El avión de combate F-35 «no tiene un interruptor de seguridad para ser inmovilizado remotamente pero…»

Con las incertidumbres engendradas por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, varios dirigentes e industriales europeos han cuestionado abiertamente la pertinencia para ellos de recurrir al caza furtivo F-35 de Lockheed Martin, que ya ha sido seleccionado por una veintena de fuerzas aéreas occidentales de todo el mundo.

En este contexto, los temores de un Kill Switch, que permitiría a Washington inmovilizar directamente desde Estados Unidos las flotas mundiales de cazas furtivos estadounidenses, han vuelto a surgir en las últimas semanas en varios países a partir de un rumor que circula desde hace más de una década.

“Ningún avión de una potencia militar vinculada a la OTAN puede despegar sin la autorización del señor Trump”, dijo el pasado domingo Jean-Luc Mélenchon a France 3. ¿Puede realmente Estados Unidos desactivar remotamente el avión de combate F-35? ¿Varios países están cancelando pedidos del caza furtivo, debido a las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien sugiere que podría retirarse de la defensa en Europa?

Respecto a estas cuestiones, Etienne Marcuz, especialista en sistemas y tecnologías estratégicas, y Stéphane Audrand, consultor internacional de riesgos, respondieron a las preguntas sobre este tema para entender qué está sucediendo alrededor del avión estadounidense. Esto es lo que necesita saber sobre la creciente controversia.

¿Qué países podrían realmente alejarse del F-35?

En primer lugar, está Turquía, “que fue excluida del programa F-35 por Estados Unidos y que estaba intentando reincorporarse a él”, explica Stéphane Audrand. Pero acaba de notificar al Reino Unido un pedido de Eurofighters, lo que significa que ha confirmado que no volverá [al F-35]. Suiza, por su parte, “se plantea preguntas”, continúa el especialista . “Los suizos realizaron inicialmente una evaluación entre el Gripen, el Eurofighter y el Rafale, de la cual el Rafale salió airoso”, explica. Luego la administración Biden los convenció de que el F-35 era mucho mejor.

Portugal tenía previsto adquirir el F-35, aunque finalmente podría optar por un avión europeo. Si, pero ¿cual? “El problema del Gripen, que es sueco, y del Eurofighter, que es de un consorcio europeo, es que están equipados con muchos componentes estadounidenses”, señala Etienne Marcuz. Así que queda el Rafale, que es casi independiente de las cadenas de suministro estadounidenses.

Ésta es su gran ventaja. Su problema es su cadena de producción, ya saturada de pedidos nacionales y de exportación. “Y finalmente, está Canadá, cuyo proceso en el programa F-35 estaba más avanzado que estos países, pero que aún podría buscar otro camino en vista del deterioro de los lazos con la administración Trump. “Podrían eventualmente evolucionar hacia el Eurofighter y el Rafale”, sugiere Etienne Marcuz.

«Portugal, Canadá y Suiza son países que se han quedado atrás en sus flotas de caza», añade Audrand. Tardaron mucho en renovarse, no se sentían particularmente amenazados. Ahora están al final del proceso de adquisición, pero aún no han firmado, y existe la tentación de cambiar de opinión en el último minuto.»

¿Pueden los estadounidenses realmente inmovilizar remotamente el F-35?

“Vamos a acabar con los falsos rumores de inmediato: no existe ningún “interruptor de seguridad” que permita a un tipo escondido en Langley [donde se encuentra la sede de la CIA] inmovilizar un avión a distancia”, asegura Audrand. “Los europeos no tienen por qué pedir permiso a los estadounidenses” para volar el avión, añade Etienne Marcuz.

Entonces, ¿de dónde surgen estas acusaciones? “Es cierto, sin embargo, que hay una serie de factores que hacen que este avión sea extremadamente dependiente de su fabricante, Lockheed Martin, y, por tanto, del Estado estadounidense”, afirma Audrand.

Empezando por el software de mantenimiento preventivo Odin, el cual debe estar conectado a la aeronave al menos cada 90 días, de lo contrario deshabilitará el dispositivo. “Por lo tanto, en términos absolutos, todos los F-35 de todos los clientes, incluidos los de la Fuerza Aérea estadounidense, si permanecen desconectados de los servidores de mantenimiento durante 90 días, permanecen en tierra”, continúa Audrand. “Pero hay que entender que este software es el sucesor de otro software que, si no estaba conectado, dejaba en tierra el avión a los pocos días. Los estadounidenses finalmente aceptaron que esto podría ser problemático en caso de un ciberataque y consideraron que un período de 90 días “ofrecía suficiente libertad para los usuarios”.

