Turquía e Indonesia ultiman un acuerdo de 10.000 millones de dólares para 48 aviones de combate Kaan.

Turquía e Indonesia han cerrado oficialmente un acuerdo para la venta de 48 cazas Kaan, lo que supone el primer acuerdo de exportación del avión de guerra de desarrollo nacional turco. El acuerdo se firmó el sábado durante una ceremonia en la Feria Internacional de la Industria de Defensa (IDEF) 2025 en Estambul.

El contrato para el caza turco KAAN implicará la participación directa de Indonesia en la producción de la aeronave, con responsabilidades conjuntas de ingeniería y capacidad de ensamblaje nacional. El plazo de entrega de 10 años refuerza el compromiso de Indonesia con la modernización autosuficiente y aporta una mayor solidez estratégica a las relaciones bilaterales en materia de defensa. Los presidentes Recep Tayyip Erdoğan y Prabowo Subianto aprobaron conjuntamente el acuerdo, que posiciona a Turquía como un nuevo competidor en un mercado global históricamente dominado por Estados Unidos y las potencias de defensa europeas.

El KAAN es el primer avión de combate de quinta generación de fabricación nacional de Turquía, desarrollado por Industrias Aeroespaciales Turcas bajo la supervisión de la Presidencia de Industrias de Defensa (SSB). Diseñado para operaciones multifuncionales en espacios aéreos en disputa, el KAAN integra características de baja visibilidad, compartimentos de armas internos, un radar AESA de última generación, aviónica basada en IA, búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) y sistemas avanzados de guerra electrónica.

La plataforma completó su vuelo inaugural el 21 de febrero de 2024 y actualmente se encuentra en una campaña de pruebas para alcanzar una capacidad operativa limitada en 2028. Las unidades iniciales están propulsadas por motores GE F110 suministrados por EE. UU., con una transición prevista al motor TEI-TF35000 de desarrollo nacional.

La entrada de Turquía en el mercado de exportación de aviones de combate desafía directamente el dominio histórico de los fabricantes occidentales, como Estados Unidos con su F-35 Lightning II, Francia con el Dassault Rafale y el consorcio Eurofighter con el Typhoon. Los tres aviones han sido objeto de una intensa promoción en Asia y Oriente Medio. Indonesia consideró previamente las opciones del Rafale y del Eurofighter, pero finalmente se decantó por el KAAN debido a su potencial de coproducción a largo plazo, su independencia tecnológica y su equilibrada alineación geopolítica.

La escala y la estructura del acuerdo KAAN ilustran un cambio más amplio en las estrategias globales de adquisición de defensa. Países como Indonesia buscan plataformas de combate de alto rendimiento con pleno acceso a la tecnología, participación industrial y mínimas restricciones en política exterior. La oferta de Turquía destaca por ofrecer capacidades avanzadas, al tiempo que trata a sus socios como colaboradores estratégicos, en lugar de como usuarios finales sujetos a restricciones de exportación.

La participación de Indonesia en el programa KAAN coincide con una menor inversión en el caza surcoreano KF-21 Boramae, cuyas contribuciones de Yakarta no cumplieron con las expectativas financieras e industriales iniciales. En cambio, el KAAN ofrece una vía de desarrollo más rápida hacia el rendimiento de quinta generación, con mayores beneficios locales y mayor influencia estratégica.

Este acuerdo también fortalece la creciente presencia de Turquía en el sector de defensa, tras el éxito de las exportaciones de sus sistemas UAV, como el Bayraktar TB2 y el Akıncı. Con el interés de otros países —como Pakistán, Azerbaiyán y países del Golfo— en el KAAN, el contrato indonesio podría marcar el inicio de una transformación más amplia en el panorama mundial de los aviones de combate.

Con este acuerdo histórico anunciado en IDEF 2025, Turquía afirma su posición como potencia aeroespacial en ascenso y presenta al KAAN como una alternativa competitiva y soberana a los aviones de combate de origen occidental en el escenario internacional.

