¿Puede Francia ayudar a Australia a escapar del fracaso del AUKUS?
El recién elegido primer ministro laborista, Anthony Albanese, se enfrenta a un dilema sobre los submarinos nucleares. Con un solo día de antelación, y para no parecer débil frente a China ante la inminencia de las elecciones, Albanese se sintió obligado el pasado mes de septiembre a respaldar el acuerdo AUKUS de su predecesor para la adquisición de unos ocho submarinos de ataque de propulsión nuclear, con la ayuda de Estados Unidos y el Reino Unido.
Sin embargo, Albanese también sabe que la compra de submarinos alimentados con toneladas de uranio altamente enriquecido (HEU) -suficiente para cientos de armas nucleares- destrozaría el régimen de no proliferación que su partido ha apoyado durante mucho tiempo. Como explicó el año pasado la agencia de vigilancia de la ONU, Australia estaría «sustrayendo material a los inspectores durante algún tiempo, y estamos hablando de uranio altamente, muy altamente enriquecido». La agencia no puede decirlo públicamente, pero esto significa que no podría detectar el desvío con la suficiente rapidez para evitar la proliferación.
Los submarinos de Estados Unidos y el Reino Unido utilizan combustible de uranio enriquecido al 93%, idéntico al de sus armas nucleares. Australia sería el primer país sin armas nucleares en adquirir submarinos nucleares, pero Irán ya ha citado a AUKUS como justificación para su propia producción de uranio altamente enriquecido aparentemente para fines navales. Más países le seguirán.
Albanese tiene tres posibles salidas.
En primer lugar, tras realizar una revisión formal, su gobierno podría determinar que los submarinos convencionales, en lugar de los nucleares, protegerían mejor la seguridad nacional de Australia. Los submarinos convencionales no sólo pueden ser más silenciosos, sino que son menos costosos, por lo que Australia podría comprar más de ellos, mejorando así la defensa costera. Aunque los submarinos convencionales no pueden navegar sigilosamente hacia el mar de la China Meridional, el primer ministro podría citar esto como una característica y no como un defecto, ya que evitaría enemistarse gratuitamente con una superpotencia con armas nucleares. Los opositores nacionales, sin embargo, podrían acusar a Albanese de dar la vuelta al AUKUS o de socavar la defensa en profundidad.

Una segunda opción sería pedir a Estados Unidos submarinos nucleares alimentados con uranio poco enriquecido (LEU), que no es apto para armas nucleares. Si Australia optara por esta opción del uranio poco enriquecido y siguiera evitando el enriquecimiento interno del uranio y el reprocesamiento del combustible nuclear gastado, podría eliminar el riesgo de proliferación de sus submarinos nucleares, sentando así un precedente ejemplar para otros países.
China y Francia solo utilizan combustible LEU en sus submarinos nucleares, y Estados Unidos ha financiado la investigación y el desarrollo de combustible LEU para su propia Armada cada año desde 2016, cuando la administración Obama presentó un informe al Congreso declarando que dicho combustible podría funcionar. El mes pasado, un comité del Congreso aprobó un octavo año consecutivo de financiación para el programa. Funcionarios de la administración Biden dijeron el mes pasado que Australia y Estados Unidos han discutido recientemente la opción de LEU y que el gobierno estadounidense está contemplando si el combustible LEU es factible para los submarinos AUKUS. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos aún no puede decir a Australia si podría suministrar submarinos de LEU o cuándo.
Esto deja a Albanese con una última opción: comprar submarinos con combustible LEU a Francia. Obviamente, esta vía se enfrenta a retos diplomáticos, ya que el predecesor de Albanese, Scott Morrison, violó la confianza de Francia al negociar en secreto el acuerdo AUKUS, echando por tierra un contrato existente de 90.000 millones de dólares para comprar submarinos convencionales franceses. Sin embargo, Australia ha resuelto esa disputa pagando una multa de 830 millones de dólares, facilitando el reinicio de las relaciones entre Albanese y el presidente francés Emmanuel Macron este mes.