Este software de mantenimiento preventivo, “que garantiza que cada pieza, cada subsistema esté constantemente monitorizado para analizar su estado de desgaste y su consumo potencial”, no está, sin embargo, exento de polémica. “Este sistema envía continuamente información de mantenimiento al fabricante americano”, señala Marcuz. Esto es muy indiscreto, ya que el uso del dispositivo es enviado a Lockheed Martin.»

Pero “todo es negociable”, continúa. Por último, no es ciertamente trivial que un país amenace con cambiar su avión. Esto es sin duda una moneda de cambio con Lockheed Martin. Se sabe que a los israelíes se les ha dado mucha más libertad para desconectar algunos de los subsistemas de sus F-35 y para tener control sobre las operaciones de mantenimiento propias.»

¿Qué otros países participan en el programa F-35?

Alemania ha pedido 35, Bélgica 34, Dinamarca 27, Italia 90 y Rumanía 32. «Para los países que ya han firmado un contrato, será casi imposible rescindirlo, aunque quisieran, porque les costaría una fortuna», señala Marcuz. Además, esto provocaría un casus belli comercial con Estados Unidos, y cuando vemos su poder para causar daño, seguramente habría represalias económicas muy disuasorias para cualquier país.»

El especialista coincide, sin embargo, en que algunos de estos países podrían encontrarse en una situación difícil con el avión de combate estadounidense. “Por ejemplo, Dinamarca, si tiene que ir a defender Groenlandia contra Estados Unidos, se arriesga a tener muchos problemas con sus F-35… Por otro lado, están los alemanes, que han comprado F-35 capaces de transportar bombas B61 para poder seguir participando en la disuasión nuclear de la OTAN. Sin embargo, somos conscientes de que la amplia capacidad disuasoria estadounidense está siendo puesta en tela de juicio. Así que potencialmente compraron F-35 por muy poco…”

¿Por qué todos estos países eligieron el F-35?

Es fácil reescribir la historia y señalar hoy a estos países por haber favorecido a los estadounidenses en detrimento de los europeos, y en particular de los franceses y el Rafale. “Hablamos, sobre todo, del F-35, un avión único en el mundo actual, con capacidades de combate furtivo y centrado en la información [con intercambio de información] de un nivel inigualable”, señala Marcuz.

“Es un avión hiperconectado, con mucha electrónica, que se supone que lo hace todo, con una versión de portaaviones [con despegue vertical], una versión de despegue corto, y al final es un avión que funciona muy bien”, confirma Audrand. Añade que otra virtud del programa F-35, “es que hay compartición industrial con los países participantes”. “En Dassault, cuando se compra un Rafale, el 100% del avión se fabrica en Francia y no es posible compartirlo industrialmente.»

Al final, «en Europa, salvo en Francia, que es un caso particular, el avión no importa», explica Stéphane Audrand. “Todos los países europeos se preparan para librar una guerra dentro de la Alianza, con estructuras de mando estadounidenses, enlaces tácticos estadounidenses, aviones de radar estadounidenses y aviones de guerra electrónica estadounidenses. Cuando tienes todo eso suministrado por Estados Unidos, al final, el avión de combate no es el problema. “El F-35, en resumen, “es un poco como el árbol que esconde un bosque de dependencias de los estadounidenses”.

Mickaël Bosredon

31 thoughts on “El avión de combate F-35 «no tiene un interruptor de seguridad para ser inmovilizado remotamente pero…»

  • el 20 marzo, 2025 a las 15:00
    Permalink

    Creo que un párrafo lo dice bien claro si el avión no esta conectado al servidor en un periodo de 90 días este se quedara en tierra , pero que le impide al fabricante por orden de arriba echar el avión (cliente) del servidor impidiéndole operar con normalidad .Un símil es cuando un usuario se conecta a un servidor para poder trabajar con APP o herramientas de este, se le pueda denegar el acceso o meterlo en una lista negra impidiéndole conectarse, sin contar con el MDF (archivos de datos de misión) que tiene el avión.

