El avión de combate chino J-10 ¿podría enfrentarse a los mejores de la Fuerza Aérea estadounidense?

El Chengdu J-10 Firebird fue el primer intento de la República Popular de China de desarrollar un caza de cuarta generación comparable al estadounidense Boeing F-15C Eagle y al Lockheed Martin F-16 Falcon, así como al Sukhoi Su-27 Flanker soviético y al Mikoyan MiG -29 Fulcrum.

Aunque inicialmente se concibió como un caza puro de superioridad aérea cuando el desarrollo comenzó en 1988 como un rival directo al Su-27 y al MiG-29, el colapso de la Unión Soviética en 1991 significó que Pekín podría reconvertir el J-10 en un caza polivalente que complementaría la creciente flota de derivados del Flanker de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF), una Federación Rusa empobrecida estaba más que dispuesta a suministrar estos aviones a cambio de divisas. De hecho, mientras que el J-10 ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en un formidable avión de guerra a medida que se añaden nuevas tecnologías al avión, varias copias chinas sin licencia del Su-27 y el Su-30 incluidos el J-11B, el J-15 y el J -16, entre otros, han eclipsado en gran medida el Firebird.

Sin embargo, desde 2004, cuando el Firebird entró en servicio, el J-10 ha formado una parte importante del orden de batalla de la PLAAF con aproximadamente 350 aviones en servicio, lo que proporciona a China un caza de ataque de cuarta generación relativamente económico y capaz. De hecho, antes de que la Fuerza Aérea de Estados Unidos, se embarcara en un programa de actualización para su flota Boeing F-15C, la Fuerza Aérea  había considerado que las versiones más modernas del Chengdu J-10 eran una potente amenaza para los Eagles. El avión chino combina un diseño avanzado de fuselaje, en gran parte derivado del caza israelí Lavi, con aviónica avanzada. Y a lo largo de los años, Beijing ha actualizado, y de hecho continúa actualizándolo, con nuevas funciones avanzadas.

La versión inicial de J-10A era un caza de combate de cuarta generación bastante básico, sin embargo, su cabina era notable ya que presentaba un diseño totalmente de cristal que era algo más avanzado que sus rivales rusos. En términos de aviónica, el avión fue equipado con el radar de control de fuego tipo Doppler 1473H y podía transportar pods que incluían la cápsula infrarroja de búsqueda y rastreo tipo Hongguang-I, la cápsula de interferencia de autoprotección BM / KG300G, la cápsula de reconocimiento electrónico KZ900, la cápsula de navegación/ataque Blue Sky y la cápsula FILAT (objetivo de ataque láser infrarrojo dirigido hacia el futuro). El avión también es capaz de transportar una serie de radares rusos y chinos y misiles aire-aire guiados por infrarrojos, así como una gran cantidad de armas guiadas con precisión. El avión utiliza un propulsor Salyut AL-31FN de 28.000 libras de empuje como motor.

El J-10B más avanzado presenta una serie de mejoras, voló por primera vez en diciembre de 2008 y entró en servicio en 2014. La modificación más inmediata es la incorporación de una entrada supersónica sin desviador, que debería ayudar a reducir la sección transversal del radar de la aeronave al mismo tiempo que reduce el peso y la complejidad, pero a costa de un rendimiento degradado de alta velocidad. El J-10B incorpora un sistema de búsqueda y rastreo por infrarrojos (IRST) con un telémetro láser adicional y un radar de control de fuego de matriz pasiva con barrido electrónico (PESA) autóctono que supuestamente es capaz de atacar a 4 objetivos simultáneamente. También incorpora un conjunto de medidas de guerra electrónica y contramedidas (EW/ECM) mucho más capaces.

La última versión del avión es el J-10C, que realizó el primer vuelo en diciembre de 2013. Las entregas comenzaron a finales de 2016 y se cree que la nueva versión estará en servicio a partir de julio de 2018. El nuevo J-10C incorpora un radar de control de fuego de barrido electrónico (AESA) construido en el país y utiliza más materiales compuestos en su fuselaje. Sin embargo, es posible que el caza se mejore aún más con la incorporación de un motor turbohélice Taihang Shenyang-Liming WS-10 con una boquilla de empuje vectorial.

En general, el J-10 es un diseño competente que ofrece buenas capacidades a precios modestos. Es un avión nacional en el que China ha desarrollado la mayor parte de la capacidad intelectual de sus ingenieros. Como tal, los chinos han adquirido una valiosa experiencia en el desarrollo de aviones de combate, que han aplicado a la creación del caza furtivo Chengdu J-20 y otros aviones de relevo. Además, el J-10 es un avión que puede fabricarse en serie, lo que da el gran volumen de este tipo en la PLAAF. El avión, por lo tanto, es una aportación útil a la flota de la PLAAF.

The National Interest.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.