Plan B: Suecia es un socio interesante para la era post-FCAS.
En las últimas semanas, ha habido cada vez más indicios de que el proyecto franco-alemán-español del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS) podría estar llegando a su fin. Los gobiernos alemán y español se mantienen fieles a los acuerdos de reparto de tareas alcanzados hasta la fecha en este proyecto multimillonario, mientras que el director ejecutivo de Dassault, Eric Trappier, sigue reivindicando públicamente su liderazgo en el desarrollo del componente del futuro avión de combate (New Generation Fighter, NGF), por lo que ya no acepta los términos previamente acordados.
Tras años de disputas con su homólogo francés, el primer ministro alemán, Airbus Defence and Space, aparentemente ya no está dispuesto a hacer más concesiones a Dassault.
Se suponía que se encontraría una solución política al problema para finales de año. Sin embargo, esto sigue siendo incierto. La reunión entre los ministerios de defensa de los tres países socios, prevista para octubre en Berlín, ya se ha cancelado por falta de representantes franceses, según el Ministerio de Defensa. Francia actualmente no tiene gobierno.
Si bien no se puede descartar por completo que el FCAS continúe y que la Fase 2, la construcción de demostradores, pueda comenzar el próximo año, los analistas esperan que Francia presente la siguiente lista de demandas a más tardar una vez completada esta fase.
Por lo tanto, es crucial contar con un Plan B a tiempo. Y aquí es donde entra Suecia. El país escandinavo, con menos de diez millones de habitantes, ha desarrollado continuamente aviones militares desde la fundación de la compañía Saab en 1937. El más reciente, el JAS 39 Gripen, que vuela en la élite de los aviones de combate. Sin embargo, al igual que Alemania con el Eurofighter, Suecia aún no ha desarrollado un modelo sucesor del Gripen y pretende mantenerlo en servicio durante varias décadas más. Si bien la Bundeswehr ha confiado hasta ahora en el caza de nueva generación del FCAS y ha adquirido F-35 de EE. UU., Suecia aún no ha decidido qué hará después de retirarse del programa GCAP, gestionado por Gran Bretaña, Italia y Japón.
Un desarrollo nacional es concebible, pero podría superar los recursos financieros del país. Un acuerdo de compra sería de poca ayuda para la industria de defensa y representaría un duro golpe para Saab. Es probable que la empresa pierda experiencia y valor añadido. Un destino similar podría correr Airbus Defence and Space si el F-35 se convierte en el avión estándar de la Fuerza Aérea o si la empresa se somete a las exigencias francesas respecto al caza de nueva generación.
Los analistas creen que, en estos dos últimos escenarios, la propia existencia de Airbus Defence and Space podría estar en peligro.
En este contexto, no es sorprendente que en Berlín circulen rumores de que, en caso de cancelación del FCAS –“tras un período de luto apropiado”–, Saab y Airbus Defence and Space podrían crear una empresa conjunta para construir un nuevo avión de combate que suceda al Eurofighter y al Gripen.
Francia probablemente desarrollaría entonces su propio caza de nueva generación, algo de lo que el país es sin duda técnicamente capaz y, dada su política de autonomía estratégica, probablemente representa la solución más sensata. Sin embargo, un problema es la precaria situación del presupuesto nacional. Los lucrativos pedidos de exportación del caza Dassault Rafale y las posibles alianzas con países compradores clave podrían proporcionar la financiación necesaria. Queda por ver cómo se posicionará España.
Los rumores sobre una mayor cooperación en el ámbito de la aviación de combate entre Alemania y Suecia probablemente se deban en gran medida a las experiencias ya positivas en materia de armamento bilateral. Por ejemplo, Saab está modernizando sus fragatas Clase 123, y la semana pasada, el Bundestag aprobó la propuesta de 25 millones de euros para la instalación del sistema de autoprotección y localizador de emisores Arexis en el Eurofighter. Según la información de la que dispone, los futuros Eurofighters también recibirán Arexis. Recientemente, el ministro de Defensa, Boris Pistorius, declaró durante una visita a su homólogo sueco que el avión de reconocimiento Global Eye de Saab está muy bien posicionado como posible sucesor del AWACS.