    Al margen de esto Europa tiene que dejar de depender en cierta medida de EEUU en materia de defensa , Francia lo ha echo bien en ese aspecto lo único malo es su obsesión por controlarlo todo y su negativa a compartir esfuerzos con otras naciones como ha pasado con el Rafale .

    Respuesta
    • el 22 marzo, 2025 a las 10:51
      Permalink

      Eso y lo del botón es prácticamente lo mismo , la única diferencia es el intervalo de tiempo entre ámbas situaciones .

      Respuesta
      • el 8 mayo, 2025 a las 20:13
        Permalink

        Completamente de acuerdo.
        Al final tú pagas por un avión que únicamente se puede usar en tareas que quieran los EEUU.

        Respuesta
  • el 20 marzo, 2025 a las 16:29
    Permalink

    Reconocen que pueden paralizar el F-35
    eso si, intentan quitarle hierro al asunto, ya sea con chistes o desviando el tema de como lo inmovilizan y cuanto tiempo tarda en ser inmovilizado.

    Claro, son cientos de ventas que huyen y es mucho dinero, y mucha influencia que pierden.
    Haran una campaña de relaciones publicas muy intensa, con muchos desmentidos y algo le arreglaran el software a los clientes para que no protesten tanto.
    Y es que el modelo israeli puede que sea el unico que vale la pena comprar.

    Simpatico «no existe ningún «interruptor de seguridad» que permita a un tipo escondido en Langley [donde se encuentra la sede de la CIA] inmovilizar un avión a distancia» claro y no ha mentido
    «el tipo esta en el Pentagono» esa es la verdad.

    Y hablan de ODIN da 90 dias antes de apagar, cuando casi todos usan ALIS y evitan decir cuanto tiempo da antes de desconectar.
    Vamos que te desconectan rapido o muy rapido.

    Respuesta
  • el 20 marzo, 2025 a las 19:57
    Permalink

    Que pasa con nuestras fragatas? Y con toda la dependencia que tenemos, y con nuestros importantísimos submarinos?

    Respuesta
    • el 20 marzo, 2025 a las 20:39
      Permalink

      Buena pregunta . Realmente se desconocen a ciencia cierta las implicaciones en las que podrían derivar esas tecnologías de naturaleza norteamericana . Lo que es seguro que tanto los código fuente como las reparaciones técnicas como los repuestos en estos equipos y sistemas podrían estar seriamente en riesgo dadas las nuevas condiciones del giro político de la administración Trump . Esto nos enseña que la seguridad y la Defensa NO se pueden dejar en manos ajenas por mucha confianza que genere , porque luego ocurren situaciones como la actual que lo pone todo patas arriba .

      Respuesta
  • el 21 marzo, 2025 a las 11:31
    Permalink

    Muchas quejas contra el F-35, pero cuando Europa va a desarrollar y construir un avión similar ?

    Respuesta
    • el 21 marzo, 2025 a las 13:08
      Permalink

      Europa tiene en construcción dos aviones mejores que este, el Tempest y el FCAS que entraran en servicio entorno al 2030.

      Mientras tiene el EF2000, el Rafale, el Mirage, el Gripen, que sin ser furtivos, tambien son grandes cazas.

      Respuesta
      • el 21 marzo, 2025 a las 13:51
        Permalink

        Además, ¿para qué necesitaríamos, en estos momentos, un cazabombardero furtivo? Sin nada de eso (aunque con la ayuda de la OTAN en armas e información) Rusia no puede con Ucrania.

        De los Su57 rusos se desconoce su desempeño. Se estima que no son tan furtivos como algunos han publicado. Pensemos que, aún así, son muy buenos cazas. Pues bien, parece que los Eurofighter, Rafale y Gripen E estarían a la altura de este avión, del cual los rusos, además, no tienen grandes cantidades.

        Entonces, ¿para que las prisas que parece proponer Mutant Enemy?

        Los Eurofighter, Rafale y Gripen E superan en varios parámetros al F35. Sobre todo, lo hacen en los parámetros que se refieren a la defensa del espacio aéreo: velocidad y altitud para imprimir mayor energía cinética a tus propios misiles y restársela a los del enemigo. Supercrucero para interceptar bombarderos. IRTS con ondas LWIR + MWIR para detectar incluso aviones furtivos (a diferencia del EOTS del F35, que está pensado para el ataque al suelo y que no dispone de LWIR).

