Los proveedores se movilizan para cubrir la falta de pilotos japoneses del F-35.
Mientras los funcionarios de defensa japoneses avanzan para modernizar una infraestructura de entrenamiento militar presionada para producir pilotos del F-35, los proveedores están proponiendo nuevos aviones para llenar un vacío.
La Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF) ha dado pequeños pasos para empezar a transformar lo que los expertos han descrito como un sistema de entrenamiento obsoleto. Las autoridades ya han seleccionado el T-6JP Texan II de Textron como su entrenador básico para reemplazar al Fuji T-7, y se espera que se firme un contrato de adquisición del T-6 antes de que finalice el año.
Sin embargo, Japón ahora necesita pensar con claridad en cómo reemplazar sus aviones de entrenamiento intermedios Kawasaki T-4, más de 200 de los cuales entraron en servicio a partir de 1988. Ahora que la JASDF vuela cazas de quinta generación F-35A/F-35B, se considera que el T-4 no es apto para la tarea de hacer la transición de los pilotos de combate a aviones tan avanzados.
Tokio está evaluando sus opciones para nuevos aviones de entrenamiento avanzados. En octubre de 2024, emitió una solicitud de información, cuyo plazo de presentación finalizó el 8 de mayo de 2025.
Vendedores nacionales y extranjeros selectos que asistieron a DSEI Japón, celebrada en Chiba del 21 al 23 de mayo, promocionaron sus respectivos productos.
Boeing promocionaba el T-7A Red Hawk, mientras que Leonardo cree que el M-346 Bloque 20 es el más adecuado. Por otra parte, Mitsubishi Heavy Industries (MHI) incluso ofrece un diseño TX desde cero.
¿Ventaja americana?
En respuesta a una pregunta de Defense News sobre el T-7A en DSEI Japón 2025, John Suding, director ejecutivo de Boeing para Defensa y Servicios Gubernamentales en el Este de Asia, dijo: “Creemos que el T-7 sería una opción fantástica”.
Continuó: “El entrenamiento que se realizará para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos es muy similar al que Japón realiza para su fuerza aérea, y en particular para su flota de cazas. Por lo tanto, con la modernización de los F-35 y F-15, hay muchos puntos en común dentro del sistema de entrenamiento”.
Un factor a favor de que finalmente se seleccionara una plataforma estadounidense fue la cumbre de líderes de Estados Unidos y Japón en abril de 2024. En ella, los dos países anunciaron la exploración del desarrollo conjunto de un avión de entrenamiento para reemplazar la flota T-4.
Ventaja europea
Sin embargo, Leonardo cree que tiene una oferta convincente con su M-346 Block 20, una nueva variante con aviónica y pantalla de cabina mejoradas que se entregará al primer cliente, Austria, en 2028.
La compañía contó con un simulador de cabina en DSEI Japón 2025 y Diego Siccardi, responsable de las campañas internacionales de Leonardo en Lejano Oriente y Oceanía, destacó varios puntos a favor de la plataforma.
Una de ellas es que, desde 2022, varios pilotos de caza japoneses han estado volando M-346 en entrenamiento avanzado de caza en la Escuela Internacional de Entrenamiento de Vuelo (IFTS), de gestión comercial, en Cerdeña, Italia. Siccardi afirmó: «Están muy satisfechos con el nivel de entrenamiento que están alcanzando allí», y tienen previsto ampliar el número de pilotos.
Otra ventaja es la rápida expansión de la cooperación de Japón con Europa en el marco del Programa Aéreo de Combate Global (GCAP). Este proyecto trilateral, que genera sinergias, involucra a Leonardo y Japón. Es un programa histórico para Tokio, dado que tradicionalmente coopera tan estrechamente solo con Estados Unidos.
En tercer lugar, Siccardi destacó la disposición de Leonardo a transferir tecnología a Japón y a colaborar con socios japoneses. «Buscamos maximizar el contenido autóctono», reconoció.