El mes pasado se preguntó a funcionarios del gobierno y de la industria francesa sobre la viabilidad técnica y política de que Francia vendiera a Australia submarinos nucleares de ataque alimentados con LEU. Técnicamente, parece que Francia no sólo podría proveer a Australia de submarinos de LEU, sino que podría hacerlo más rápido de lo que Estados Unidos o el Reino Unido podrían suministrar versiones de HEU. Francia tiene una única línea de producción de submarinos nucleares, que actualmente se dedica a producir toda la clase Barracuda de submarinos de ataque del país para 2032. Después de eso, Francia planea convertir la línea para producir su próxima generación de submarinos de misiles balísticos, ya en diseño final.
Sin embargo, si Australia y Francia llegaran a un acuerdo, esta línea podría seguir produciendo submarinos de ataque para Australia, y el primero llegaría alrededor de 2035. Eso sería una década antes de lo que el ministro de Defensa australiano, Richard Marles, predijo recientemente que Estados Unidos podría proporcionar un primer submarino nuclear a Australia, a mediados de la década de 2040. La opción del Reino Unido sería aún más lenta porque la Royal Navy ha decidido truncar la producción de su actual submarino nuclear de ataque de clase Astute debido a problemas de seguridad del reactor, y no prevé producir su próxima clase de submarinos de ataque incluso para sí misma hasta alrededor de mediados de siglo.
En virtud de un contrato con Francia, Australia podría participar en la construcción, ya que los submarinos nucleares franceses se fabrican en módulos que se sueldan posteriormente. Esto ayudaría a satisfacer las preocupaciones políticas australianas sobre el apoyo a la industria local, y la fabricación simultánea de módulos separados en cada país agilizaría la producción. Francia tiene una amplia experiencia en este tipo de producción conjunta de submarinos -fabricando modelos convencionales con Brasil, Chile, India y Malasia- mientras que Estados Unidos nunca lo ha intentado.
Francia también podría incorporar el sistema de gestión de combate estadounidense, producido por Lockheed, a los submarinos LEU destinados a Australia para facilitar la interoperabilidad con el ejército estadounidense. De hecho, Francia ya había aceptado hacerlo para los submarinos convencionales en el marco del acuerdo abandonado por Morrison, pero sería más fácil con los submarinos nucleares, ya que el sistema de combate está diseñado para utilizar el mayor nivel de potencia que proporciona un reactor nuclear.
Una de las diferencias con los submarinos LEU de Francia es que necesitan repostar cada década, a diferencia de los submarinos estadounidenses que contienen suficiente combustible HEU para los 30 años de vida de la nave. Sin embargo, este reabastecimiento no supondría ningún inconveniente ni riesgo de proliferación ni carga industrial para Australia, ya que Francia podría realizar el trabajo en Toulon como hace con sus propios submarinos de ataque. Los submarinos franceses están equipados con escotillas de reabastecimiento, por lo que el tiempo necesario para retirar el combustible usado e insertar combustible fresco es de sólo una semana. Los trabajos preparatorios, incluida la retirada del generador de vapor del reactor, alargan el proceso hasta cuatro meses. Además, los submarinos australianos tendrían que transitar desde el Pacífico hasta Francia y volver, lo que añadiría otros dos meses.
Así, el reabastecimiento de combustible requeriría que los submarinos australianos estuvieran fuera de servicio durante unos seis meses cada diez años. Ese tiempo de inactividad sería relativamente mínimo comparado con el mantenimiento de mitad de vida al que se someten todos los submarinos, incluidos los estadounidenses, que suele requerir al menos dos años. La dependencia del repostaje francés tampoco reduciría la «soberanía» de los submarinos australianos, como afirman algunos, más que la dependencia de las actualizaciones de software de EE.UU. para el sistema de combate o las actualizaciones de hardware de EE.UU. para el mantenimiento de media vida.