A diferencia de Dassault, Saab ya ha demostrado su capacidad para desarrollar productos de alta gama en colaboración con sus socios. Por ejemplo, la compañía sueca diseñó el monomotor T-7A Red Hawk junto con el gigante estadounidense Boeing, que fue seleccionado por la Fuerza Aérea de EE. UU. como avión de entrenamiento.
Para Alemania, la cooperación con Suecia en materia de aviones de combate ofrecería una gran oportunidad para seguir desarrollando sus propias capacidades tecnológicas en la construcción aeronáutica, desde la aviónica hasta los fuselajes y los motores, y para ampliar la creación de valor de forma integral. Por ejemplo, el político de defensa de la CDU, Volker Mayer-Lay, criticó recientemente el enfoque francés respecto al proyecto FCAS y sugirió cancelarlo.
Considera que la industria alemana está en una posición excelente para desarrollar un avión de combate. Menciona a Airbus, MTU, Diehl, Indra Avitech, Hensoldt y el sólido panorama de investigación en inteligencia artificial, tecnología de sensores y ciberseguridad entre los actores clave. «Alemania puede mantenerse al día tecnológicamente y tiene alternativas», declaró el político de la CDU en un comunicado. A diferencia de todos los demás países europeos, el gobierno alemán puede y quiere invertir grandes sumas en defensa y convertir a la Bundeswehr en el ejército convencional más poderoso de Europa, lo que también es posible gracias a la frugal gestión presupuestaria de los últimos años.
Por lo tanto, la financiación, aunque mediante deuda, estaría garantizada.
Negociaciones de cooperación en la CCA
Si bien el caza es el elemento más importante del Sistema de Armas de Próxima Generación del FCAS, no es el único. Estará acompañado de aviones de combate no tripulados, conocidos como Aviones de Combate Colaborativo (CCA), que asumirán las tareas del caza tripulado. Esto reduce el riesgo para las aeronaves tripuladas, a la vez que amplía la potencia de combate del complejo aeronáutico. Airbus lidera la industria de estos CCA, conocidos como Transportadores Remotos (Remote Carriers) en el FCAS.
Al parecer, el concepto también está teniendo acogida en Suecia.
Según fuentes bien informadas, Saab y Airbus Defence and Space llevan tiempo negociando el desarrollo conjunto de dicho CCA. Tanto Airbus como Saab declinaron hacer comentarios en aquel momento.
Según informes, la colaboración entre las dos compañías podría iniciar pronto el desarrollo de un CCA de clase 6 toneladas, que se espera que alcance su Capacidad Operacional Final (FOC) en 2032. Centrado en los requisitos europeos específicos para un avión de combate no tripulado de este tipo, estará equipado con un sistema de misión independiente de la plataforma, que pronto se probará y desarrollará más en un CCA de prueba, según los informes.
Es probable que el CCA de prueba sea el XQ-58A Valkyrie de la compañía estadounidense Kratos. Hace unos días, Airbus anunció, en respuesta a una consulta, que se espera el lanzamiento de dos aviones de esta clase de 3 toneladas en las próximas semanas, con los que comenzará una campaña de pruebas de vuelo el próximo año. «Al mismo tiempo, estamos desarrollando nuestro sistema de misión Airbus, que se integrará en las plataformas Kratos y garantizará que podamos proporcionar a los clientes alemanes un Avión de Combate Colaborativo no tripulado (CCA) operativo y soberano para 2029», declaró el portavoz de Airbus.
Con el XQ-58A Valkyrie, Airbus también pretende participar en el concurso para un «dron cazabombardero» que debería estar disponible para el ejército en un plazo máximo de cuatro años. Esto significaría que el XQ-58A y, sobre todo, el sistema de misión, deberían alcanzar la Capacidad Operativa Inicial (COI) para 2029. El documento de la fase FFF para el proyecto se está preparando actualmente.
