Se desvela el prototipo de demostrador aéreo de combate del Reino Unido.
BAE Systems ha publicado la primera imagen del Demostrador de Vuelo Aéreo de Combate del Reino Unido, lo que marca un hito clave para el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP), el esfuerzo conjunto del Reino Unido, Italia y Japón para desarrollar un caza de sexta generación para 2035.
La aeronave mostrada presenta un diseño sigiloso y angular, caracterizado por una estructura integrada de fuselaje y ala. La planta del ala delta se integra a la perfección con el fuselaje, creando una unión ala-cuerpo integrada. Las tomas de aire laterales están ubicadas bajo las raíces de las alas en un diseño rebajado, esencial para proteger las caras del compresor del motor de la detección por radar. La combinación de estas características de diseño, junto con las suaves transiciones de la superficie y las aletas dobles inclinadas, subraya el gran interés por minimizar la sección transversal del radar.
Según BAE Systems, dos tercios del peso estructural del demostrador ya se encuentran en producción, y los componentes principales, como el fuselaje, las alas y la cola, se están ensamblando en sus instalaciones de Lancashire. Se espera que el primer vuelo se realice dentro de tres años, lo que lo convierte en el primer avión de combate tripulado desarrollado en el Reino Unido en cuatro décadas.
El demostrador servirá como banco de pruebas para capacidades como funciones furtivas, aviónica avanzada y técnicas de fabricación digital, como la impresión 3D, la cobótica y la ingeniería de sistemas basada en modelos. Estas innovaciones buscan reducir los plazos y los costes de desarrollo, manteniendo al mismo tiempo la capacidad industrial soberana.
“El Demostrador de Vuelo Aéreo de Combate está brindando lecciones invaluables sobre el futuro despliegue aéreo de combate y equipando a nuestro personal con las habilidades que necesitarán para implementar el GCAP”, dijo Richard Berthon, director de Futuro Combate Aéreo en el Ministerio de Defensa del Reino Unido.
Dando forma al futuro caza GCAP
Anunciado en diciembre de 2022, el GCAP fusiona el programa Tempest del Reino Unido con el programa Mitsubishi FX de Japón, creando un esfuerzo multinacional para desplegar un “sistema de sistemas” centrado en un caza de próxima generación para 2035.
En diciembre de 2024, BAE Systems, Leonardo (Italia) y Japan Aircraft Industrial Enhancement Co (JAIEC) formaron una empresa conjunta que actuará como autoridad de diseño para GCAP. Cada socio posee un tercio de las acciones, y las operaciones se extenderán por el Reino Unido, Japón e Italia, con sede en el Reino Unido.
Más allá del caza, se espera que el GCAP proporcione armas avanzadas, drones de apoyo leales y arquitecturas de intercambio de datos en red, capacidades diseñadas para garantizar la superioridad aérea en entornos altamente disputados hasta bien entrada la segunda mitad del siglo.
Se espera que el avión de combate actualmente en desarrollo supere con creces las capacidades de cazas de quinta generación como el F-35 estadounidense. Incorporaría toma de decisiones asistida por Inteligencia Artificial (IA), sigilo avanzado, capacidades de enjambre de drones y sensores de última generación. El objetivo es crear un sistema de combate aéreo preparado para el futuro que pueda dominar los cielos disputados durante décadas.
El demostrador, sin embargo, es el primer paso tangible hacia esa visión. Permitirá a ingenieros y pilotos de pruebas validar conceptos en vuelo, mucho antes de que el avión de producción a gran escala entre en servicio.
Clément Charpentreau
Pues sinceramente, parece una copia del F35. Nada parecido a los diseños que se han visto de los americanos. Con esos dos estabilizadores traseros, muy sigiloso no va a ser. Tampoco se ve como se integran las toberas de los motores. Mucho me da que se va a quedar en un quinta generacion y poco.
Los estabilizadores estan inclinados, lo suficiente. No se donde has visto las toberas y como sabes lo que diferencia un caza de 6ta generacion de una de 5ta.
Recuerdo un boceto estadounidense (que seguramente no pase de boceto) en el que eran abatibles, para ganar en sigilo o en control de vuelo según necesite
Ya lo hicieron, mientras que el FCAS está en dilemas, avisó para los españoles y alemanes, los franceses les están viendo la cara, pónganse firmes el tiempo está pasando y solo existe la maqueta del proyecto……
Ojalá que España pueda zafarse del más que dudoso programa FCAS y logré incorporarse al TEMPEST…si, perderemos los 2500 millones de euros ya invertidos, pero eso nos pasa por intentar hacer un programa militar con los franceses.
