas velocidad, y también un back-up en caso de avería de uno de ellos. También pondría otra sección adicional a proa con tubos vls para proyectiles tipo NSM y subroc. Con esos añadidos estatíamos hablando de un s100 mas que un s90. Un saludo.

      Respuesta
    • el 25 enero, 2025 a las 15:13
      Permalink

      Fabricar seis S80+ y vender los dos primeros llegado el momento para centrarse en otros cuatro S90 no es mala idea

      Respuesta
    • el 29 enero, 2025 a las 14:00
      Permalink

      Si queremos estar a la última , y con tecnología patria, las baterías de sodio y MOF (metal orgánico con base hierro) que se están desarrollando en la Universidad de Córdoba.

      Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 13:11
    Permalink

    Espero que nos pongamos las pilas y esto sirva de lección, para la actualidad, y los proyectos de futuro a corto,medio y largo plazo. A ver si de una vez por todas enmendamos nuestros endémicos errores.
    Que podemos ser muy buenos si somos serios y nos lo proponemos

    Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 13:15
    Permalink

    Pues tu creo estas lo más cerca de la verdad real que lo que e leído, además que presidente de gobierno de España fue a defender el trato .
    Lo mismo y todo esa desicion política vino por el político español que fue a India .
    Cuando la corrupción ahoga la voz de las empresas , las empresas se hunden.
    Esto es lo que nos pasará, el mundo nos mira y se rie de nosotros.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 14:30
    Permalink

    Cuando tengan que transferir tecnología y fabricarlos en la India hablamos de trato, que solo el primero se construirá en suelo alemán el resto lo tienen que hacer en India y transfiriendo los sistemas productivos, es lo que les paso cuando llevaron las fábricas de coches de Alemania a China y mira como están ahora.

    Respuesta
    • el 24 enero, 2025 a las 15:54
      Permalink

      Los U214 también son un diseño de la decada de los 80 su primera unidad se construyó en 2001 con timones de popa iguales que los del S80+, una vela no muy diferente y al igual que él, el S80+ también puede evolucionar

      Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 16:39
    Permalink

    Primero consolida lo que haces en tu país ,para tu país , y una vez que el trabajo está totalmente analizado, aprobado y realizado y sus defectos detectados y arreglados preséntalo en sociedad , la improvisación solo sirve en España saliendo de España no saben lo que es

    Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 17:08
    Permalink

    En fin, parece que solo sabemos vender barcos a Arabia Saudi. Ni india, Turquía, Noruega, Australia ni ningún país americano quieres saber nada de nuestro material. Centrémonos en hacer las cosas bien para nosotros y si hacemos buenos productos se venderán solos. Pretender competir con Alemania y su submarino más que probado frente al nuestro es de ilusos. Aprendan de los errores señoras y señores. También nos queda mucho que mejorar en relaciones internacionales y política exterior, gobierne el partido que gobierne.

    Respuesta
    • el 25 enero, 2025 a las 14:38
      Permalink

      Noruega, Australia, Marruecos, Arabia Saudí…etc Estos paises han comprado buques españoles.

      Respuesta
    • el 26 enero, 2025 a las 12:43
      Permalink

      El Anadolu de la Marina turca es de Navantia, es gemelo del Juan Carlos I.

      Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 20:48
    Permalink

    No deberían ser tan pesimistas, hermanos. Hace 20 años España no tenía industria de submarinos, hoy tiene un modelo funcionando y con AIP propio; además se da el lujo de competir (con Alemania!) en un concurso internacional de submarinos de alta tecnología en… India! Uno de los más grandes y exigentes mercado de armas del mundo. Casi nada, eh?!

    Respuesta
  • el 24 enero, 2025 a las 22:59
    Permalink

    Creo recordar que el sistema AIP de los submarinos Alemanes es diferente al nuestro y diferente me refiero a inferior en capacidad de mantenerse sumergido durante periodos largos de tiempo , lo que conlleva que tengan que salir a superficie y recargar a profundidad de periscopio , creo que se dice así.

    Lo de no haber sido seleccionados pues nada , otra vez sera no sera la primera ni la ultima sabemos que muchas veces cuentan los intereses políticos y las amistades de estado antes que un material y un cliente contento con anteriores compras y con esto me refiero a otras adquisiciones perdidas.Quien diga que el mercado es justo se miente a si mismo a los demás.

    Respuesta
  • el 26 enero, 2025 a las 11:26
    Permalink

    Ninguna sorpresa, hubiera sido muy extraño que se decidieran por un Submarino que aún no está operativo con el sistema AIP. Alemania tiene gran experiencia en construcción de submarinos.

    Respuesta
  • el 26 enero, 2025 a las 15:30
    Permalink

    El Tipo 214 «alargado» para India seguramente será un excelente buque y sistema AIP (PEM) es de los más potentes y muy seguro, pues ha sido probado a fondo. Tiene un rendimiento fantástico en relación peso-potencia y es muy silencioso. Pero es muy complejo y costoso, necesita químicos especiales caros y un mantenimiento delicado, quizá no sea el óptimo para India. Además, Siemens no va a ceder ni un gramo de transferencia tecnológica, va a preservar su propiedad intelectual. Es decir, India no va a poder negociar con Alemania más allá de ciertos límites a los que está acostumbrada a superar y exigir, por caso con Francia, y hubiera conseguido con España. De hecho, TKMS se retiró de P-75 I en una etapa anterior, luego de conocer las exigencias del pliego de condiciones, en las que India poco más exigía que les enseñen a sus astilleros a fabricar submarinos. Por lo mismo se retiró Saab-Cokums aún antes y luego DSME (hoy Hanwa Ocean), luego de quedar como único oferente en 2022. Seguramente, las condiciones de ToT han sido modificadas y el monto de la oferta aumentada (originalmente era de U$D 4.800 M, luego de U$D 5.400, pero quizá sea mayor aún).

    Respuesta
  • el 26 enero, 2025 a las 15:38
    Permalink

    Pero una de las premisas excluyentes de P-75 I era la necesidad de un sistema AIP «funcional», no experimental, como el español. Ese es el factor gravitante. Los indios tienen prisa. Han demorado la decisión de compra una y otra vez, de una u otra manera, con trabas burocráticas y técnicas que solo ellos comprenden, y aquí están, debiendo apresurarse, el tiempo apremia, pues se han superado todos los límites.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.