Según se informa, Airbus pretende acelerar el desarrollo del CCA germano-sueco con este enfoque. Los conocimientos y la experiencia operativa adquiridos en las pruebas con el Valkyrie y el sistema de misión se incorporarían directamente al desarrollo de la aeronave germano-sueca. Esto garantizaría tanto la interoperabilidad de todos los CCA como la soberanía nacional de datos.
La arquitectura abierta del sistema de misión está diseñada para permitir la integración de diferentes plataformas y sistemas de armas. Solo una vez que esté suficientemente desarrollado en la plataforma Kratos, se transferirá a futuras plataformas europeas, según el comunicado.
Además de la industria, la Fuerza Aérea también podría participar y, por lo tanto, beneficiarse de la estrategia. Por ejemplo, en el desarrollo de conceptos operativos. Un modelo para el desarrollo conjunto de competencias es el Centro de Soporte del Sistema Eurofighter en Manching, donde Airbus y la Fuerza Aérea realizan pruebas y entrenamientos conjuntos.
El enfoque iterativo elegido por Airbus tendría la ventaja de evitar los riesgos asociados a un desarrollo completamente nuevo. Por otra parte, el uso de un sistema ya cualificado aceleraría el desarrollo de la experiencia operativa y permitiría la validación de conceptos operativos armados antes de que los drones cazabombarderos lleguen a las tropas a finales de la década.
Airbus no sólo persigue el enfoque de controlar el CCA individualmente y en enjambres desde tierra, sino que también trabaja en el desarrollo de un sistema de mando de caza basado en los «Litening 5 Pods» para el Eurofighter que introducirá la Fuerza Aérea en el futuro.
Las Fuerzas Armadas Alemanas (Bundeswehr) están adquiriendo 90 pods Litening 5 del fabricante israelí Rafael para la iluminación de objetivos de su flota de Eurofighters. Según el concepto de Airbus, estos pods también servirían como repetidores de comunicaciones y contarían con suficiente potencia de cálculo interna para comandar el CCA. La interfaz con el piloto del Eurofighter podría proporcionarse mediante una tableta electrónica montada en el muslo del piloto. Las ventajas de este enfoque provisional son considerables: no se requieren modificaciones significativas en el avión de combate, lo que significa que los Eurofighters Tranche 4 también podrían funcionar como «aviones de mando provisionales».
Sin embargo, al parecer, inicialmente se destinarán exclusivamente al mando del CCA, emitiendo órdenes de misión.
Si Airbus recibe apoyo del Ministerio de Defensa para su enfoque CCA y su implementación tiene éxito, Alemania podría superar su retraso tecnológico y contar con capacidades CCA iniciales disponibles para 2029, incluso capaces de ser operadas por aviones de combate de su flota actual. También debería ser posible equipar uno o más «drones cazabombarderos» con un sistema de misión nacional al seleccionarlos. Para 2032, el CCA germano-sueco incluso proporcionaría una aeronave bajo soberanía alemana.
Será emocionante ver cómo se integrará Helsing, especialista en IA, en el concepto general. La empresa tecnológica alemana y Saab ya han integrado y probado con éxito el agente de IA de Helsing para combate aéreo, llamado Centaur, en un caza Gripen-E, y Helsing también participa en el programa para equipar los Eurofighters de la Fuerza Aérea Alemana con Arexis para guerra electrónica.
Por lo tanto, el interés de la empresa en el sistema de misión debería ser casi natural. Helsing también ha estado desarrollando recientemente un bombardero furtivo no tripulado llamado CA-1 Europa, aparentemente dirigido al programa de aviones no tripulados de cazabombardero de la Bundeswehr. Esto convierte a Helsing en la única empresa alemana, aparte de Airbus, que invierte grandes recursos de ingeniería en el desarrollo del CCA.
