Las normas de circulación de la UE impiden el movimiento de los principales carros de combate.

Los esfuerzos de la Unión Europea para mejorar la movilidad militar siguen obstaculizados por capas de burocracia y cuellos de botella logísticos, lo que genera preocupaciones sobre su capacidad para responder rápidamente a las amenazas emergentes.

Un informe reciente del Tribunal de Cuentas Europeo pone en duda el progreso del plan de acción de movilidad militar de la UE y destaca las persistentes barreras estructurales y regulatorias que siguen impidiendo el rápido despliegue de fuerzas en todo el continente.

A pesar de los años de planificación, las fuerzas armadas europeas aún se enfrentan a desafíos fundamentales a la hora de intentar trasladar personal y equipo pesado entre los estados miembros. La idea de una red de defensa perfectamente conectada, capaz de responder a las crisis en cualquier momento, sigue siendo esquiva.

Si bien se han adoptado algunas medidas para mejorar la infraestructura de transporte y agilizar los procedimientos de cruce de fronteras, su aplicación ha sido desigual y siguen sin abordarse deficiencias críticas.

Marek Opioła, miembro clave del Tribunal de Cuentas Europeo, subrayó la urgencia de la cuestión y afirmó que la movilidad militar es crucial para las capacidades defensivas de Europa. Sin embargo, advirtió que el progreso ha sido lento debido a los cuellos de botella logísticos, en particular los vinculados a las limitaciones legales y reglamentarias.

Un ejemplo flagrante son las restricciones de peso en carreteras y puentes, que pueden impedir que tanques y otros vehículos pesados ​​crucen fronteras nacionales sin una amplia aprobación previa. Esos obstáculos podrían hacer imposible un despliegue rápido en una crisis real.

A este desafío se suma la burocracia, que obliga a los Estados miembros a presentar solicitudes de movimiento militar transfronterizo con hasta 45 días de antelación. En un escenario real en el que la velocidad es primordial, esta demora podría resultar catastrófica. Si se convocara a una fuerza aliada para apoyar a un país vecino que está siendo atacado, estas demoras regulatorias podrían significar la diferencia entre la disuasión y el desastre.

El cambiante panorama de la seguridad no ha hecho más que acentuar la necesidad de movimientos de tropas rápidos y eficientes. El regreso de la guerra de alta intensidad a Europa ha obligado a la UE a reconsiderar su estrategia de defensa, pero la respuesta ha sido lenta. Desde la adopción del primer plan de acción de movilidad militar en 2018, poco ha cambiado en términos de preparación práctica.

Hace dos años se puso en marcha una versión revisada de la estrategia que tenía por objeto acelerar los avances. Sin embargo, la última auditoría indica que persisten obstáculos críticos que ponen en peligro la eficacia del plan.

Una de las revelaciones más preocupantes del informe es el estado de la financiación. La UE había destinado 1.700 millones de euros a iniciativas de movilidad militar como parte de su presupuesto 2021-2027, una suma que ya se consideraba modesta dada la magnitud del desafío.

Sin embargo, esos fondos ya se han asignado en su totalidad, años antes de lo previsto, y el impacto tangible de ello ha sido escaso. El déficit financiero deja una brecha flagrante en materia de preparación militar, sin una solución inmediata a la vista.

El problema se agrava por la falta de una visión estratégica integral sobre cómo se gastaron esos fondos. En lugar de priorizar los corredores de transporte más vitales para las operaciones militares, la financiación se distribuyó entre varios proyectos sin un plan general claro.

Si bien se realizaron algunas mejoras de infraestructura en Europa del Este, en particular en zonas consideradas como posibles focos de tensión, el corredor sur, fundamental para el flujo de suministros y refuerzos hacia Ucrania, recibió una inversión mínima. Este enfoque fragmentado ha dejado sin abordar vulnerabilidades logísticas clave.

El problema se agravó aún más por el hecho de que la Comisión Europea no realizó una evaluación exhaustiva de las necesidades antes de poner en marcha la estrategia de movilidad militar 2.0. Sin una evaluación clara de lo que se requería para que la estrategia fuera viable, los recursos financieros no se asignaron de manera eficiente.

Como resultado, Europa enfrenta ahora una situación en la que la demanda de movilidad militar supera con creces los medios disponibles para apoyarla, lo que obliga a los planificadores a luchar para conseguir financiación adicional.

En un continente que enfrenta crecientes tensiones geopolíticas, la incapacidad de garantizar el rápido despliegue de fuerzas plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de Europa para disuadir a posibles adversarios.

Aunque los funcionarios de la UE siguen haciendo hincapié en su compromiso de reforzar la movilidad militar, la realidad sobre el terreno presenta un panorama diferente. Sin reformas urgentes, las fuerzas armadas europeas podrían encontrarse atrapadas en un atolladero burocrático en el momento preciso en que más se necesita una acción rápida.

En la Unión Europea, el movimiento de tanques pesados ​​está restringido debido a las diversas regulaciones viales y limitaciones de infraestructura en los estados miembros. Esto ha llevado a una situación paradójica en la que algunos de los activos militares más formidables del continente están prácticamente varados, incapaces de atravesar las mismas carreteras que algún día podrían tener que defender.