DIE

16 thoughts on “Turquía e Indonesia ultiman un acuerdo de 10.000 millones de dólares para 48 aviones de combate Kaan.

  • el 28 julio, 2025 a las 14:50
    Permalink

    Indonesia comprando un caza que ni siquiera esta en el mercado,de traka,lo que hacen las sanciones americanas con el resto del mundo

    Respuesta
    • el 28 julio, 2025 a las 17:30
      Permalink

      Si no estuviera en el mercado, no se podría comprar. Si lo compran, es que está en el mercado.

      Supongo que quieres decir que no está terminado. Bien, pero no sería la primera vez que se compre un avión sin acabar.

      En el caso de Indonesia, no creo que tenga que ver con las sanciones. De hecho, se autorizó hace poco la venta de F15EX a Indonesia.

      Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 16:29
    Permalink

    El KAAN lleva motores Ge F110 los mismos que el F16 block 50 como mucho conseguiran la colaboración de la britanica RR cosa que ya han iniciado. La verdadera independencia está en conseguir la plena soberanía en motores para cazas de altas prestaciones cosa que no se consigue de la noche a la mañana . Por otro lado lo de Indonesia es de hacerselo mirar primero con el surcoreano kF 21 y ahora con el KAAN

    Respuesta
    • el 28 julio, 2025 a las 22:11
      Permalink

      Sí. Pero a falta de información, también podrían decirse que lo de Korea podría ser para hacérselo mirar. ¿Cumplieron los koreanos con la transferencia tecnológica a Indonesia? ¿Dejaron de pagar los indonesios porque se sentían timados?

      No conocemos esa parte de la peli.

      Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 17:43
    Permalink

    10 años?!?! Madre mía que locura… Bueno ya es más de lo q hacemos nosotros. Al menos ellos han logrado desarrollar un caza y colocárselo a alguien.

    Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 17:50
    Permalink

    Indonesia ha dejado un proyecto mucho más maduro con corea del sur por un proyecto mucho más general con Turquía .. la labor de lobby que hace Turquía usando toda la diplomacia a su alcance, incluso religioso, es admirable..
    Turquía ha entendido perfectamente el concepto de soberanía en materia de defensa y con un PIB inferior a España (en torno a un 25%) tiene una sector de la defensa admirable .
    Ya quisiera yo que España le diera a su defensa la mitad de importancia que le da Turquía a la suya

    Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 19:50
    Permalink

    De alguna manera se tienen que desarrollar sistemas nuevos. Aquí Indonesia no solo ha comprado el avión si no que ha invertido en su desarrollo.
    Verás como no son los únicos en comprarlo aparte de Turquía. Varios países más están interesados en meter dinero y ya van por el 6° prototipo encargado.
    A algunos de os va la fuerza por la boca, el desden no es más que ignorancia

    Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 19:50
    Permalink

    Si el Hürjet nos sale bien , ya os adelanto cuál será nuestra selección para españolizarlo y fabricarlo aquí .

    Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 21:36
    Permalink

    Entre ellos que se engañen. A nosotros que nos dejen en paz que ya nos la han colado con el Hurjkevat

    Respuesta
    • el 28 julio, 2025 a las 22:21
      Permalink

      Hombre, es que nosotros estamos en el FCAS, que se me antoja más ambicioso.

      Eso sí, si fracasase el FCAS (espero que no), la alternativa para nosotros es el Kaan. A mí me gusta, con su fuselaje basado en el F22. Es grande, lo cual para nosotros, con las Canarias, es un plus. A lo mejor lo acaban navalizando (hoy por hoy, no), lo cual, para los que quieren un portaaviones, es interesante. (El Tempest no va a ser naval y sólo quedaría lo que pariesen los franceses después de salirse del FCAS, hipotéticamente hablando).