        Yo no veo que estamos en una situación, ni de enemistades ni tecnológica, que requiera clamar por el desarrollo del FCAS y el Tempest.

        Respuesta
        • el 22 marzo, 2025 a las 02:09
          Permalink

          Si algo a demostrado el conflicto en Ucrania es que en la guerra moderna un caza sin furtividad es como un elefante en una vidriera, lo paseas por el frente y en cada pasada tienes un 70% de posibilidades de que te lo derriben, con lo que su vida útil y el aporte que éste te puede dar es absolutamente limitado.

          Respuesta
          • el 22 marzo, 2025 a las 20:15
            Permalink

            Absolutamente DE ACUERDO! Ha quedado demostrado que la furtividad es totalmente necesaria en un teatro de operaciones de alta disputa, completamente saturado de éter y armas AA de corto, medio y largo alcance. No ha podido ser verificado operacionalmente, puesto que aún no ha actuado ningún avión furtivo, pero el nivel de las amenazas y la manera en que han sido suprimido los cazas convencionales, así lo demuestra. Solo los aviones de ataque con misiles de de largo alcance, disparando desde distancias de seguridad han sido efectivos.

          • el 23 marzo, 2025 a las 00:53
            Permalink

            Efectivamente Fer , sólo con armamento stand off se puede sobrevivir con garantías realizando ataques de interdicción sobre defensas saturadas , siéndo sin embargo las operaciones de interceptación harina de otro costal , los cuáles nada tienen que ver , ya que los apoyos ( radares terrestres , AWACS , AAA’s , UAS , UCAS , etc …) y las tácticas y estrategias de combate aéreo radican en otros parámetros muy diferentes de los inicialmente descritos . la potencia y calidad ( aviónica , radar , ew , dass , armamento , etc … ) de las aeronaves son de todas formas esenciales para conseguir el mayor grado de supervivencia posible .

          • el 23 marzo, 2025 a las 17:21
            Permalink

            De acuerdo con lo apuntado Juan, respecto a que existen sustanciales diferencias entre las operaciones de interdicción y las de combate aéreo. Las primeras ya han quedado confirmado en la guerra de Ucrania; respecto de las segundas solamente existen ejercicios (quizá poco realistas) de enfrentamientos entre aviones furtivos y no furtivos, y los primeros se han llevado la palma. Pareciera de ello, que las prestaciones brutas han dejado de tener importancia como antaño; sin embargo, todos los cazas de nuevo diseño (todos furtivos) alcanzan al menos, mach 1,8, lo que confirmaría lo dicho por tí. Cómo sea, para la misión que sea, un avión que solo puede verse tarde, y que además resulta dificultoso de iluminar, posee ventajas inapreciables respecto de aquellos que no poseen esas características. Y en el combate aéreo, el que dispara primero… Gana.

          • el 23 marzo, 2025 a las 18:51
            Permalink

            Sí , pero no olvidemos que la evolución de los radares AESA , su grado de discriminación de contactos , de rango en su alcance combinado con apoyo de IA , la suite de EW , del sistema DASS más el IRST , de otros subsistemas asociados e incluso de barquillas con determinados equipos electrónicos avanzados que incrementarían aún más sus condiciones , acortarían todavía las ventajas entre ámbos tipos , furtivos y no furtivos . Sin embargo , sospecho que la próxima generación de cazas ( 6a Gen. ) sí que tendrá importantes avances tecnológicos que podrían dejar a las anteriores técnicamente obsoletas y desfasadas .