Lars Hoffmann



esto mismo es lo que llevamos diciendo unos cuantos aquí, es la mejor opción Independiente que queda libre
Pero ¿con los motores de qué país? Ni Alemania ni Suecia ni España tienen tecnología de motores, sólo de partes de estos.
ITP tiene capacidad de sobra para diseñar y fabricar un motor, solo hay que invertir tiempo y dinero en ello.
Ya lo he comentado en alguna ocasión: si si el (des) gobierno francés no es capaz de controlar a Trappier corren el riesgo de quedarse sólos de nuevo, y esta vez puede que el dinero les dé para sólo una versión muy descafeinada de lo que se espera de la próxima generación
España debería de dejarse de contemplaciones e ir explorando otras opciones como hacen los alemanes con Alemania , con Suecia o con Gran Bretaña. Pero se debe ir al avión de sexta generación sin más dilación
Me parece muy bien la opinión generalizada de que en Europa solo SAFRAN y ROLLS ROYS tengan ingeniería de motores a reacción pero cuando tres pagan un proyecto a partes iguales la transferencia tecnológica,la fabricación y las ganancias deben de ser también a partes iguales y si no estás de acuerdo no firmes y después des la espantada
Francia ya ha dicho que si el FCAS no llega a buen puerto (aeropuerto en este caso) sacarán un Rafale F6 para ir tirando y ya está, tampoco les da para más; Alemania no tiene prisa (a diferencia de los franceses) porque tiene los F-35…y España…se ve que tampoco tiene prisa (?) porque aunque a los F-18 les queda poco tiempo… bueno, no parece importarle mucho, se comprarán más EF-2000 Tranche 4 y 5 y ya está…y a esperar a ver si viene el FCAS, y si no pues a comprar el Kaan (espero que no, viendo a los turcos comprando EF-2000 y queriendo comprar F-35…no confían mucho en su avión) o el KF-21 F2.
El kaan solo tiene un positivo para mí ser el germen del desarrollo nacional de un caza propio, nada más. Sino mantenernos pegados a los alemanes.
Como siempre la propaganda germana sobre el asunto miente diciendo que Dassault quiere liderar el desarollo del NGF a pesar de lo acordado. El acuerdo es que Dassault justamente lidere el pilar del NGF. Pero con los alemanes a nivel industrial es como con los russos a nivel territorial: lo mio es mio, lo tuyo es negociable.
Los franceses lo han dicho por activa y por pasiva.
Solo hace falta informarse, que han salido declaraciones en muchos sitios. A no ser que todos mientan.
suecia fabrica motores de aviones de combate ?
No, y ahí va a estar el problema. Francia tiene la Safran que aunque no está tan puesta como Rolls Royce en reactores de nueva generación tiene base y margen para desarrollar uno en un tiempo razonable. Pero si se queda fuera el caza se quedará sin motor propio porque ni españoles, alemanes ni suecos podemos desarrollar un motor para un 6ª bajo una perspectiva realista. Para agravar el problema fuera de Francia las opciones con esa tecnología se limitan a los EE.UU., Reino Unido y tal vez Japón lo que supone caer en una terrible dependencia con quienes precisamente son la competencia.
Los franceses son muy suyos lo digo como el que más pero les necesitamos para el FCAS al igual que ellos nos necesitan a nosotros. Nos conviene a todos llegar a un acuerdo donde todos ganemos aunque llegue mas tarde de lo que nos gustaría.
No acabo de entender que Turquía sea capaz de hacer el solito un avión de 5a generación y que Alemania, o Alemania y España, no lo sean.
Los franceses a retrasar todo lo posible el FCAS, para sacar su avión, venderlo a otros países y retrasar la ejecución del europeo para que cuando esté, ya no quede mercado internacional.
Ya lo hizo con el Rafale.