      Si el gobierno español vetasenlos Litening V de Rafael (espero que no), a lo mejor no nos quedaría más alternativa que acudir a los turcos por el Aselpod (supongo que es lo que integrarán en sus Eurofighters, pues no los veo comprando los Litening israelíes ni los Sniper americanos).

      Y si queremos un misil antirradiación que podamos usar al sur del Estrecho, no nos va a quedar más remedio que acudir a los turcos, nuevamente pensando en que integrarán el suyo en los Eurofighters. El de Grumman tiene restricciones de uso. Y el Spear3 británico, aunque muy interesante, no es antirradiación, propiamente dicho. Si se te ocurren más opciones, soy todo oídos.

      Yo prefiero ser pragmática que estar lleno de prejuicios.

      Respuesta
      • el 29 julio, 2025 a las 00:26
        Permalink

        Eso lo estarás diciendo en broma ¿ verdad , Victor ? Si el FCAS falla por los motivos que sean , habrá que comprárselo a Francia o a USA de todas maneras , así que no pensaras comprar semejante chapuza para comprometer y colocar en un callejón sin salida a nuestro Ejército del Aire y del Espacio , ¿ verdad ?

        Respuesta
  • el 29 julio, 2025 a las 03:14
    Permalink

    Pareciera que el proyecto turco se ajusta mucho más a las ambiciones de Indonesia que el KF-21 de Corea del Sur. El proyecto de fabricar localmente otros tres submarinos Tipo 209-1400 acordado en su momento (2019) entre DSME (hoy Hanwa Ocean) y PT PAL ha sido cambiado por el de dos Scorpène Evolved FLib con NG. Si este fracaso lo ponemos en el contexto de reducción del porcentaje de participación de Yakarta en el Boramae del 20 % al 10 %, se convierte en una tendencia. A ello hay que sumar la negativa de Seúl a aceptar las condiciones de transferencias tecnológicas exigidas en el pliego P75I retirándose del concurso, aun habiendo sido el DSME-3000 (una versión especialmente diseñada para India a partir del KSS-III) el único sobreviviente del mismo. Es posible que exista una cierta reticencia a compartir con terceros desarrollos tecnológicos que han costado décadas y cuantiosos fondos a Seúl, por lo que sus socios (como Indonesia) prefieren buscar otras alternativas. De hecho, Turquía intentó asociarse con Corea del Sur para unificar ambos proyectos de cazas avanzados a mediados de la década pasada, pero Seúl le ofreció a Ankara participar en un 20 %, puesto que el resto de tecnologías sensibles (exceptuando las externas, como la motorización) que eran alrededor del 60 %, ya las poseían. El Kaan tardó más tiempo que el Boramae, aún cuando ambos nacieron más o menos simultáneamente. Pero, el Kaan no solo ya tiene un cliente externo dispuesto a invertir en el proyecto (por las razones que bien explica el artículo), sino que también Azerbaiyán participa en forma directa, y algunos países fuertes, como Arabia Saudita, han expresado su interés. Si Turquía logra desarrollar un motor autóctono, pues podría posicionarse en un nivel más alto incluso que Corea del Sur. La dupla Hürjet/Kaan podría representar un competidor incluso más atractivo que la dupla FA-50/KF-21 block 1/2 para muchos clientes potenciales.