          • el 23 marzo, 2025 a las 21:54
            Permalink

            Si Juan, todo lo que apuntas es cierto, cada uno de esos elementos tecnológicos han achicado las distancias en el combate aéreo. No tenemos dudas. La gran diferencia es que un caza de 5ta gen en combate aéreo, podría trabajar en pasivo (utilizando datos de terceros, o guiándose por sensores pasivos), mientras permanece oculto en el éter. Esa ventaja diferencia a un caza de 5ta gen de un caza de 4ta gen, por más tecnología que cargue, aún con datos AEW precisos (que también dependen del perfil táctico del objetivo y desde donde haya sido iluminado). Un furtivo de alto nivel como el F-22 es muy difícil verlo casi desde todos los ángulos. Solo un IRST muy efectivo podría otorgar datos certeros de que anda un furtivo, siempre que esté en distancias de «iluminación». Eso y cruzar datos de sus emisiones que hayan sido obtenidas por sensores propios o terceros. Pero bueno, se tienen que dar una serie de factores todos juntos. En definitiva, creemos que un caza furtivo en combate aéreo, aún si se enfrentase a un caza de 4,5 gen muy equipado, digamos un Rafale R5, un EF tranche 5 o un Gripen E/F, tiene mayores posibilidades de victoria. La furtividad es la gran diferencia, y más aún si ésta es de alto nivel. Es cierto que no existe furtividad absoluta, y que los recubrimientos RAM no pueden distorsionar o absorber todas las frecuencias, sino algunas; aún así un caza furtivo como el F-35 puede «ver» desde más lejos y pasar desapercibido el tiempo suficiente para disparar primero. Un F-22 es más peligroso aún.

        • el 22 marzo, 2025 a las 10:57
          Permalink

          Todo lo que apuntas es correcto Víctor . 100 % de acuerdo . Absolutamente nada que objetar en este caso .

          Respuesta
      • el 22 marzo, 2025 a las 01:49
        Permalink

        2030? Creo que te quedaste corto por 10 años.

        Respuesta
    • el 21 marzo, 2025 a las 17:16
      Permalink

      Te puedo asegurar que el F35 no es un avión que pueda competir contra otro y solo es mas que caza bombardero eso en los tiempos que corren es jugársela mucho , también dicen por ahí que el avión brilla como un faro aunque sea furtivo.

      Respuesta
      • el 22 marzo, 2025 a las 01:57
        Permalink

        “Te puedo asegurar“, “dicen por ahí”, yo sí te podría asegurar que si usted opina que “el F35 no es un avión que pueda competir contra otro” es porque no conoce mucho de estos temas.

        Respuesta
    • el 22 marzo, 2025 a las 11:05
      Permalink

      Todo a su tiempo , sin prisas pero SIN PAUSAS . La evolución de las tecnologías DEBEN Y TIENEN que tomarse MUY en cuenta → obsolescencia NO deseada de manera involuntaria .

      Respuesta
      • el 23 marzo, 2025 a las 01:31
        Permalink

        Aquí me refería concretamente al FCAS y al Tempest . Por cierto , que con esta nueva situación sería aconsejable que ámbos programas convergieran y unieran fuerzas en uno sólo . Esa es mi opinión .

        Respuesta
        • el 23 marzo, 2025 a las 17:44
          Permalink

          Por cierto Juan! No podemos hablar de proyectar a Europa como una entidad (no solo enteléquica), y realizar DOS programas diferentes. Sin embargo, falta que se defina quién tirará del carro. Hoy existe la UE como entidad supra nacional, pero Bruselas peca de falta de representatividad de todas las realidades, y se nota, al menos desde aquí afuera (Argentina). Esos burócratas están más ocupados en conservar sus puestos y sus negocios que en velar por adaptar a Europa en un mundo que está cambiando vertiginosamente. Francia y Alemania se han presentado como los líderes naturales de la Europa «Continental»; mientras que UK ES la «otra Europa». Cada uno con su propio proyecto de 6ta gen. Mientras tanto, en el escenario global Trump lucha (a costa de Europa) por que no desaparezca Rusia totalmente como jugador (cosa que sí quiere Europa, y en esto coinciden «ambas Europa», y lo hacía Biden), puesto que no quiere un mundo bipolar EEUU/China, y Rusia no puede caer en la orbita de Pekín y pasar a ser un apéndice suyo. De allí, de esta compleja realidad, tiene que surgir UNA Europa, superando a Trump para alcanzar las bases que le permita conformarse como tercera entidad global. En este proceso, ambos sistemas (SCAF y GCAP) deberían fusionarse. Pero HOY, las condiciones no están dadas totalmente. Primero, UK debe convencerse que no es un apéndice de EEUU, y que si no se une al resto de Europa, quedará aislada, y perderá. La guerra en Ucrania, y la guerra económica desatada por Trump, podrían ser las claves de este proceso.