Por supuesto, un posible acuerdo francés tendría que superar algunos obstáculos: políticos, burocráticos, legales y financieros. El gobierno francés nunca ha exportado, ni siquiera ha permitido negociaciones formales para exportar, la tecnología de submarinos nucleares que considera una joya de la corona de su ejército. La exportación de submarinos nucleares requeriría un alto nivel de confianza bilateral, que Morrison destrozó y Albanese tendría que reconstruir.
La incorporación del sistema de combate estadounidense también expondría las firmas de los submarinos nucleares franceses a los militares estadounidenses, por lo que París y Washington tendrían que reparar su propia ruptura inducida por AUKUS. La Armada francesa también podría ser reacia a retrasar la construcción de sus submarinos de misiles balísticos de próxima generación sólo para coproducir los submarinos de ataque australianos, lo que podría hacer que se pidiera la construcción de una segunda línea de producción que conllevaría importantes costes de capital que Australia podría tener que ayudar a financiar.
Francia y Australia también tendrían que abordar cuestiones jurídicas, como qué país regularía la seguridad de los reactores, asumiría los riesgos de responsabilidad civil, se encargaría de las reparaciones, proporcionaría formación nuclear al personal, se haría con la titularidad del combustible fresco y pagaría la infraestructura para manejar el combustible usado, que es altamente radiactivo. Los submarinos AUKUS se enfrentarían a retos similares.
Una diferencia podría ser la disposición a largo plazo de los residuos radiactivos. Tanto Estados Unidos como Francia suelen negarse a recuperar el combustible radiactivo gastado de otros países, lo que suele ser ilegal y siempre impopular desde el punto de vista político. A menos que EE.UU. promulgue una excepción, Australia, en el marco de AUKUS, tendría que deshacerse a nivel nacional de las toneladas de combustible nuclear gastado radiactivo retirado de los submarinos al cabo de 30 años. En cambio, Francia pretende reprocesar el combustible naval usado para concentrar la radiactividad de alto nivel, por lo que Australia recibiría un volumen y una masa menor de residuos nucleares, como hace cuando su combustible gastado de los reactores de investigación de Lucas Heights se reprocesa en Europa. Curiosamente, la Armada francesa aún no ha comenzado a reprocesar su propio combustible gastado, por lo que es posible que Australia no tenga que recuperar sus residuos navales radiactivos de Francia durante mucho tiempo.
Albanese reiteró recientemente su compromiso con el acuerdo AUKUS, que implica una amplia cooperación militar trilateral para mejorar la seguridad de Australia. Sin embargo, esto no excluye acuerdos complementarios con otros aliados de hace tiempo, y este mes Francia y Australia se comprometieron a «forjar una nueva relación de defensa» para «intensificar la cooperación en materia de seguridad». Si EE.UU. y el Reino Unido informan a Australia de que no pueden proporcionarle submarinos alimentados con uranio poco enriquecido, pero Albanese busca una Armada nuclear que evite fomentar la proliferación, su única alternativa serían los submarinos franceses de uranio poco enriquecido. Podría llamarlo «AUKUS+1».
Alan J.Kuperman
Hay otra opcion comprar submarinos AIP como el S80+ y dejarse de propulsión nuclear , AUKUS y demas.Cuando el S80+ esta practicamente activo dando los meses necesarios a navantia para solvertar cualquier imprevisto.
Esperaba este comentario y efectivamente no ha tardado nada. ¿Así que submarinos AIP como el S80+? ¿Ha visto usted algún S80 con AIP?
Crees que los australianos no comprarían el S-80 sólo porque aun no tiene instalado el AIP?
Submarino nuclear del cual no existe ni el boceto y a décadas vista:
-¡Si los compro! ¡No se cuántos pero los quiero!
Submarino convencional construido y en pruebas con planes futuros para implementar el AIP:
-Mñe es que aun no tiene AIP es una mala idea y un fracaso.
Dale tiempo. Pero si que de todas maneras Australia se ha atado y blindado con RU y EE.UU. para su proyecto de submarinos y no creo que nadie mas tenga oportunidad de meter baza ahí.