Turquía tiene que recurrir a EEUU para sus motores. Suecia de una forma u otra siempre ha utilizado derivados de motores norteamericanos debidamente modificados aunque en sus primeros modelos en los 50 eran ingleses. Nos guste o no debemos elegir un socio que pueda proporcionar un motor desarrollado y eso sólo pueden proporcionar Rolls Royce o Safran para una iniciativa europea lo demás es literatura
Así que algunos «políticos de defensa» alemanes consideran que Alemania lo tiene todo para realizar su propio caza de 6ta gen… Y entonces, qué espera Alemania para escindirse de sus otros socios y lanzarse sola a la aventura? Para qué necesita a Suecia? Ahora bien, qué diferencia cabe respecto de Francia, que pareciera querer lo mismo? Hay algunas mentiras de base en el artículo, como que Francia no tiene gobierno. Es verdad que el PM renunció, pero ya ha sido restituido y conformó un nuevo gabinete… Esto es un dimes y diretes de un lado y del otro, que Dassault, que Airbus… Dónde está la voz oficial, la de los que financian el proyecto? Dónde están los gobiernos, que se dejan arrastrar a una guerra industrial??? Es que no hay acuerdos firmados? Pues Sí los hay! Entonces que se cumplan. Si no hay acuerdo entre las partes, será porque están mal hechos. Entonces, hay que sentar las partes y acordar de nuevo. Lo que pide Francia es del todo lógico respecto del desarrollo del NGF. Quizá se deforme lo que pide Dassault por un millón de intereses. Pero lo que pide Airbus es más o menos lo que exigía Leonardo a BAES en GCAP hace unos meses. Se vé que ellos se han puesto de acuerdo. En SCAF es lógico que el que lidera un sector del sistema sea el que mejor competencia tenga al respecto. En este caso, Dassault realmente diseña, construye y evoluciona cazas de combate. Airbus solo fábrica componentes dentro de un consorcio. No es lo mismo. Dassault debería tener autoridad de diseño y Airbus ser subcontratista, es decir, actuar de apoyo tecnológico e industrial para acelerar los procesos, no para co-diseñar. Entonces todos contentos, cada uno tiene la propiedad intelectual sobre sus desarrollos tecnológicos y no se comparten procesos, componentes o materiales que DEBEN ser propiedad intelectual de «alguien». Si Airbus estuviera en el lugar de Dassault actuaría de la misma forma, y su CEO, igual que Trappier. A ver si Thales Group empieza discutir la posición de Hensoldt AG, y a causa de ello se arriesga todo el proyecto. Verdaderamente inaudito.
Alemania tiene muchas capacidades propias… por eso necesitan a Saab para la guerra electrónica de sus Eurofighters, por eso colaboran con ellos para el dron de combate, y por eso de momento adquieren el dron Valkiria (sobre el cual Airbus Alemania experimentará para desarrollar sus sistemas de misión).
A unos no les gana nadie en chonismony a otros en soberbia.
