Indonesia comprará 42 cazas J-10C a China en su primer acuerdo de compra de aeronaves no occidentales.
Indonesia ha tomado medidas oficiales para adquirir al menos 42 aviones de combate multifunción Chengdu J-10C de China, lo que supone la mayor adquisición de aeronaves no occidentales de su historia. Según el ministro de Finanzas de Indonesia, Purbaya Yudhi Sadewa, la adquisición, valorada en más de 9000 millones de dólares, ha obtenido la aprobación presupuestaria y está lista para seguir adelante.
El ministro de Defensa, Sjafrie Sjamsoeddin, confirmó que la decisión se enmarca en la campaña de modernización militar de Yakarta, que durante mucho tiempo se ha basado en plataformas occidentales (estadounidenses y europeas). Este cambio de rumbo representa una importante recalibración de las alianzas de defensa y la estrategia de adquisiciones de Indonesia.
Desafíos de la flota existente
La Fuerza Aérea de Indonesia cuenta actualmente con una flota mixta de F-16 de fabricación estadounidense, Su-27/30 rusos y plataformas de origen británico, muchas de las cuales están envejeciendo o se encuentran al límite de su modernización. La necesidad de renovar la flota —con mayor disponibilidad, capacidad de mantenimiento y relevancia regional— ha sido una preocupación apremiante.
En 2022, Yakarta se comprometió a adquirir 42 aviones Dassault Rafale de Francia (por un valor de unos 8.100 millones de dólares), y se esperan las primeras entregas para principios de 2026. Indonesia también ha sopesado las opciones estadounidenses: firmó un memorando con Boeing para 24 cazas F-15EX (por un valor estimado de 8.000 millones de dólares).
Mientras tanto, Turquía ha conseguido un acuerdo separado para exportar 48 cazas KAAN de quinta generación a Indonesia (primera venta de exportación), incluidas cláusulas de producción local y transferencia de tecnología.
¿Por qué el J-10C de China?
Yakarta considera que las ofertas chinas tienen precios competitivos y son más flexibles en cuanto a controles de exportación y cooperación con la industria local. Según informes, las autoridades de Yakarta también consideran que el J-10C cumple con sus criterios de rendimiento a un precio asequible.
Algunos informes sugieren que Indonesia podría adquirir aviones J-10 usados de la Fuerza Aérea Popular de China (PLAF) para acelerar las entregas, reduciendo así los plazos de entrega en comparación con los pedidos de nueva construcción. Fuentes también sugieren que las primeras entregas podrían comenzar en 2026.
Consideraciones técnicas y operativas
El Chengdu J-10 es un caza multifunción monomotor de 4ª generación/4,5 generación, ampliamente desplegado en la Fuerza Aérea China. Sus variantes incluyen aviónica moderna, radar de matriz de barrido electrónico activo (AESA) y compatibilidad con el armamento nacional chino.
La integración con los sistemas existentes de Indonesia (p. ej., comando y control, enlaces de datos, logística) requerirá inversiones significativas en interoperabilidad e infraestructura de mantenimiento. Según se informa, Yakarta está evaluando estos factores de compatibilidad, junto con el soporte y mantenimiento a largo plazo.
También se está discutiendo la inclusión de contenido o ensamblaje local, lo que podría ayudar a la base industrial de defensa de Indonesia.
Realineamiento estratégico en el Sudeste Asiático
El cambio de Indonesia hacia la aviación china indica una recalibración de las estrategias de defensa regional. Esta medida podría otorgar a Pekín una mayor influencia sobre la postura estratégica de Yakarta, especialmente en zonas en disputa como el Mar de China Meridional, donde Indonesia tiene intereses marítimos superpuestos.
Para los planificadores de defensa estadounidenses, este desarrollo complica los esfuerzos por mantener su influencia en el Indopacífico. Washington considera desde hace tiempo a Indonesia un socio crucial en las estructuras de seguridad regionales. Una inclinación hacia China en sus compras podría socavar la influencia y la disuasión de Estados Unidos.
Competencia en tecnología y exportación
El éxito de China en la venta de aviones de combate más allá de sus mercados tradicionales ejerce presión sobre los exportadores de defensa occidentales. La capacidad de ofrecer precios más bajos, menos restricciones y una colaboración industrial más flexible constituye una ventaja competitiva en los mercados emergentes.
Mientras tanto, las empresas estadounidenses pueden verse obligadas a ofrecer paquetes de compensación más agresivos o concesiones de exportación para seguir siendo competitivas en los mercados de armas regionales.