Los tanques pesados ​​de la Unión Europea incluyen principalmente modelos como el Leopard 2 alemán, el Challenger 2 británico y el Leclerc francés. Estos tanques, con pesos que a menudo superan las 60 toneladas, están diseñados para el combate en primera línea y cuentan con un blindaje y una potencia de fuego considerables. Sin embargo, su gran masa plantea un desafío significativo para la red de transporte de la UE.

Muchas de las carreteras, puentes y túneles de Europa no fueron diseñados para albergar vehículos militares tan pesados. Por ejemplo, la infraestructura de Europa del Este, desarrollada durante la Guerra Fría, se construyó en general para albergar tanques soviéticos más ligeros, como el T-72, que pesa alrededor de 45 toneladas.

Europa occidental, si bien cuenta con algunas mejoras de infraestructura del mismo período para soportar los tanques más pesados ​​de la OTAN, aún enfrenta problemas, particularmente en áreas menos transitadas o rurales.

En Polonia, por ejemplo, la gran cantidad de ríos y la escasez de puentes reforzados han hecho que el país incumpla con frecuencia las normas de la UE en materia de acogida de vehículos pesados. El paso de Suwałki, un corredor estratégico entre Polonia y Lituania, presenta problemas logísticos para el despliegue rápido de tanques debido a su red de carreteras obsoleta.

De manera similar, trasladar tanques desde Alemania a Rumania a través de los Cárpatos ha demostrado ser un desafío logístico, ya que las carreteras no están diseñadas para cargas tan pesadas.

El problema no se limita a las superficies de las carreteras. Muchos puentes en toda la UE, especialmente en los países que se han adherido a la Unión más recientemente, son demasiado estrechos o no están lo suficientemente reforzados para soportar el peso de los tanques occidentales modernos. Esto se puso de manifiesto durante los ejercicios de la OTAN, en los que el transporte de equipos desde puertos como Bremerhaven en Alemania se enfrentó a importantes cuellos de botella debido a la inadecuada infraestructura vial.

Se están realizando esfuerzos para abordar estas deficiencias. La Comisión Europea ha reconocido la necesidad de mejorar la movilidad militar y ha propuesto planes en el marco de la iniciativa Unión Europea de Defensa para evaluar y modernizar las redes de transporte.

El Mecanismo Conectar Europa (CEF) ha asignado fondos para la movilidad militar, aunque el presupuesto ha sufrido recortes significativos con respecto a las propuestas iniciales. Proyectos como Rail Baltica y Via Baltica forman parte de iniciativas más amplias para mejorar la conectividad, pero se trata de soluciones a largo plazo que aún plantean desafíos inmediatos.

La situación pone de relieve un debate más amplio sobre el gasto en defensa dentro de la UE. Existe una tendencia a considerar las mejoras de infraestructura como parte de los compromisos de defensa, especialmente en un momento en que las tensiones en aumento exigen una capacidad de respuesta militar más ágil.

Sin embargo, esta infraestructura de doble uso también convierte a estas carreteras y puentes en objetivos potenciales en cualquier escenario de conflicto, lo que añade otra capa de complejidad a las consideraciones estratégicas.

En esencia, si bien la UE posee algunos de los tanques más avanzados del mundo, los aspectos prácticos de trasladar estos gigantes a través del continente ponen de relieve una brecha significativa entre la capacidad militar y la preparación logística.

Esta situación sirve como recordatorio de la necesidad continua de inversión en infraestructura y planificación estratégica para garantizar que, cuando llegue el momento decisivo, los tanques puedan llegar a donde se los necesita.

B.Military

13 thoughts on “Las normas de circulación de la UE impiden el movimiento de los principales carros de combate.

  • el 7 febrero, 2025 a las 15:46
    Permalink

    La UE solo sabe hacer normas absurdas por las cuales los ciudadanos pagamos un dineral a quien se le ocurre estas absurdas normas.

    Respuesta
    • el 9 febrero, 2025 a las 10:09
      Permalink

      No se frodo… ¿A los ingenieros y arquitectos que entienden que un vehiculo de 60 toneladas mas su transprte no pueden pasar por un puente que solo soporta 40? Como seguro no lo entiedes, quiere decir, que el diseño original de estos puentes ( algunos con siglos de antiguedad ) no soporta el peso de los vehiculos de combate modernos.
      Se que te parece absurdo, se que crees que puedes hacer una ley que obligue a un puente a soportar ese peso, pero no amigo, no puede.
      Asi que o haces tanques mas ligeros, o cambias todos los puentes, o cambias todos los anchos de via ferrea. ¿Que prefieres? (Si te hubieras leido el articulo no harias comentarios absurdos)

      Respuesta
      • el 10 febrero, 2025 a las 08:14
        Permalink

        Claro porque por los puentes que muchas veces no se les hace una prueba de esfuerzo colocando camiones cargados parados uno detrás de otro…. O no existen los ferrocarriles, pero es mejor venir a insultar de manera gratuita.