Además, los que bogan en Alemania por una ruptura con Francia, están yendo en un camino por lo menos, tortuoso. Francia nunca hablo de romper SCAF, sino reacomodar su participación en NGF. Solo eso. Pero pareciera que en Alemania hay muchos que no están conformes no sólo con Dassault, sino con los franceses en general, y prefieren romper los acuerdos. Están esperando que después de las exigencias en NGF, empiecen con las siguientes! Eso tampoco es serio de parte de los alemanes. Decíamos que apartarse de SCAF tal como está (con Francia) y emprender una asociación con Suecia, podría ser un camino muy difícil. Los suecos tampoco son gente fácil, y en el pasado, Alemania tuvo un grave problema con Suecia por la posesión del astillero de submarinos Kockums, en manos de TKMS. Sin embargo, ambas empresas hoy colaboran en el plano naval. La principal dificultad de una asociación con el país nórdico es la falta de una empresa que sea capaz desarrollar motores avanzados. Sin dudas MTU es una empresa de primer orden, pero nunca ha desarrollado un motor por si misma, sino conformando consorcios o grupos en los que no ha sido autoridad de diseño. Suecia nunca ha desarrollado motores a reacción para aviones de combate, limitándose a fabricar diseños de terceros (GB: de Havilland, Rolls Royce; EEUU: P&W o GE F414; o Francia: Turbomeca), modificándolos y adaptándolos a sus propios modelos de aviones. Ambas empresas poseen importantes instalaciones, alta tecnología y personal capacitado. Pero para crear motores avanzados se necesitan grandes inversiones en desarrollo de materiales, tecnología metalúrgica, cerámica, instalaciones de pruebas y mucho tiempo. Sin motores adecuados, cualquier diseño de vanguardia seguirá dependiendo de la decisión de terceros, es decir, se pierde la soberanía. En este punto, depender de las exportaciones para amortizar el proyecto, podría hacerlo fracasar. Estas son cuestiones estratégicas que deben sopesarse muy bien antes de tomar decisiones como las que plantean algunos «políticos militares» alemanes. A tal punto la cuestión de los motores es fundamental, que países como India o Turquía, con capacidades tecnológicas importantes, capaces de crear prototipos de aviones de combate avanzados, han tomado la decisión de invertir en el desarrollo de motores autóctonos con la mayor prioridad. La asociación de Alemania y Francia ya ha creado una estructura de desarrollo motriz en el marco de SCAF entre Safran y MTU. Romperla implicaría el retroceso de muchos años y tirar por la borda todo el dinero invertido. En definitiva, consideramos que artículos como éste, más que noticias alarmantes, buscan desestabilizar un proyecto de verdadera envergadura tecnológica, que podría colocar a Europa en paridad con EEUU y China. Ese es el verdadero objetivo de la creación de SCAF. En nuestra opinión, los países miembros deberían intentar salvar este proyecto a pesar de las desavenencias. Habría que verificar la verdadera opinión de Suecia al respecto de la posible vinculación con Alemania.
Woloo, los culpables del fracaso del FCAS no serán ni los alemanes ni los españoles, sino los franceses, que han dicho por activa y por pasiva que quieren el 80% del programa, la propiedad intelectual del mismo y que las empresas españolas y alemanas sólo sean meras subcontratistas, pero eso sí, poniendo tanto Alemania y España todos sus conocimientos y 1/3 de la financiación para beneficio exclusivo de FRANCIA (¿has leído y escuchado la reiteradas y egoístas declaraciones de Eric Trapier, el CEO de DASSAULT, con amenazas y desdén hacia los alemanes y españoles?) .
¿Pero cómo puedes culpar a a los alemanes (y quizás también a los españoles) y exculpar a los franceses, los únicos causantes del problema?. ¿Acaso no has leido que tanto Alemania y España quieren que se respete lo firmado y Francia no quiere?. Por favor, ¡deja ya de justificar siempre a Francia!.
Dicho esto, o Francia cumple lo pactado y firmado, o si no lo hace España y Alemania deberían dejar sola a Francia y aliarse con Suecia. ¡Así de claro lo digo y es lo que casi todos pensamos!.
Los motores no son un drama. Turquía y Corea los compraran en EEUU. India parece que en Francia. El FCAS es un pastel muy grande y cada trozo que te quitan es mucho dinero. Son normal las peleas y que los ingleses malmetan pero algo parece que hay de fondo. Con el coste que va a tener Francia no se puede permitir está sola. Si fracasa la exportación se comen el I+D. También es verdad que Dassault con la cartera que tiene de RAFALE por entregar puede enredar a ver si saca algo. Cuando se les acaben los encargos de RAFALE y tengan que dar trabajo a las fábricas ya veremos si enredan tanto. Y los Alemanes saben que tiene el dinero y que les cortejan unos y otros.
Somos en este tema como el niño pequeño al que los otros dos niños mayores que juegan en este partido no lo tienen en cuenta para nada y lo intenten convencer para que se vaya con uno de los dos