Riesgos de interoperabilidad y preocupaciones sobre la cadena de suministro
La flota mixta de Indonesia, si incluye plataformas chinas y occidentales, plantea desafíos logísticos, de capacitación e interoperabilidad. Estados Unidos podría verse obligado a negociar acuerdos delicados o arriesgarse a restricciones en el flujo de información.
Además, la cadena de suministro china está estrechamente controlada por Pekín; la dependencia de Yakarta de piezas chinas podría dar a China influencia en tareas de mantenimiento o actualizaciones críticas.
Mirando hacia el futuro: qué observar
- Cronograma de entrega y capacitación de pilotos: ¿Indonesia cumplirá los objetivos de entrega de 2026? ¿Los pilotos se capacitarán en China o localmente?
- Medidas de interoperabilidad: ¿Invertirá Yakarta en conectar enlaces de datos o sistemas para mantener la integración con plataformas de la ASEAN, EE. UU. o aliadas?
- Cláusulas de compensación y producción local: ¿Cuánta transferencia de tecnología concederá China?
- Respuesta de EE. UU.: ¿Estados Unidos responderá con nuevas ofertas (por ejemplo, más ofertas para el F-15EX, opciones para el F-35 o incentivos para la cooperación en materia de defensa)?
- Reacciones regionales: Los estados vecinos observarán de cerca. Si Indonesia se distancia aún más de EE. UU., podría impulsar realineaciones similares en materia de adquisiciones en el Sudeste Asiático.
Si se implementa con éxito, la adquisición de armas chinas por parte de Indonesia podría marcar un punto de inflexión: de ser un receptor pasivo de armas occidentales a un actor estratégico dispuesto a diversificarse entre grandes potencias proveedoras. Para la participación de EE. UU. en defensa, esto subraya la urgencia de refinar las ofertas competitivas y mantener la presencia diplomática en defensa.
Hazel
¿Es broma? O sea, ¿van a defender su soberanía con aviones del mismo país que les manda ‘pescadores’ con escolta de guardacostas armados a las islas Natuna? Genial estrategia: comprar cazas a quien te invade por mar. Seguro que en Pekín están encantados… así no tendrán ni que molestarse en interferir comunicaciones, ya vienen con compatibilidad de fábrica.
Indonesia lleva años quejándose de incursiones chinas y ahora decide equiparse con material chino: es como encargarle al zorro la cerradura del gallinero. Conociendo cómo opera la ‘cooperación marítima’ entre ambos, quizás el contrato viene con cláusula de ‘no persecución de buques amigos’.
Y mientras tanto, sus vecinos de la ASEAN deben estar tranquilos, sabiendo qué aviones chinos, aunque con matrícula indonesia, patrullarán frente a sus costas y se pongan a llamar a casa. Todo un ejemplo de cómo reforzar la disuasión… en beneficio del proveedor.
Cabe recordar que: Indonesia mantiene tensiones marítimas con China, aunque oficialmente no se considera en un conflicto abierto.
El foco principal es el mar de China Meridional, especialmente en torno a las islas Natuna, una zona dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) indonesia que se superpone con la polémica “línea de nueve trazos” que China utiliza para justificar sus reclamaciones.
Naturaleza del conflicto:
Invasión de buques chinos: Indonesia denuncia que barcos pesqueros y guardacostas chinos ingresan regularmente en sus aguas, violando su soberanía, lo que ha provocado múltiples expulsiones y enfrentamientos.
Patrullas y militarización: En respuesta, Indonesia ha reforzado sus patrullas navales y su presencia militar en la zona Natuna, incluso desplegando buques de guerra y aviones de vigilancia.
Incidentes concretos: En 2024, Indonesia expulsó a un guardacostas chino que había interferido con un buque de prospección de gas de la estatal PT Pertamina, y en años anteriores ha incautado pesqueros chinos que faenaban en su ZEE.
Estado actual:
En 2025, pese a los roces, ambos países han optado por mantener el diálogo diplomático. En abril firmaron un memorando de entendimiento entre sus guardacostas para mejorar la “cooperación en seguridad marítima” y evitar incidentes, aunque el malestar indonesio persiste.
En resumen, sí existen conflictos marítimos latentes entre Indonesia y China, centrados en la soberanía de las aguas cercanas a las islas Natuna. Aunque la relación diplomática se mantiene estable, las acciones chinas en la zona siguen generando tensiones y desconfianza en Yakarta.
Además, a ninguno de sus vecinos les va a gustar la idea que aviones chinos, posiblemente de esos que llamen a casa, patrullen frente a sus costas.