Vamos a ver primero de todo lee es importante «dando los meses necesarios a navantia para solvertar cualquier imprevisto» esto incluye la tecnologia AIP que esta prevista en los S80+ y que funciona.
Lo de ver submarinos pues no he tenido el placer de ver ninguno con mis propios ojos la verdad suelen estar debajo del agua.
A Australia no le interesan submarios nucleares recordar que los de clase barracuda no lo eran, no tiene los medios para operar este tipo de submarinos .
El problema es que estamos a punto de cerrar el casco del segundo S80 y la AIP, como la escalera en la canción de Sasha Distel, no aparece.
Según tengo entendido el S80 puede imprementar el AIP aun con el casco cerrado , lo que no entiendo es que no lo hagan ahora.
La autonomía de los submarinos AIP es de un máximo de 2 meses. En caso de un conflicto, los submarinos nucleares pueden permanecer sumergidos hasta que se acaben las raciones, en general, tras tres a seis meses, teniendo la ventaja que solo requiere de nuevos víveres y no precisamente de hidrógeno/oxígeno líquido o de etanol/oxígeno líquido como fuente de potencia, algo que no se puede cargar en cualquier puerto en el mundo. Apropósito, cada S80+ va a costar más de 1,200 millones de Euros cuando los cuatro estén en servicio.
¿Y cuál dices que ha sido el sobrecoste de los Astute británicos? Si quieres, por tirar mierda, digo yo, hablamos de los LCS, de los Zumwalt, de los costes del F22 y de los costes del F35… En todos los lares se cuecen habas. Los S80 han salido caros porque lo que pagamos no fue el submarino en sí, sino el aprendizaje para diseñarlos y construirlos. Un hipotético S85 tendría ya esos costes de desarrollo amortizados.
La diferencia en capacidades entre AIP y nuclear es clara. La cuestión es si Australia considera que realmente necesita navegar tan lejos y si está dispuesta a pagar lo que eso cuesta, pues la tecnología nuclear es altamente cara y lo es más para un país no nuclear que, además, es abiertamente anti-nuclear.
¿Prefieres 1 submarino nuclear o 2 o 3 con AIP? Quizá la respuesta sea que uno querría 4 nucleares y 6 AIP.
El F-117, F-22, F-35 y los destructores de la clase Zumwalt, son proyectos revolucionarios y de alta tecnología que, hasta el momento, ninguna otra nación ha podido copiar al 100%. Avísenos cuando tengan algo semejante en Europa, China o Rusia.
Los submarinos AIP puede Ud. catalogarlos de defensa costera, por lo tanto, no verá que se detecten submarinos chinos AIP patrullando en zonas cercanas de los EE.UU. ni sudamericanas, lo mismo con los AIP europeos o rusos, pero si han sido detectados nucleares rusos, ingleses, franceses.
Las limitaciones del AIP o sistemas híbridos diesel a una potencia máxima de 15 a 20 MW por unidad, limitan no solo la velocidad del submarino, también el espacio libre para llevar armamento, combustible, raciones y para la comodidad de los tripulantes. Por algo, los submarinos alemanes no patrullan las zonas marítimas infestadas de piratas en el África, medio oriente y en el Asia, enviando únicamente fragatas o destructores para combatir la piratería.
Ya, Walter, ese es tu problema: Cuando la cagan los EE. UU., entonces es que se trata de proyecto de alta tecnología. Cuando se trata de los demás: ¡Hachazo!
El F22 es un fracaso completo, no por sus capacidades (aunque le faltan cosas como el visor en el caso, el IRST y los radares laterales), sino por su precio. Ya sé lo que hubieras dicho tú si el Tifón hubiera fracasado… de hecho, ya estás diciéndolo acerca del FCAS.
El F35 lo tildó el propio Trump como un desmadre. Y ha salido un avión bastante decepcionante en muchos aspectos. Aceptable, pero decepcionante, porque después de la pasta invertida, se esperaba mucho más.
