Un ejercicio de la OTAN valida las terminales ópticas POLARIS con enlace láser indetectable entre dos fragatas portuguesas.

Una prueba marítima de la OTAN ha modificado discretamente las estrategias de comunicación. Durante el ejercicio REPMUS 2025, las terminales ópticas POLARIS de Astrolight conectaron el PNR Dom Francisco de Almeida y el PNR Dom Carlos I bajo lluvia, niebla e interferencias electromagnéticas habituales, sin que la conexión fuera detectada ni interferida por los buques, aeronaves, drones ni sensores costeros participantes.

El acelerador DIANA de la OTAN, que apoya a la startup lituana, publicó ese mismo día que la conexión había sido silenciosa, ininterferible e indetectable, y que el equipo instaló y operó las terminales en el mar con tripulaciones portuguesas.

Lo que destaca de POLARIS no es el concepto de comunicación óptica en espacio libre, ya conocido por las armadas y agencias espaciales, sino su rendimiento en condiciones de flota. Durante el ejercicio, el equipo de Astrolight convivió y trabajó a bordo con tripulaciones portuguesas para instalar y operar las terminales; la conexión no fue detectada por otros buques, aeronaves, drones ni sensores costeros involucrados. El acelerador DIANA destacó la naturaleza silenciosa, ininterferible e indetectable de esta conexión en su informe del programa.

POLARIS es una terminal FSO compacta con cardán, diseñada para grandes buques de combate de superficie y USV. Su peso aproximado de 16 kg facilita la integración en el mástil y el mantenimiento a bordo.

El enlace tiene un horizonte limitado, con un presupuesto que admite hasta 1 Gbps de rendimiento útil y la agregación de más de diez transmisiones de vídeo HD en tiempo real. El haz muy estrecho, con un ángulo completo de 0,1°, concentra la energía emitida hasta 4 W y reduce la probabilidad de interceptación, a la vez que dificulta las interferencias. La demanda eléctrica se mantiene en torno a los 200 W a 48 V CC, y la integración se simplifica mediante interfaces Ethernet para datos y control, lo que acelera la interoperabilidad con redes IP navales y sistemas de misión.

Un punto relacionado, según informes publicados durante el mismo período, es que la integración se llevó a cabo, en particular, en la fragata modernizada Dom Francisco de Almeida. El equipo de Astrolight indicó el uso de múltiples terminales por buque y enfatizó que la estrechez del haz es la clave para la protección contra la interceptación. Un haz estrecho mantiene la energía en la trayectoria prevista, reduce la probabilidad de que un sensor opuesto entre en el lóbulo útil e impide la reconstrucción de datos aprovechables.

Esto es física aplicada al C2 naval: menos fotones dispersos, menos que detectar, menos que perturbar.

Un enlace láser buque-buque maduro ofrece tres efectos inmediatos. Preserva el control de emisiones cuando los comandantes desean que los buques mantengan la discreción mientras coordinan maniobras, especialmente durante tareas de detección, engaño o guerra de minas.

Aumenta la resiliencia en combates con GPS degradado, donde los canales de radiofrecuencia se saturan por interferencias y señuelos; si bien los enlaces láser no solucionan la navegación, protegen las rutas C2 que mantienen la coherencia del grupo. Y, dado que el presupuesto del enlace es direccional y ajustado, la dispersión electromagnética es limitada, lo que reduce las señales disponibles para las redes de objetivos que ahora combinan guerra electrónica, sensores pasivos y recopilación de datos de código abierto.

En la práctica, una fragata y un buque hidrográfico que intercambian gráficos de sonar fusionados, telemetría UxV o transmisiones de vídeo a través de un conducto invisible es el tipo de ventaja discreta que se acumula con el tiempo.

La línea del horizonte sigue siendo una limitación: la curvatura y la altura del mástil limitan el alcance, aunque los relés en vehículos aéreos no tripulados o boyas pueden ampliar la cobertura. La atenuación climática es real, pero las pruebas portuguesas, así como trabajos previos con la Marina Lituana, demostraron un rendimiento utilizable con lluvia y niebla. La alineación y la estabilización son importantes en cubiertas móviles; de ahí la necesidad de plataformas con cardán y referencias inerciales fiables; en este caso, el rendimiento multisecuencia es un indicador fiable de un seguimiento robusto en mares agitados.

Por último, los láseres complementan la radio en lugar de sustituirla. En litorales en disputa, una arquitectura mixta que enruta el tráfico prioritario sobre la óptica, manteniendo los datos secundarios en radios cifradas, sigue siendo el enfoque más prudente.

La cuestión es abordar las vulnerabilidades expuestas por el ritmo actual de la guerra electrónica en el Báltico y el Atlántico Norte, y posteriormente en las rutas árticas e indopacíficas. Las armadas de la OTAN observan interferencias persistentes que degradan la navegación y las comunicaciones; añadir una capa óptica que impide al adversario una señal de inteligencia fácil complica la cadena de ataque y proporciona más tiempo de decisión.

El hecho de que una compañía apoyada por el acelerador DIANA haya entregado una capacidad operativa durante un importante ejercicio de la Alianza también es relevante para las prácticas de adquisición. Esto indica una vía para la rápida inserción de subsistemas nicho pero críticos que refuerzan la resiliencia sin esperar una nueva clase de buque.

Si los aliados pasan ahora de la demostración al despliegue a escala, los grupos navales podrían desplegar, en un solo ciclo presupuestario, una red troncal óptica indetectable para el control local de C2 y sistemas no tripulados, que es precisamente para lo que el ejercicio REPMUS fue diseñado.

Rudis04

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.