Quizá detrás de la compra hay un aspecto diplomático de reconocimiento mutuo con el status quo actual y acuerdos comerciales bilaterales que puedan interesar a ambas partes.
Como dicen, la política hace extraños compañeros de cama.. además entiendo que indonesia , si toma la decisión, habrá tenido en cuenta todas las consecuencias y le será ventajoso este acuerdo.
Diego tojar. Pues les saldrá caro:
Desembolsarán 214,3 millones de dólares por un caza chino de 4.ª generación, mientras que Suiza, con toda su fama de eficiencia y rigor, pagará unos ‘modestos’ 101,5 millones por cada F-35A, que no olvidemos es un avión de quinta generación… aunque con sobrecostes y aranceles incluidos que tienen al gobierno helvético arañando sus mejores relojes suizos para financiarlo.
Pero luego salen las mismas voces heridas clamando que “¡los cazas americanos son carísimos!”. Claro, porque 214 millones por un J-10C no parece tan ofensivo cuando viene de nuestro amigo oriental. Cuando pagan en dólares verdes, cada céntimo se mira con lupas, se hacen auditorías y aparece el ‘gasto excesivo’.
Al final, lo único cierto es que en esto de los precios de cazas, la percepción vale más que la realidad. Y parece que mientras venga de Occidente, el debate está garantizado; si es de China, pues eso, “inversión estratégica” y punto.
dgcdpdos, tú cómo yo sabemos que los montos totales de un contrato divididos por el número de aeronaves no es una aproximación válida.
En estos contratos a parte de la aeronave, están los componentes , los repuestos, armamento, formación, y un largo catálogo de tareas que se pueden , o no, contratar y aún así después de esto pueden haber otros contratos en otros sectores para ayudar en la operación.
Ejemplos de esto último hay muchos, con contratos de compra/venta de otros sistemas, municiones, materias primas, etc..
No tengo a indonesia por un país subordinado, con el puesto 16 por PIB y 284 millones de habitantes, por no hablar de las riquezas minerales que poseen y con esto último es donde puede estar el núcleo de la negociación.
Diego Tojar, claro que lo sé. De hecho, mi comentario fue deliberadamente provocador, precisamente porque la cifra sin desglosar deja en evidencia lo absurdo del conjunto.
Aun con repuestos, entrenamiento y toda la parafernalia —que por cierto, en estos contratos siempre se recalca más cuando el proveedor es occidental—, sigue siendo un exceso pagar 214 millones por un caza chino de 4.ª generación cuyo precio unitario, incluso con impuestos y laca brillante, ronda los 45 millones.
Y sí, los repuestos, misiles y bombas chinas cuestan la mitad (o menos) que los occidentales y coreanos. Así que por mucha ‘letra pequeña’ que intenten justificar, el margen de sobreprecio sigue siendo grotesco.
En resumen, Indonesia pagará más por cada J-10C que Suiza por un F-35A (unos 101 millones) o Corea por su propio KF-21 (unos 70 millones). Pero claro, como el cheque se firma mirando a Pekín y no a Washington, aquí el despilfarro se llama “cooperación estratégica”. Qué conveniente reinterpretación del sentido común…
Los medios exageran los conflictos entre China y sus vecinos. De otra manera no se podría explicar como Indonesia le compra aviones militares a China, y peor aun como China se los vende. Además recordemos que Indonesia es parte de los BRICS.
Perseo. Claro, los medios exageran, porque ¿quién no compraría aviones militares al país con el que se tiene una disputa marítima persistente, donde ‘pescadores’ y guardacostas disfrazados hacen incursiones constantes? Y ni hablar de que China le venda a Indonesia, aunque precisamente esa venta alimenta la dependencia tecnológica y política que complica la autonomía real de Yakarta.
Y sí, Indonesia es ahora miembro oficial de BRICS, ese club tan equilibrado y neutral que, casualmente, incluye a Rusia, China, Irán y otros amigos de la diplomacia ‘honesta’. Pertenecer a BRICS no es un símbolo de independencia o multialineamiento, sino una jugada pragmática para mantener todas las puertas abiertas… y esperar que los conflictos con Pekín queden en declaraciones diplomáticas y no en enfrentamientos abiertos.
En resumen, Indonesia, bajo la sombra de la corrupción, compra aviones chinos mientras mantiene tensiones con China y se cobija bajo la membresía de un grupo que tiene más de contrapeso geopolítico que de unión real. Pero claro, nada de esto pasa a ser noticia para quienes solo ven conspiraciones occidentales
Bueno, realmente no son parte de los BRICS. La «I» es por la In.dia.