          Respuesta
          • el 23 marzo, 2025 a las 19:11
            Permalink

            Cierto es . Pero sin embargo , Gran Bretaña parece también despertar de ese letargo observando los movimientos de EEUU , ya que no comparten con ellos la misma posición sobre la guerra de Ucrania y en este caso se pone más del lado europeo , tal vez por las salpicaduras que le podrían caer si los rusos deciden ir a por todas . No se fian de Putin , ………. pero de Trump , tampoco .

          • el 23 marzo, 2025 a las 21:58
            Permalink

            Si Juan, es lo que venimos diciendo. Estamos absolutamente de acuerdo! Es la gran oportunidad de que UK se convenza de que EEUU, a pesar de ser su hijo, no es Europa, pero UK sí lo es.

  • el 21 marzo, 2025 a las 20:02
    Permalink

    Es curioso que los datos que proporciona el artículo provengan de dos analistas europeos, y más específicamente franceses, puesto que no se nota que sus opiniones sean tendenciosas, intentando desprestigiar a EEUU y dejar a Francia mejor posicionada. Sus explicaciones acerca del fenómeno «kill switch» son coincidentes con las de la propia L-M, que ha declarado en numerosos medios, incluso respondiendo a preguntas directas de algunos de sus clientes, como Suiza, que no se puede «apagar» el avión, que puede ser utilizado independientemente de EEUU. Pero advirtió que su funcionamiento depende del software y que éste determina la utilización del hardware, incluyendo las armas. Explica L-M, que para funcionar a pleno, el avión necesita estar actualizando el software cada cierto tiempo. En el caso de ODIN, ese tiempo es de 90 días, mientras que ALIS necesita algunos días. Pero, en caso de no ser actualizado, el avión puede seguir activado en la configuración anterior y seguir utilizando el hardware (armas). Quizá aquí exista una laguna (o falta a la verdad) para tranquilizar a los clientes, pero lo cierto es que cualquier sistema que no se actualiza, deja de funcionar correctamente. Consideramos desapasionadamente, que ésta es una manera de evitar que los aviones fuesen utilizados por manos no previstas en caso de que, por ejemplo, algún ejemplar cayera en manos enemigas; o algún desertor o mercenario, pudiera entregarlo. Ciertos medios han insinuado, mucho antes que el «kill switch gate» desatara esta cuasi paranoia «anti F-35», que esos datos que los aviones envían vía satélite, aunque estén encriptados y protegidos, pueden ser interceptados y destruidos; o bien, la flota entera de F-35 quedar anulada si la red satelital fuese desactivada o inutilizada. Lo importante es que ninguno de estos elementos de funcionamiento del avión contiene «botones» que nadie conoce y que operadores «ocultos en Langley» pudieran «desconectar» flotas enteras de F-35. Es decir, todos los usuarios están en conocimiento del funcionamiento del avión y han aceptado las condiciones de uso durante el contrato de compra; que en general, incluyen mantenimiento y entrenamiento, además de las armas. Pensamos, que en realidad los usuarios no es que han sido engañados, sino que como ha cambiado el contexto de la política exterior estadounidense, han espabilado la peligrosidad de depender de EEUU en cuestión de defensa continental, en especial de la disuasión nuclear. Sin embargo, EEUU conserva el poder de interrumpir el flujo de datos de actualización y los aviones dejarían de ser efectivos en un tiempo perentorio. A pesar de ello, al contrario que lo que se ha dicho, Alemania no se ha replanteado la posibilidad de rescindir de los F-35, porque como sería uno de los principales blancos de Rusia, necesita formar parte del esquema de disuasión de la OTAN, y los F-35 son los únicos aviones que están en condiciones de reemplazar la vetusta flota de Tornado. Que los ASMP franceses son quizá una mejor alternativa que los B61? Puede ser, pero Alemania no puede depender para su propia seguridad de una fuerza nuclear que solo está al servicio de Francia, fuera del control directo de la OTAN. La iniciativa de Macron de ofrecer patrullas de Rafales armados con ASMP rotativas en Alemania es una buena iniciativa, pero no compensa ni mínimamente la fuerza de la USAF + países OTAN para cumplir el mismo cometido. Por último, lo dicho en los últimos párrafos de la nota es ampliamente significativo acerca de la dependencia de EEUU por parte de Europa, puesto que los países no tienen fuerza individual -excepto Francia- sino en el seno de una alianza, que utiliza estructuras de mando, enlaces tácticos, y no sólo aviones de combate, sino también AEW y EW norteamericanos. Si miramos en restrospectiva, no hay mucha diferencia respecto de épocas anteriores. La gran diferencia estriba en que el apoyo estadounidense a Europa era incondicional, y hoy es ambiguo. Por ello, Dinamarca se pregunta, ¿cómo podría ser que tenga que defender su propio territorio (Groenlandia) de una invasión estadounidense??? Simplemente inaudito! En tal caso, estaría indefensa, simplemente porque su principal caza de ataque táctico, podría ser «desenchufado». Casi la situación de alguna oscura película de ficción militar de los ’80, que planteaban modelos inverosímiles. La verdad, es que Europa (si se puede definir más allá de un modelo conceptual que supere la UE) debe aceptar la realidad de la dependencia, negociar con EEUU (no enfrentarse, porque saldría perjudicada) y lograr las bases conjuntas para romper esa dependencia. El modelo a seguir es Francia, que lo ha logrado individualmente. Quizá esta dura realidad que plantea un presidente revolucionario como Trump, sea el punto de inflexión para que, a mediados del siglo que viene, Europa sea una entidad verdadera (no una suma de individualidades) con capacidad para la defensa común, prescindiendo de EEUU.