Y los Zumwalt son irrelevantes. Y ahora me dirás que los LCS, otro fracaso, son también revolucionarios…
Mira, yo no aspiro a tanto. Yo me conformo con el Tifón, el A400M y con que mi país, aunque le haya salido caro, haya aprendido a diseñar y construir submarinos. Nadie se salió de un guindo ya sabiendo.
Parece que los Astute están teniendo problemas con sus reactores nucleares
Sólo un apunte, eso incluye todos los gastos de desarrollo tampoco debe ser tan infrecuente
¿De verdad? No sabía eso acerca de las diferencias entre los submarinos nucleares y los convencionales (con o sin AIP)… Me has dejado pasmado.
La cuestión es que a lo mejor no puedes tener submarinos nucleares, aunque los prefieras. O que no puedes tener tantos submarinos nucleares como submarinos en total necesitarías. En ese caso, tendrás que completar la flota con submarinos convencionales (como, por cierto, hace Rusia, un país con mucha tradición submarinera… (sí, va con segundas también…)).
Ahí Australia tiene que decidir si quiere adoptar una actitud agresiva con China (y ser lacayo de los EE. UU.) o una actitud más defensiva, pues, al fin y al cabo, están en el culo del mundo, lo cual también es una ventaja. De lo que decidan dependerá que necesiten submarinos nucleares y cuántos (otra cosa es que los puedan pagar) o que no los requieran.
Citando: «la compra de submarinos alimentados con toneladas de uranio altamente enriquecido (HEU) -suficiente para cientos de armas nucleares-…».
En primer lugar, el uranio enriquecido, necesario para reactores nucleares en los submarinos y portaaviones, no sirve para fabricar armas nucleares, con un porcentaje de uranio 235 entre el 40% al 50%. Este uranio enriquecido aún no produce una reacción nuclear en cadena explosiva, pero si una gran cantidad de calor que podría generar una explosión del medio refrigerante si se trata de agua. Para fabricar armas nucleares, habría que enriquecer el uranio 235 mediante un complejo procedimiento al menos en un 90%.
En segundo lugar, los compactos reactores de los submarinos nucleares, no requieren de toneladas de uranio enriquecido, cada uno de sus reactores usa un máximo de 600 kilogramos de uranio enriquecido al 50% como máximo, por reactor de unos 150 MW de potencia, todo dependiendo del tipo que se construya y de la cantidad de energía requerida. Las nuevas generaciones de estos reactores, se diseñan para que se desactiven automáticamente si falla el sistema de refrigeración si el sistema de control externo falla.
Los AIP no son una opción dadas las grandes distancias entre Australia y China. Un submarino nuclear puede navegar sumergido esa distancia y a alta velocidad. Un convencional no. Lo que parece esta noticia es un segundo intento de Francia por hacerse con el contrato o endulzan la situación porque quieren vender submarinos a India. Que Australia se decidiera por submarinos nucleares fue consecuencia de las chapuzas y mala relación con la empresa francesa NAVAL. Básicamente, el contrato iba a acabar mal por todos los incumplimientos e imposibles prometidos en el contrato. EE.UU. e Inglaterra dan la seguridad jurídica y política de que si cumplirán lo que prometen. Y pueden alquilar submarinos nucleares a Australia si hace falta. Francia no puede ofrecer nada de eso.
«EE.UU. e Inglaterra dan la seguridad jurídica y política de que si cumplirán lo que prometen.» de verdad Ud se cree lo que escribe?
A excepción de los F-35 para Turquía, los EE.UU. e Inglaterra, han cumplido con sus contratos Europeos, Asiáticos y Latinoamericanos. No se le olvide los Mistral que le fueron negados a Rusia por Francia tras la invasión y anexión rusa de Crimea.
Si, pueden confiar perfectamente en ellos ya que si cumplen pueden formar la triada contra China. Ademas, son todos «anglos», entre ellos se ayudan.