Ha sido en enero de este año cuando Indonesia se ha unido a los BRICS+, que seguramente es lo que comentabas de forma acertada.
Completamente de acuerdo contigo en la exageración de cualquier tema que interese «modelar» para la «inoculación» a la opinión pública.
Diego tojar. Sí, claro, qué exagerados esos medios con el video del guardacostas chino intentando partir en dos a un indefenso guardacostas filipino y, de paso, partiéndose literalmente al compañero en dos. Porque nada da más seguridad que un barco que viene armado hasta los dientes y con amura y quilla reforzada para hacerse daño entre sí mismos en el acto.
Daría la impresión de que los chinos, en su infinita sabiduría, diseñaron sus guardacostas no solo para intimidar con cañones de agua, sino también para ensayar lo último en autodestrucción naval. Algo así como un “autosabotaje estratégico” con estética de pasarela marítima.
Pero claro, exagerados los medios, que solo muestran la realidad incómoda de que la guardia china ni sabe embestir sin hacerse daño a sí misma. Seguro que esas ‘maniobras’ son solo parte de un ambicioso programa de entrenamiento para hacer más emocionante la patrulla.»
Buenos días…Deberíais aplicar el principio de prodencia e independencia a todo país y ver que gracias al cautiverio de los activos Rusos el mundo ha sufrido un cambio geopolítico profundo la transición hacia un mundo multipolar, donde la hegemonía militar, económica y diplomática de Occidente —encabezada por EE.UU. y la OTAN— ya no es incuestionable.
El anuncio de que Indonesia comprará 42 cazas J-10C a China marca una ruptura simbólica y práctica con una tradición de décadas de dependencia tecnológica y armamentística de Occidente. El hecho de que un país como Indonesia —estratégicamente ubicado, no alineado, e históricamente cuidadoso con su política exterior— opte por una plataforma china dice mucho y en vez de molestarse en criticar a Indonesia darse cuenta que el mundo basado en reglas para otros, los BRICS+ ya no las aceptan y en vez de buscar la causas y arreglarlas, pero tal vez ya es tarde pues todo el mundo ha visto la varas de medir que hay así que se tiene:
1. Pérdida de influencia: Que países tradicionalmente «no hostiles» al bloque occidental opten por material chino o ruso es interpretado como una señal de pérdida de liderazgo tecnológico y diplomático.
2. Desconfianza del «orden basado en reglas»: Muchos países del Sur Global ven ese «orden» como una estructura que favorece a Occidente. No lo sienten propio.
3. El «miedo» ya no es tan eficaz: Durante décadas, la OTAN y EE.UU. usaron sanciones, presión diplomática, y amenazas veladas para evitar que países compraran a Rusia o China. Hoy eso ya no disuade de la misma forma.
¿Está el mundo perdiendo el miedo a la OTAN?
No es tanto una cuestión de perder el miedo como de ganar autonomía. Muchos países, como Indonesia, India, Brasil, Turquía, y otros, están construyendo relaciones estratégicas con múltiples bloques sin alinearse completamente con ninguno. Esto rompe la lógica de la Guerra Fría (con la que aún opera gran parte de la OTAN).. El mundo no gira ya exclusivamente en torno a Washington, Bruselas o Londres. Y no, no es difícil darse cuenta… siempre que se esté dispuesto a mirar fuera del propio ombligo geopolítico.
German. Ya sabemos que eres otro especialista en sacar la lupa para criticar cada céntimo del F-35, un ‘gasto fuera de control’ que has repetido hasta la saciedad. Sin embargo, ahora que Indonesia se lanza a pagar más de 214 millones por cada caza J-10C chino de cuarta generación (cuando su precio real anda en los 40-60 millones) parece que las alarmas se silencian bajo la bandera de la “multipolaridad” y el ‘cambio geopolítico’.
Claro, el mundo es más grande que la OTAN y la hegemonía occidental se tambalea, pero eso no convierte en lógica pagar casi el doble por tecnología más antigua. Menos aún cuando Suiza pagará ‘solo’ unos 101,5 millones por cada F-35A, un avión de quinta generación mucho más avanzado.
La clave no es elegir a quién comprar, sino ser conscientes del sobreprecio y los riesgos que implica. Y por muy ‘no alineado’ o ‘pragmático’ que se quiera ser, la realidad tecnológica y económica del mercado de defensa sigue mostrando quién está innovando y quién está vendiendo humo con sobrecostes astronómicos disfrazados de ‘cooperación estratégica’.”