    Respuesta
    • el 22 marzo, 2025 a las 11:12
      Permalink

      Era del todo impensable el giro tan radical y tan dramático realizado por la administración estadounidense .

      Respuesta
  • el 22 marzo, 2025 a las 16:25
    Permalink

    Pues si, en solo 2 meses ha destruido 1º el predominio estaunidense
    en la esfera comercial y militar.
    2º parte de su mercado de armas, muchos paises estan anulando contratos, otros intentando anularlos y otros maldiciendo el dia que hicieron un contrato con quienes ahora son chantajistas.
    Y en el futuro seran mal vistos en las adquisiciones de armas de todos los paises.
    Aunque intenten arreglarlo, la confianza se rompe en un mes y dura 100 años la desconfianza.

    Por cierto todos estos defectos del F35 ya eran denunciados desde hace 20 años por analistas y militares, de todos los paises, lo que ocurre que ahora se hacen mas sangrantes.

    Por cierto, Juan Lopez uno de los mejores de este foro y que se percibe su gran nivel con solo 2 lineas. Curiosamente la traduccion literal de su nombre al ruso seria Ivan Volkov.

    Respuesta
    • el 23 marzo, 2025 a las 01:13
      Permalink

      No tengo ni la más remota idea de lo que has querido decir con eso . Yo soy español , muy del sur de España y muy orgullos de serlo . Así que la verdad es que no sé que has querido decir con eso .
      Por cierto , ese nombre podría sonar más bien a una marca de Vodka que a otra cosa , ya que me parece que los nombres propios no tienen traducción alguna de un idioma a otro y los apellidos aún menos .

      Respuesta
  • el 24 marzo, 2025 a las 00:09
    Permalink

    Lo explico, Juan es Ivan en ruso, es Jan en checo y en sueco …
    Lopez es Lope + z, significa descendiente de Lope un nombre castellano antiguo muy habitual (como Lope de Vega) y lope es lobo en castellano antiguo.

    Hay el equivalente ruso exacto, que es volk = lobo y se añade el genitivo ov que indica descendencia. Tambien es un apellido habitual.

    Muy pocos apellidos tienen un equivalente tan exacto, y hay muchos que es casi imposible saber su significado, pero otros son muy conocidos.

    Respuesta
    • el 24 marzo, 2025 a las 11:59
      Permalink

      Lo desconocía , la verdad . Gracias por la explicación . Me ha sorprendido . Lo de la Z cómo » hijo de » derivado del castellano antigüo , eso sí lo sabía .

      Respuesta
  • el 9 agosto, 2025 a las 19:24
    Permalink

    Hay unos archivos en el f-35 q se llaman MDF creo q si no se actualizan en pocos días el caza es inoperativo . Este caza f-35 siempre se usará con permiso de EEUU y según sus intereses …es lo q hay . Y no engañen más…

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.