Alemania bloqueó la venta de los Eurofighter a Arabia Saudí y luego la levantó. ¿Hará lo mismo con Turquía?
Turquía ha recibido recientemente la aprobación de Estados Unidos para comprar 40 nuevos cazas F-16 Block 70 Viper. Ankara también espera obtener la aprobación para la compra de un número igual de Eurofighter Typhoons.
“Aunque Ankara ha conseguido la venta de los F-16, sigue necesitando los modernos Eurofighter para diversificar su flota de cazas”, dijo Suleyman Ozeren, profesor de la American University y miembro del Orion Policy Institute.
“Además, la compra de los Eurofighters elevará la cooperación militar de Turquía con Europa”.
Sin embargo, Turquía necesitará la aprobación de Alemania para este acuerdo, y puede que Berlín no la conceda pronto.
Turquía quiere comprar 40 Eurofighters y a finales de 2023 se reveló que estaba en conversaciones para un acuerdo con el Reino Unido y España. Aunque Londres y Madrid estarían encantados de vender los Typhoons a Ankara, sólo pueden hacerlo con la aprobación alemana, ya que Alemania es miembro del consorcio que desarrolló y construyó el Eurofighter.
Alemania es reacia a aprobar cualquier acuerdo dada su oposición a numerosas políticas del gobierno turco, incluida la condena de Ankara a Israel, los ataques contra los kurdos sirios, la adquisición de misiles rusos avanzados y las perforaciones de gas natural en el Mediterráneo oriental.
Ankara está discutiendo el acuerdo con funcionarios británicos y alemanes y cree que “se lograrán resultados positivos”, dijo un funcionario de defensa turco en una rueda de prensa el 22 de marzo.
Turquía, miembro de la OTAN, ha criticado a Alemania por retrasar el acuerdo. “No puede haber una explicación para que un aliado diga: No te daré el avión”, dijo el ministro de Defensa turco, Yasar Guler, en una entrevista en diciembre.”
Berlín bloqueó previamente una venta británica de 48 Eurofighters a Arabia Saudí en 2018, objetando la campaña aérea saudí contra los houthis en Yemen. En julio pasado, el canciller alemán Olaf Scholz dijo que “no habría una decisión sobre la entrega de aviones Eurofighter a Arabia Saudita en el corto plazo.”
Al final, Alemania decidió levantar su prohibición en enero de 2024, y se espera que el acuerdo siga adelante. No está claro si tomará la misma decisión en el caso de Turquía.
Si Ankara recibe la aprobación de Berlín, el pedido de los Eurofighter supondrá la primera adquisición de cazas modernos no estadounidenses por parte de Turquía.
Ali Bakir, experto en Turquía del Centro Ibn Jaldon de la Universidad de Qatar, explicó que el interés de Turquía por el Eurofighter obedece a varios “motivos estratégicos”.
“En primer lugar, pretende diversificar sus activos militares y reducir su prolongada dependencia de Estados Unidos, un avance hacia una mayor autonomía en defensa”, dijo Bakir.
“En segundo lugar, la adquisición de cazas más avanzados y capaces como los Eurofighter sirve como solución provisional hasta que Turquía pueda desarrollar y desplegar sus propios cazas avanzados de quinta generación, cerrando así la brecha tecnológica”, afirmó. “En tercer lugar, perseguir acuerdos de Eurofighter prueba la voluntad de Europa de colaborar en defensa, un área de interés estratégico crítico”.
“Tales acuerdos fomentan compromisos a largo plazo que van más allá de la defensa para mejorar los lazos políticos y económicos”, añadió. “Por el contrario, el rechazo podría poner en evidencia la naturaleza hipócrita de algunas naciones europeas, empujando potencialmente a Ankara hacia la colaboración con aliados no pertenecientes a la OTAN.”
Ozeren señaló que las condiciones para que Turquía se asegure un acuerdo sobre el Eurofighter son más “propicias” a la luz de los acontecimientos en el conflicto de Ucrania, que señaló se ha convertido en un “punto de presión” para los países europeos.
“Como muestra del cambio de posturas, Alemania levantó su objeción a que Turquía se convirtiera en miembro de la Iniciativa Escudo Celeste Europeo”, afirmó. “Mientras la ESSI se amplía con la adhesión de Turquía y Grecia a la iniciativa, podría abrir las puertas a nuevas asociaciones militares entre Alemania y Turquía, incluida la luz verde a la venta del Eurofighter a Ankara”.
“El posible éxodo de refugiados de Oriente Medio, incluidos los de Gaza, podría ser otro factor que suavizara la posición de Alemania frente a Ankara”, añadió.
Por otro lado, Bakir cree que predecir la respuesta final de Alemania a la venta del Eurofighter es un reto debido a la “compleja dinámica regional e internacional”.
Aunque Turquía y el Reino Unido han presionado para que Alemania dé su aprobación, Bakir argumentó que el “contexto histórico” sugiere que algunos estados occidentales son “cautelosos” a la hora de contribuir a mejorar las capacidades militares de Turquía. Estos Estados han “intentado activamente” limitar las capacidades de Turquía con diferentes pretextos, todos ellos dirigidos a socavar sus “ambiciones autónomas”.
Según Bakir, esta cautela es anterior a la fundación del actual partido político turco AKP y “refleja una política de larga data” hacia Turquía, independientemente de la orientación de su gobierno hacia Occidente.
“Esto contrasta con la visión europea de los países del Golfo como mercados lucrativos sin potencial para plantear retos estratégicos significativos”, afirmó. “Por lo tanto, la reciente decisión de levantar la prohibición de la venta del Eurofighter saudí no indica necesariamente una voluntad similar de aprobar la venta a Turquía”.