Y no hay cláusulas o de cara en un arbitraje expongas que tú «socio» está haciendo todo lo posible por humillarte o incluso hacer descarrilar el programa?
O lo que no hay es voluntad política por el complejo y algún que otro soborno?
Enhorabuena, aparentemente han diseñado un KF-21 Boromae.
El prototipo presentado por el Reino Unido para el programa GCAP (Global Combat Air Programme) efectivamente incorpora estabilizadores de cola dobles e inclinados, una configuración que recuerda a la de los F-22 y F-35 estadounidenses. Este diseño, sumado a ala delta y tomas de aire laterales rebajadas, está dirigido a minimizar la sección transversal radar (RCS), clave en la reducción de la detectabilidad. Los ángulos, integración ala-fuselaje y superficies suaves apuntan a un alto nivel de furtividad en la banda frontal, similar a lo logrado en el F-22 y F-35.
Sobre la crítica al sigilo de los estabilizadores traseros:
La presencia de superficies dobles verticales o inclinadas no significa automáticamente una menor furtividad. Tanto el F-22 como el F-35 cuentan con estabilizadores traseros y, aun así, logran un RCS extremadamente bajo en frontal y lateral por el diseño de sus ángulos, materiales absorbentes y detalles como las toberas y ruedas cubiertas. El reto está en cómo se integran aerodinámicamente para evitar reflejos en dirección de los radares enemigos y en la gestión de firmas en el resto del espectro electromagnético.
– El F-22 utiliza un enfoque “ortodoxo” de sigilo y maneja un RCS óptimo mayormente en el arco frontal, con algo más de exposición al ser iluminado desde otros ángulos.
– El F-35, aunque tiene estabilizadores menos inclinados, compensa con tratamientos de borde y materiales, y en ciertas posiciones puede tener mayor RCS que el F-22.
Sobre el debate “caza sin cola es más furtivo” y maniobrabilidad:
Eliminar completamente los estabilizadores traseros (diseños tipo “flying wing” o “tailless delta”) ofrece ventajas teóricas en sigilo global; sin embargo, penaliza de forma importante la maniobrabilidad y control, especialmente para el combate a altas velocidades y ángulos de ataque. Los sistemas de control de vuelo avanzados pueden compensar hasta cierto punto, pero la relación entre furtividad total y rendimiento cinemático aún requiere equilibrio.
– El F-22 es el ejemplo de máximo sigilo commpatible con altísima maniobrabilidad gracias a estabilizadores móviles, motores vectoriales y avanzada aerodinámica.
– Prototipos europeos como el GCAP (y futuras plataformas de sexta generación) prefieren mantener configuración de cola doble, buscando una combinación entre bajo RCS y buena agilidad.
Sobre el salto generacional “sexta generación”:
El GCAP no sólo busca sigilo cinemático comparable (o superior) al F-35, sino integrar una arquitectura de sistemas enlazados, IA a bordo, combate en red y capacidad de operar enjambres de drones, aspectos que marcan la diferencia respecto a las plataformas existentes. Sin embargo, en el aspecto puramente de célula (airframe), las diferencias radicales todavía no se materializan visualmente, pero la efectividad real depende de una integración total de sensores, IA y electrónica avanzada, no sólo de la forma exterior.
Por lo tanto, el diseño de los estabilizadores traseros en el GCAP no lo condena a baja furtividad: la clave está en la integración de todos los elementos del avión y en la “firma” total de radar según perfil de misión y actitud. Sacrificar completamente los planos de cola por sigilo suele implicar pérdidas serias en maniobrabilidad, lo cual ningún caza moderno de superioridad está dispuesto a aceptar dada la amenaza de enfrentamientos aire-aire a corta y media distancia. La evolución real estará en los sistemas integrados y colaborativos más que en el simple perfil aerodinámico…
Es una copia descarada del ladrillo volador, también conocido como F35, para hacer una copia de algo conocido hace falta tanto estudio, diseño y money. Alguien se lo está llevando calentito y los currantes a pagar semejantes disparates. Lo que se ha visto en algunos vídeos de vuelo de los modelos chinos si aparentan ser diseños de 6 generación.