Próxima generación japonesa
Mitsubishi Heavy Industries exhibió un modelo a escala de un avión de entrenamiento TX en DSEI Japón 2025. Aunque las obras comenzaron el año pasado, el proyecto aún se encuentra en sus primeras etapas, por lo que los funcionarios no pudieron proporcionar demasiados detalles claros.
El bimotor contaría con un sistema de cabina avanzado con grandes pantallas táctiles y funciones de simulador integradas. Según informaron a Defense News, el TX también podría reemplazar las variantes de entrenamiento F-2B y F-15DJ, lo que explica por qué su tamaño se acerca al de un F-2.
Sin embargo, el factor que mitiga la desventaja del TX es el tiempo. Su desarrollo y disponibilidad para la adquisición tomarían varios años. Por lo tanto, su futuro depende completamente del calendario de la JASDF para retirar el T-4 y de si el Ministerio de Defensa de Japón desea adoptar un diseño íntegramente autóctono.
Canal de formación
A medida que la JASDF actualiza sus plataformas de aviones de entrenamiento, existe la oportunidad de modernizar simultáneamente su sistema de entrenamiento. CAE es una empresa dispuesta a colaborar.
Marc-Olivier Sabourin, presidente de la División de Defensa y Seguridad Internacional de CAE, declaró a Defense News: «El programa japonés actual depende de activos que se están volviendo obsoletos, por lo que su capacidad de entrenamiento se ve limitada. Además, la competencia que obtienen con su sistema de entrenamiento actual aún crea una brecha significativa entre los conocimientos de los cadetes y las operaciones del F-35».
CAE no tiene actualmente ningún contrato con la JASDF para la formación de pilotos, pero existe un creciente interés en Japón por un entorno de aprendizaje integrado. Este interés se despertó cuando CAE realizó un estudio con 30 cadetes piloto japoneses hace aproximadamente un año y medio.
Ese estudio utilizó simuladores de realidad virtual para ofrecer instrucción y coaching independientes. Gary Eves, director de tecnología de CAE, comentó: «Completamos el estudio y demostramos que, con tan solo una hora de coaching basado en IA, podía lograr una mejora de aproximadamente el 20 % en su rendimiento académico sin necesidad de un instructor».
Gordon Arthur
No sé si España hubiera hecho mejor comprando el M-346 y estableciendo una segunda IFTS en España. Yo aun no tengo claro que contrapartidas hay para España ni en qué consiste la nacionalización del HURJET ni que se podría haber nacionalizado también con el M-346. Por no hablar de todo el sistema de realidad virtual y de tecnología de entrenamiento que ofrece Leonado. Será esa tecnología la que se desarrolle en España ??
Seguramente el entrenamiento en realidad virtual asistido por IA ganará espacios mayores en los cursos de vuelo de aquellas naciones que utilicen cazas avanzados, que será la tendencia hacia adelante. Como sea, la necesidad de entrenarse con aviones «reales» no desaparecerá, al menos por un largo tiempo. En cuanto a las plataformas, el M-346 es un bimotor transónico, como el T-4. Está disponible en el corto plazo, lo que lo convierte en una opción más que válida para reemplazarlo. Por otro lado, Japón e Italia están desarrollando junto a UK el GCAP, un caza de 6ta gen, por lo que no extrañaría que ambos cooperasen para indigenizar el Master para las necesidades japonesas, e incluso beneficiarse con algunos desarrollos tecnológicos. Japón tiene también otros necesidades, cuales son los entrenadores avanzados, por lo que el T-7A podría cumplir ambas tareas, aunque probablemente tarde mas tiempo en entrar en servicio. Teniendo en cuenta la necesidad de contar con un reemplazo del T-4 a corto plazo, es muy probable que el M-346 sea elegido, mientras que el proyecto TX de Mitsubishi se desarrolle más tarde.