Ozeren recordó que el bloqueo de Berlín al Eurofighter saudí se debió a preocupaciones por los derechos humanos y a la controvertida campaña aérea de Riad en Yemen.
“Sin embargo, el entorno posterior al ataque terrorista del 7 de octubre dictó nuevas condiciones en la región en las que Riad emergió como actor para alinearse con Occidente contra los Houthi en Yemen”, dijo. “Berlín prevé que Riad se involucre aún más en la prevención de los ataques de Houthi en el Mar Rojo y contra Israel, que es una de las principales motivaciones de Berlín para aprobar la venta de Eurofighter a Arabia Saudita.”
En última instancia, si Turquía y el Reino Unido no consiguen convencer a Alemania para que dé luz verde a la venta, Bakir cree que Ankara explorará otras opciones, como ha dicho el presidente Recep Tayyip Erdogan. Sin embargo, su “estrategia subyacente” no será únicamente la adquisición de otro caza comparable.
“Turquía está decidida a perseguir dos objetivos paralelos: reducir la dependencia de un único proveedor y aumentar su independencia tecnológica”, declaró Bakir. “Esto podría implicar empresas conjuntas o esfuerzos independientes destinados a desarrollar capacidades de defensa nacionales”.
“En última instancia, el objetivo es aumentar la autonomía de Turquía en defensa y desarrollo tecnológico, reflejando una visión estratégica más amplia más allá de la adquisición inmediata de aviones de combate.”
Paul Iddon
Sigue Turquía interesada en los Typhoon ahora que se aprobó la venta de F-16V? Y que versión compraría? Quizás solo quiera el número justo para igualar los Rafale que tenga Grecia. Pero eso le va a salir muy caro para lo poco que va a ganar.
También Italia es miembro del consorcio Eurofighter y sus relaciones con Turquia son regulares tirando a malas por el apoyo de Turquia a la fracción enfrentada al gobierno de Tripoli
Italia se llevará mal, pero no ha tenido problema para vender armas a Turquía. Los helicópteros de ataque, cañones navales, etc han sido y son buen negocio. Lo mismo Alemania con Submarinos y blindados. No olvidemos que lo del Typhoon lo empezó Turquía para apretar a EEUU con la aprobación del F-16V. Dudo que haya interés real en invertir en eso cuando hay cosas como el avión de 5ª generación. Yo antes me metía como socio en el KF-21, si me dejan.
Paco o también dudo que el sultán quiera gastar en ese producto europeo estaría en el mismo problema que con EEUU, los vetos y demás.
Aparte que dudo que le quieran vender lo ultimo del Ef, y para una trancha 1 ó 2 no lo veo, a parte que no hay opciones claras en el mercado.
Turquía intentó en los inicios de ambos programas (KF-X y TF-X, hoy convertidos en KF-21 Boramae y Kaan respectivamente), hacia 2016, unirse al programa surcoreano, pero Seúl solo ofreció una participación del 20 % puesto que poseía más del 60 % de las tecnologías, incluyendo el radar AESA (que Turquía ha comenzado estos días las pruebas del propio sistema a bordo de un F-16). Además, no permitía modificaciones en las características y perfiles operativos, puesto que ya estaban definidos desde el inicio. Seúl también se negó a unificar criterios para crear motores avanzados para cazas, ya que el gobierno surcoreano se había decidido por los motores estadounidenses F414. Por supuesto que Ankara se negó a cooperar en estas condiciones, pero consiguió que avanzaran otros proyectos en el ámbito terrestre, como vehículos de cadenas, blindajes, artillería y motorizaciones de vehículos pesados.
Se puede pensar que en el caso del pedido por 40 EF Ankara solo está tirando señuelos a la industria europea para lograr mejores condiciones de negociación con EEUU, su proveedor habitual. Pero Turquía realmente necesita un avión de las características del Typhoon, por la sencilla razón que no posee ningún avión para contrarrestar los Rafale griegos. Los F-16V -nuevos, más los kits de conversión- de aprobarse su venta, solo podrán emparejar los símiles que ya han empezado a equipar a la HAF. Es decir, Grecia siempre marcha un paso adelante que Turquía. El proyecto Kaan, si bien tiene todo el apoyo del gobierno para concretarse en un avión de alta tecnología de producción seriada, tomará mucho tiempo y dinero – mucho más que lo que inicialmente Ankara había previsto-, mientras que los EF podrían entrar en servicio mucho antes si Alemania aprueba el pedido. Respecto a esto último, Berlín ha realizado un giro positivo importante al aprobar la venta de 48 cazas adicionales a Arabia Saudita y muy probablemente también ceda en este caso. Existen razones eficientes y estratégicas subyacentes en este cambio de actitud del gobierno aleman. La producción del EF se ha convertido en un asunto crucial para la industria aeroespacial europea, pues los programas de 6ta generación (SCAF y GCAP) no se esperan que sean una realidad hasta mediados de la próxima década GCAP y más allá de 2040 SCAF, en el que participa Alemania. Los industriales alemanes han empezado a presionar a su gobierno para que mantenga las líneas de fabricación del Typhoon en este período, hasta que pueda ser reemplazado, en concordancia con los propios del resto de los socios en el consorcio. En este sentido, a pesar que el desarrollo tecnológico del modelo parece estar asegurado por los respectivos pedidos de Alemania (Quadriga), España (Halcón 1 y 2), así como el Typhoon ECM por parte de UK, la dirección de Airbus ha concluido que para asegurar esta transición sin baches productivos, se necesitan por lo menos 100 nuevos pedidos de clientes externos. Esta es una de las razones para la apertura alemana hacia el pedido de Arabia Saudita (48) y probablemente influya en el pedido turco (40), cuyo número combinado acerca alegremente a las necesidades planteadas.