Respecto a la recarga de combustible, el reactor de los clase Virginia, que es el que quiere Australia, no necesita recarga, así que el problema de la proliferación solucionado. Respecto a los S-80, mal traído: los Aussies quieren nucleares así que descartados de entrada.
Hay debate interno en Australia acerca de eso. Por lo tanto, no están descartados. Esto puede dar todavía bastantes vueltas.
Y mucho menos está descartado que acaben necesitando una flota combinada de submarinos nucleares y convencionales. Si quieres, por ejemplo, 10 submarinos, a lo mejor no puedes tener los diez siendo nucleares.
Algunos submarinos clase Los Angeles van ser decomisionados en los próximos 4/5 años. Pueden ser alquilados a Australia. La RAN se formaría y ganaría experiencia en operar submarinos nucleares. Además se cerraría a un coste razonable parte de la brecha operacional existente hasta que lleguen submarinos nuevos. Cuando lleguen Australia desde el minuto 1 les sacara todo su jugo. Esto Francia no lo puede ofrecer.
Muy lógico y plausible.
Eso no aumentaría la cantidad de submarinos requeridos para una defensa del libre tránsito en aguas del Mar del Sur de China y mucho menos garantiza las requeridas para la defensa australiana en caso de guerra.
A estas alturas de la pelicula dudo mucho que el gobierno francés y DCN quieran repetir la experiencia
Australia va a tardar en tener los SSN. Y esos SSN no van a ser Astute ni Virginia. El requerimiento de fabricación en Australia pone límites a lo que se puede hacer. Australia ahora tiene que analizar sus opciones y elegir qué hacer hasta que esos SSN entren en servicio. Dado como acabó el asunto con Francia dudo que vayan a tocar de nuevo en la puerta de los franceses….. A no ser que Francia les haga una super oferta de precio. El único incentivo que puede tener Francia es usar a Australia de palanca para vender SSN a India.
Dada la transferencia de tecnología que pretende India en su nuevo programa de submarinos es complicado que Francia consienta
Hay que reconocer que el Astute es feo… o al menos es peculiar. De hecho, cuanto más lo miro, más guapo me parece por lo raro que es.
Los submarinos suelen tener una forma lo más parecida posible a un tubo porque el círculo es la forma geométrica que mejor soporta la presión. (Por eso, los depósitos de líquidos tienen una base circular y por eso los depósitos de gas tienen una forma esférica).
Pero los Astute se distancian mucho de esa forma ideal. Eso, a igual profundidad de sumersión, lo habrán tenido que compensar con refuerzos adicionales, sobre todo en las zonas menos circulares.
Creo que en este contexto el S80 no es una opción para Australia, incluso con AIP.
Australia tiene que optar por dos concepciones estratégicas, o limitarse a la defensa costera, lo que no evitaría las consecuencias de un bloqueo comercial por parte de la marina china; o dirigir su defensa en profundidad, a defender las rutas comerciales oceánicas, para lo cual necesita submarinos nucleares sí o sí, dadas las distancias que deberían cubrir.
El riesgo para Australia, más que un ataque directo contra su territorio, sería un bloqueo naval, ejercido a distancia. Eso solo pueden prevenirlo con tecnología nuclear.
Si Australia renuncia a ello, entonces sí, los S80 españoles, siempre que vayan equipados con AIP, serían una excelente opción dada la extensión de la costa australiana y la posibilidad de acometer misiones oceánicas de cierta duración y alcance. Pero aunque los S80 superen las prestaciones de un convencional, quedan lejos de las posibilidades y autonomía de un nuclear.
Un submarino nuclear lo unico que acarrearia serian mas problemas que beneficios , costes altos , nuevas infraestructuras , volver a empezar con el uso de un nuevo tipo de submarino , sin contar las posibles consecuencias de los vecinos por tener esta tecnologia , vamos escala o tensiones militares.
La solucion un submarino convencional con AIP para mas autonomia sumergido , recordar que los viveres afectan a todos los tipos por muy nucleares que sean la tripulacion tiene que comer.