Polonia y los países bálticos amplían sus flotas de submarinos para disuadir a Rusia en el mar Báltico.

Polonia y los países bálticos están acelerando los programas de adquisición de submarinos y lanchas de ataque para mejorar sus capacidades navales ante la creciente agresividad rusa en el mar Báltico.

Ante el aumento de la tensión en la región, Varsovia busca modernizar su anticuada flota submarina en el marco del programa Orka, mientras que Lituania y Letonia han firmado contratos para la adquisición de lanchas de combate multipropósito avanzadas.

La proximidad estratégica de Kaliningrado, la militarización del enclave occidental ruso y el aumento de la actividad naval subrayan la urgencia de estas iniciativas. Estos esfuerzos paralelos representan un giro significativo en la estrategia de defensa regional y la cohesión de la OTAN en el flanco noreste de Europa.

El programa Orka de Polonia busca reemplazar a su anticuado ORP Orzeł de la era soviética, el último submarino operativo de la clase Kilo de la Armada polaca. Con la adquisición prevista de tres a cuatro nuevos submarinos para finales de 2025, Varsovia se ha comprometido a introducir plataformas modernas y multipropósito equipadas con propulsión independiente del aire (AIP) y capaces de lanzar misiles de crucero.

Estos submarinos están diseñados para operar en el complejo entorno litoral del mar Báltico, con capacidades de sigilo, resistencia y ataque terrestre como requisitos fundamentales. Once constructores navales participaron en las consultas de mercado, entre ellos Naval Group (Francia), TKMS (Alemania), Fincantieri (Italia), Saab (Suecia), Navantia (España), Hanwha Ocean y Hyundai (Corea del Sur) y Babcock (Reino Unido).

Según el Ministerio de Defensa polaco, las ofertas de Alemania, Suecia e Italia lideran actualmente la carrera, aunque las negociaciones con Corea del Sur siguen activas.

Una de las propuestas más destacadas proviene de Hanwha Ocean, de Corea del Sur, que ofrece tres submarinos KSS-III Batch-II con una importante participación de la industria local, paquetes de entrenamiento e independencia operativa a largo plazo.

Esta propuesta forma parte de la estrategia más amplia de Seúl para expandir sus exportaciones de defensa a Europa. A pesar de retrasos anteriores, las autoridades polacas han reafirmado su intención de firmar un contrato antes de finales de 2025. Se espera que el presupuesto del programa, aunque no se ha revelado, supere los 3000 millones de euros, dados los requisitos de la plataforma y el soporte durante su vida útil.

Los submarinos Orka servirán tanto como elemento disuasorio como instrumento estratégico para operaciones de inteligencia, vigilancia y denegación de comunicación en el Báltico, contrarrestando directamente los despliegues navales rusos desde Kaliningrado.

Simultáneamente, Lituania y Letonia han lanzado el programa de Embarcaciones de Ataque Multipropósito del Futuro Común (CFMAC), en colaboración con el astillero finlandés Marine Alutech.

La primera fase del programa consiste en la entrega de las lanchas de ataque rápido Watercat M18. La adquisición de Lituania, valorada en 22 millones de euros, incluye dos unidades equipadas con lanzadores SPIKE NLOS (con un alcance de 32 km) y ametralladoras pesadas teledirigidas. Estas embarcaciones, cuya entrada en servicio está prevista para 2026, están diseñadas específicamente para operaciones litorales de alta velocidad en zonas como la Laguna de Curlandia.

Las Watercat M18, propulsadas por dos motores Scania con hidrojets, alcanzan una velocidad de hasta 35 nudos y operan en aguas poco profundas para los recursos navales convencionales.

Su diseño compacto permite misiones que abarcan desde la colocación de minas hasta operaciones especiales y reconocimiento costero, haciendo frente a amenazas híbridas como equipos de sabotaje y enjambres de drones.

Para los países bálticos, esta inversión va más allá de una simple modernización de equipos; supone una recalibración de la doctrina naval en un entorno competitivo. Con Kaliningrado como centro de operaciones avanzado para la Flota Báltica rusa, estas adquisiciones buscan mejorar las capacidades asimétricas que pueden retrasar o interrumpir las formaciones rusas más grandes.

Además, la interoperabilidad de la OTAN es fundamental para estas iniciativas: los nuevos submarinos y lanchas de ataque contribuirán a los grupos de trabajo conjuntos, reforzarán el conocimiento de la situación marítima y protegerán infraestructuras clave, como terminales de GNL y parques eólicos marinos. Como parte de esta modernización, Lituania también planea adquirir buques patrulleros marinos multifunción entre 2030 y 2037, ampliando así su arsenal marítimo.

Las implicaciones estratégicas son multifacéticas. Militarmente, los nuevos submarinos y lanchas rápidas refuerzan la disuasión local, a la vez que se integran en los planes más amplios de la OTAN para el conocimiento del dominio marítimo en el Alto Norte y el Mar Báltico. Geopolíticamente, indican una clara alineación con la agenda oriental de la alianza, especialmente tras la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN.

Económicamente, estos acuerdos de defensa ofrecen incentivos para la transferencia de tecnología y oportunidades para la participación de la industria nacional tanto en Polonia como en los países bálticos, integrando marcos logísticos y de mantenimiento a largo plazo en las economías nacionales.

Mientras las actividades rusas continúan desestabilizando el entorno de seguridad del Báltico, Polonia, Lituania y Letonia no solo están modernizando sus flotas, sino que también están redefiniendo su estrategia marítima. Estos esfuerzos no son adquisiciones aisladas, sino un cambio regional coordinado hacia la resiliencia, la respuesta rápida y la defensa avanzada. Con contratos que se espera firmar este año y las primeras entregas programadas para antes de 2027, el Mar Báltico se convertirá en un foco de la transformación naval europea.

Rudis04

2 thoughts on “Polonia y los países bálticos amplían sus flotas de submarinos para disuadir a Rusia en el mar Báltico.

  • el 14 junio, 2025 a las 11:44
    Permalink

    Supongo que también deben plantearse drones marinos. Pueden lanzar torpedos, minas,….. O sea, lograr en el Báltico lo que Ucrania logró en el Mar Negro.

    Respuesta
  • el 16 junio, 2025 a las 16:37
    Permalink

    No se cual compraran alguno pero si al final lo hacen deberían ser no muy grandes entre 1800 – 2.000 tn. sumergido las condiciones de profundidad y salinidad del mar Baltico son muy especificas. Quizás SAAB Y TKMS son las que mejor conocen lo necesario para navegar en esa zona

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.