    Respuesta
  • el 29 julio, 2025 a las 08:31
    Permalink

    Indonesia se salió del KF21 por problemas de dinero. Corea no puso problemas a transferir tecnología. Los dos países firmaron un contrato y eran socios. No hubo veto de EEUU a Indonesia. Pero finalmente Indonesia decidió comprar RAFALE porque Francia le dio facilidad de pago. Ahora se pasan al KAAN, con el riesgo de que también dejen tirados a los turcos. El problema del KAAN es que hay que desarrollar muchas cosas a la vez, y eso es un riesgo. Desarrollar motores es difícil, basta con ver a China. India tuvo que pedir ayuda a Francia con revestimientos y motores para el AMCA. Turquía parece que espera que Rolls Royce le haga los motores. Probablemente vaya a Inglaterra a pedir más ayuda. Pero , ayudará Inglaterra a un diseño competidor de su Tempest? El KAAN hay que comparlaro con el KF21. Corea ha escalonado el desarrollo y contratado a empresas con experiencia como Lockheed Martín. Turquía no se sabe. Y luego está la gran incógnita del Software y sistemas. Es más fácil de desarrollar pero necesitas dinero y recursos. China se ha dejado un dineral e incluso contó en sus inicios con cierto apoyo israelí para despegar con los aviones modernos. Ademas el.KAAN va a tener al KF21 y AMCA como competidor. Y es posible que Dassault saque alguna versión propia del FCAS…… Va a ser un mercado muy difícil. Además estará el F-35 y quizás el J-35 chino. Y no sé sabe si Lockheed irá a una evolución del F-35…..Por eso veo muchos riesgos en el KAAN,. y de todo tipo..Pero en el peor de los casos hará que Turquía haga avances en su industria aeroespacial. Sólo el gasto de Turquía en I+D va a ser bestial. Recordemos como el LAVI israelí cambió el sector tecnológico del país, y eso que el proyecto se abandonó.

    Respuesta
  • el 29 julio, 2025 a las 13:26
    Permalink

    Creo que no se da suficiente importancia al aspecto político del acuerdo. Se trata de un avión islamico y creo que es cuestión de tiempo que otras naciones musulmanas se vayan sumando.
    Me queda la duda de Pakistán, buen amigo de los turcos pero que se encuentra copada por China.

    Respuesta
  • el 29 julio, 2025 a las 14:53
    Permalink

    Un precio medio de algo más de 200 millones de dólares unidad. Indonesia ha hecho una apuesta arriesgada y muy cara. Hay que admitir que Turquía está vendiendo muy bien, su industria militar va viento en popa.

    Respuesta
  • el 30 julio, 2025 a las 20:45
    Permalink

    Coincidimos con Paco en qué el problema básico de Indonesia es economico. Pero no solo eso. Indonesia no sé bajo del KF-21, solo degradó su participación, del 20% al 10%, y sí, hubo un problema de transferencia tecnológica (más bien robo por parte de ingenieros indonesios), que aún está en estudio, pero que ambos gobiernos decidieron pasar por alto hace escasos meses, en una conferencia en Yakarta. Corea del Sur dió muchas chances a Indonesia para mantenerse en el programa, pero Yakarta ha migrado hacia el Kaan, veremos cómo les va. Pero, es cierto, no son socios confiables; no conocemos algunos aspectos internos como puede ser la transferencia tecnológica; y el comportamiento de Indonesia es descartable a ojos externos. Respecto al Kaan es un avión menos ambicioso, como el Boramae o el AMCA/TEDBF. Utiliza tecnologías en su mayor parte disponibles, se puede observar en el diseño del fuselaje, que utiliza fórmulas aplicadas al F-22/F-35 (nada se sabe de los recubrimientos RAM) y aprovecha los avances nacionales en otras ramas, como la electrónica (incluyendo el radar AESA) y las armas. La motorización está por verse, quizá alcance el GE F110 para arrancar la producción, pero el objetivo final es un motor propio, con ayuda de RR o no. Coincidimos nuevamente en que es un objetivo muy ambicioso para los recursos propios (financieros y tecnológicos) y veremos en qué termina. El Kaan, hoy no es un caza comparable al F-35 y vamos a ver hasta donde soporta la presión productiva sin fuentes importantes de dinero que, creemos, Indonesia no dispone. No es una asociación fuerte la de ambos países, pero es un inicio. Valoramos grandemente los esfuerzos turcos en posicionarse como una alternativa a los grandes fabricantes. Lo mismo de Corea del Sur. Avante!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.