El Congreso de EE.UU. busca “desbloquear” el software del F-35 para evitar la dependencia de Lockheed.
El Congreso de Estados Unidos avanza con una iniciativa para transformar la arquitectura de software del avión de combate F-35, con el objetivo de reducir la dependencia de Lockheed Martin y promover una mayor flexibilidad y competitividad en el desarrollo de sistemas de misión.
La propuesta está incluida en la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2025 (NDAA), que incluye una disposición específica para establecer un entorno de sistemas de misión abiertos controlado por el gobierno de EE. UU., lo que permite actualizaciones más ágiles y la participación de múltiples proveedores.
Este cambio busca reestructurar el software del F-35 basándose en interfaces abiertas y estándares comunes, lo que permite actualizaciones inmediatas con una integración mínima, sin necesidad de una recertificación completa por parte de Lockheed Martin. La nueva arquitectura será controlada por el gobierno estadounidense, no por el contratista principal, lo que otorga al Pentágono una mayor autonomía. Se espera que el sistema admita actualizaciones rápidas de procesadores, conectividad Ethernet en la cabina y utilice técnicas modernas de software comercial para aplicaciones de alto rendimiento y baja latencia.
La propuesta también busca garantizar la portabilidad de aplicaciones de software entre el F-35, el F-22 y las futuras plataformas de sexta generación del programa Next Generation Air Dominance (NGAD), incluyendo el caza tripulado y sus drones Collaborative Combat Aircraft (CCA). Este enfoque refleja la transición del Pentágono hacia “sistemas de misión abiertos”, en los que las futuras aeronaves comparten redes troncales digitales y pueden intercambiar aplicaciones con mayor fluidez, similar al funcionamiento de los teléfonos inteligentes.
Aunque Lockheed Martin sigue siendo el contratista principal e integrador de sistemas del F-35, el Congreso ha expresado su frustración por la lentitud y los altos costes de las actualizaciones bajo el actual modelo propietario. Subcontratistas como Northrop Grumman y BAE Systems proporcionan componentes esenciales, pero el control de Lockheed sobre todo el Programa de Vuelo Operacional, le ha otorgado un cuasi monopolio en la integración.

Al exigir una arquitectura abierta, los legisladores intentan, en efecto, “desbloquear” el software del avión, permitiendo que más empresas, incluidas las más pequeñas, compitan para proporcionar aplicaciones de misión, rompiendo así el control exclusivo de Lockheed sobre las actualizaciones y otorgando al Pentágono un mayor control sobre costes y plazos.
Sin embargo, la seguridad sigue siendo una preocupación central. El software y los sistemas de misión del F-35 son altamente clasificados, y los clientes de exportación tienen prohibido modificarlos o integrar armas no aprobadas. Abrir la arquitectura genera nuevos riesgos, pero sus defensores argumentan que las ventajas superan las desventajas: actualizaciones más rápidas, un avión más ágil y la capacidad de seguir el ritmo de los adversarios.
Este debate llega en un momento crucial, ya que el F-35 se encuentra en su ciclo de actualización más significativo en años. El paquete de Actualización Tecnológica 3 (TR-3) ha causado importantes retrasos en las entregas, pero también mejora drásticamente la capacidad de procesamiento a bordo. El Congreso busca garantizar que las futuras actualizaciones sean más rápidas, económicas y menos dependientes de una sola empresa.
Fernando Valduga



Y que todavía hay quién quiere que lo compremos. Tienen dependencia los EEUU. Pues que sería de nosotros.
Los contribuyentes Norteamericanos, gastaron 450.000 Millones de Dólares pará que el primer F-35 pudiera volar.
¿Por qué necesitan que el congreso….?
¿Pero ésto que es?.
El programa F-35 Lightning II costó aproximadamente 44.800 millones de dólares en su etapa de desarrollo hasta que el primer ejemplar en serie voló y el costo total estimado del programa F-35 con los pedidos previstos por Estados Unidos es de aproximadamente 323.000 millones de dólares para un total de 2.443 aviones. Actualizado en el mes de mayo pasado…
No se puede comprar nada que nos cree dependencia de nadie, y por supuesto ser siervos de nadie, ya se acabó el tiempo donde se nos daba de comer de la mano del amo, que la cerraba cuando el quería, es mejor morir de pie que vivir como siervo de nadie, incluyendo a estados unidos dentro de ese nadie.