        Respuesta
  • el 7 febrero, 2025 a las 16:31
    Permalink

    Los europeos están prisioneros con cadenas de papel

    Respuesta
  • el 8 febrero, 2025 a las 11:28
    Permalink

    El concepto de una Gran Europa Unida o de unos Estados Unidos Europeos, es demasiado grande y ambicioso, que no cabe en los mini cerebrillos pueblerinos de los políticos europeos.
    La Europa actual es un patético monstruo de Frankestein, cuyos órganos procedentes de diferentes cadáveres se rechazan unos a otros, y no sueldan entre sí debido entre otras causas al disolvente social que supone tener más de veinte lenguas oficiales, y no ser capaces de establecer una constitución,
    un parlamento y un Presidente ( ¡ o Rey !) común para todos los estados.
    Hemos empezado la casa por el tejado, y las paredes se nos caen una y otra vez.
    Sólo sabemos acumular leyes y leyes contradictorias, añadiendo más y más peso a un carro bloqueado en el barro legal y fiscal.

    Respuesta
  • el 8 febrero, 2025 a las 12:55
    Permalink

    Si algo nos ha enseñado la guerra de Ucrania es que los tanques pesados solo sirven para que un enjambre de drones los aniquile.

    El nucleo duro de la UE debería establecer un programa de drones terrestres avanzados, y sustituir los leopard que cuestan casi 10 millones de euros, por miles de drones terrestres para múltiples funciones, despliegue de minas, cazadores, francotiradores, lanzadores de misiles aire y tierra, …. un único soporte para muchos usos, que además tengan IA para coordinarse y desplegarse por el campo de batalla apoyando a la infantería.

    Los ejércitos del futuro requieren nuevas armas y dejar de pensar como en la primera y segunda guerra mundial.

    La UE tiene que crear un euroejercito para defender sus fronteras y no depender de socias tan poco fiables como la OTAN y EEUU.

    Respuesta
  • el 8 febrero, 2025 a las 15:11
    Permalink

    Creo que los 2 comentarios que me preceden reflejan totalmente la realidad de Europa. Creo que en caso de guerra el peor enemigo de Europa es la burocracia de Bruselas.

    Respuesta
    • el 8 febrero, 2025 a las 16:45
      Permalink

      Coincido con su comentario

      Respuesta
      • el 9 febrero, 2025 a las 09:58
        Permalink

        Despues os meteis con china y rusia….
        ¿Estasis proponiendo tan alegremente la anulacion d la soberania de los estados europeos en favor de un gobierno central, incluso un rey? Pero claro…. ¿En favor de la libertad y la democracia no?
        Sois unos hipocritas de manual. Criticais aquello que despues pedis para vosotros.
        Por ejemplo hurtado.
        ¿Que, hurtado? Mucho mejor una dictadura militar ¿no? Sin leyes absurdas ni impuestos ¿no?
        ¡Lo que hay que leer!

        Respuesta
        • el 9 febrero, 2025 a las 21:45
          Permalink

          «Despues os meteis con china y rusia….»
          Pues claro, acaso esas dos naciones a las que quieres tanto no han causado daños terribles a la humanidad?, y no me vengas otra vez con los consabidos yankees, muchos criticamos a unos y a otros. La diferencia es en el como se hacen las guerras.
          «¿Estasis proponiendo tan alegremente la anulacion d la soberania de los estados europeos en favor de un gobierno central, incluso un rey?»
          El comentario da para hilo largo, pero (entre otras muchas cosas) a la UE la matan todo el aparato burocrático y los recelos de los países en ceder soberanía, cuando yo creo que se podría intentar, vista la ineficiencia de algunos gobiernos.
          Debes ser muy infeliz para soltar tanto veneno un dia si y otro también.

          Respuesta
  • el 8 febrero, 2025 a las 20:35
    Permalink

    Tanta normativa comunitaria está afectando al ágil desarrollo de Europa en todos los sentidos y el militar es uno de ellos.
    No creo que los tanques rusos en caso de conflicto cumplan estas normativas así que toca flexibilizarlas para una rápida respuesta en caso de agresión.

    Respuesta
  • el 9 febrero, 2025 a las 00:37
    Permalink

    En caso de guerra van todas esas estupidas normas por el aire de un dia para otro…..

    Respuesta
  • el 9 febrero, 2025 a las 11:21
    Permalink

    En tiempo de paz es obvio que hay que respetar las mormad de transporte de vehículos especiales, del mismo modo que empresas que trasladan mercancias de medidas y peso excesivo. En caso de conflicto bélico esas normas » tan exigentes» pasarían a un 2° plano, de todos modos hay que usar el sentido común.Acaso tenéis dudas de que está más que organizado cualquier desplazamiento de tropas y equipo en caso de urgencia? Del mismo modo hay viales especiales de uso civil para despegue y aterrizaje de aviación militar en caso de excepción? No os dejéis llevar por un artículo nuy parcial y poco objetivo .

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.