Cirilo Coronado Martinez. Así es. Hoy EE. UU. depende mucho de Europa y viceversa.
Van a tener que fabricar entonces sus propios aviones, porque cómprelos a quién se los compres siempre vas a depender del fabricante, especialmente cuando se trata de un avión tan complejo tecnológicamente como el F35
Estados unidos sabe que ya sus argumentos son excusas para poder usar la fuerza y por eso se arman hasta los dientes. Ahí está su «libertad» y «seguridad» nacional.
Éso por no hablar de lo que todavía Europa sabe que puede pasar pero no quieren saber nada de ello: el botón «Off» que le puede dejar el F35 como un inmenso pisapapeles a cualquier país que no le ria las gracias al Pato Donald
Jose Luis L.G. Lo del botón «OFF», ya se sabe que se trata de un bulo de la competencia. Ni siquiera los misiles tienen un botón de estos, se autodestruyen, apenas pierden vuelo por una falla o se les acaba el combustible. Si lo tuviesen, serían vulnerables al hackeo.
Tiene sus pros y sus contras, si no detectan espías o que terceros tengan agujeros en su seguridad, los chinos se robaran lo que puedan.
Está bien desear un sistema integrado, pero se debe pensar en la posibilidad de que en los que encabezan la propuesta pudiera estar la la intención de verse beneficiados para negociar secretos de defensa expuestos a los enemigos de Occidente, como Rusia y China.
Mientras Looked Martin, mantenga secretos y reservas de información, será siempre más seguro para los EEUU y occidente.
La posibilidad conspirativa siempre estará presente, cuando se trate de intereses económicos transa les…
El. F-35 resultó ser un avión extremadamente caro y, continúa siendo muy deficiente.
La gente critica al F-35 por tener problemas para sacar todo el rendimiento posible del diseño y luego pide que España compre el KAAN del cual se desconoce toda la parte electrónica y sistemas que a EEUU le llevó 20 años diseñar. Los aviones de 5ª y 6ª generación se olvida que no se trata solo de reducir la firma radar. Se trata de reducir la firma eléctronica, visual e infrarroja y a la vez estar conectado con todo lo que haya en el aire y con motores que ofrecen prestaciones mejores a los aviones actuales. Eso supone un desarrollo de motores, revestimientos, software y sensores electrónicos muy avanzado y al alcance de pocos en términos de dinero y tecnología. Por eso se han unido ingleses, italianos y japoneses en un proyecto. Por eso China necesita por prestigio tener su diseño. Por eso no está claro que Francia vaya a ser capaz ella sola de sacar adelante un diseño equiparable a los de EEUU. Por eso hay dudas acerca de que el Su-57 sea realmente un avión de 5ª generación. Y el F-35 tiene problemas, claro que los tiene porque aunque no sea perfecto es bueno. Pero por ahora es único en su clase en todo el mundo y ha ido resolviendo los problemas encontrados. Están también los chinos, pero no se sabe que parte es real y que parte exagerada por americanos y chinos. Además los Israelies ya demostraron en combate real Siria e Irán con sus F-35I de lo que es capaz un F-35.
A buenas horas , mangas verdes . Y ahora quien se creerá semejante información . Además, esto confirma lo del control y acceso a la funcionalidad de estos cazabombarderos por parte de los EEUU y la peligrosa dependencia que genera su adquisición y uso operativo de manera libre y confiable .
Veo intervenir aquí a pocos o ninguno de los que en su país vayan o puedan comprar el F35 sólo el interés de crear una opinión contraria a los intereses de occidente. Ni hay un boton de » off» ni un control por parte del fabricante para dejar al F35 sin sus capacidades. El ALIS y su sucesor el ODIN no están pensado para eso si no para ser un sistema de mantenimiento integrado y generación de lógística y un conjunto de aplicaciones centradas en el usuario del F35. Que esa información llega al fabricante, por supuesto, y que sirve para el control del mismo, también. Pero lo mismo que hace Microsoft con su Windows 10 a 11 y no he visto a nadie protestar por ello son prerrogativas del fabricante para conservar su propiedad intelectual ¿ Y quien no lo hace? ¿Chinos y Rusos tampoco?