Así que sí, el mundo multipolar avanza, pero no hay que perder el sentido común ni echar la racionalidad por la borda en nombre de la narrativa.
Bueno esto ya pasó en los 60 con lo de los paises no aliniados y que parecía que se iban a comer el mundo y acabó como acabó al final son mismos perros con diferentes collares y ya sabemos que los indonesios no son muy serios en sus tratos y si nó que se lo pregunten a Corea del Sur y sí espero que los Chinos les planten sus barcos de pesca en su zona maritima exclusiva
Esto se pone chungo. Occidente ha quedado como u cero a la izquierda y nunca mejor dicho. China, como no, acaba de apuntarse un nuevo tanto. Gracias Trump por ser tan….¿especial?
Después del ridículo de los Rafale, a China también en esto le van a salir clientes hasta debajo de las piedras.
Pues Indonesia ha comprado 42 Rafale y 2 submarinos Scorpene, ridiculo de occidente? Es que Francia no es occidente? Está claro que Indonesia busca sistituir los Su 30 con serios problemas de mantenimiento y repuestos y los 40 Hawk britanicos que compró en los 80 y 90 y que están al final de su vida operativa
Es como una lista de todos los que habrá en servicio: RAFALE, KAAN, KF21, J-10 y F-15EX…… Han pedido de todo y luego a ver qué pueden pagar.
Cual es el ridículo del RAFALE? India perdió un avión, cuando volvía de su misión de ataque y el avión cayó sobre India. Fue un exceso de confianza en un ataque que se había anunciado y que era previsible, por tanto Pakistán estaba esperando. A cambio India destruyó en la respuesta a los ataques de Pakistán con drones y misiles las defensas aéreas de Pakistán. Los radares y misiles SAM chinos fueron anulados. Se atacaron bases aéreas y destruyeron aviones, parece ser que en el suelo. Pakistán perdió un avión radar. La fuerza aerea de Pakistán retiró su línea de defensa alejándola de la frontera. Eso incluye tanto F-16 como los aviones y misiles chinos. Se perdió un alfil pero se ganó la partida de ajedrez.
A veces hay que ser realistas con tu “grupo de amigos “el bloque OTAN/EE.UU., y darse cuenta que el mundo es más grande que la OTAN, muchísimo más grande y hay que ver que los contenidos de los artículos parecen pensados más para reforzar la narrativa interna que para ofrecer un análisis verdaderamente equilibrado.
¿Por qué esa actitud tan hostil hacia decisiones como la de Indonesia?
1. Golpe simbólico: Que un país no alineado como Indonesia escoja cazas chinos sobre los F-16, Rafale o Eurofighter no solo es una pérdida económica para la industria occidental, sino un símbolo de pérdida de hegemonía.
2. Desacralización de Occidente: Durante décadas, comprar armas a EE.UU. o Europa venía acompañado de estatus político. Ya no. Hoy países como Egipto, Argelia, India o Indonesia compran a quien les ofrece mejores condiciones sin pedir permiso. Eso molesta.
3. Descalificaciones como defensa narrativa: Como tú dices, en lugar de asumir que países soberanos toman decisiones basadas en sus propios intereses estratégicos y presupuestarios, los comentaristas recurren a descalificaciones («chantajeados», «ignorantes», «títeres de China») para proteger su visión del mundo.
Y es curiso, el 90% de los comentarios parecen escritos por community managers, o al menos por usuarios muy alineados ideológicamente. En algunos casos es puro tribalismo informativo; en otros, directamente gestión de opinión.
¿Consumo interno?
Absolutamente. Muchas de estas publicaciones no están realmente hechas para convencer al mundo, sino para reforzar la percepción de que «vamos ganando», que el enemigo es inferior, y que el bloque occidental sigue dictando las reglas. Sirven más como propaganda de tranquilidad que como análisis realista.
La realidad es otra:
• China y Rusia han desarrollado sistemas que, si bien no siempre son tecnológicamente superiores, ofrecen relaciones menos intrusivas, sin condiciones políticas.
• Muchos países están cansados del doble rasero occidental (derechos humanos según conviene, sanciones selectivas, etc.).
• Los números no mienten: cada año más países optan por diversificar sus proveedores. Y no solo por costos, sino por independencia.
En resumen:
Sí, les duele. Y como no pueden impedirlo, lo desprecian. Pero eso no cambia la tendencia global.
El mundo se está reorganizando, les guste o no.
Claro, es fundamental “ser realistas” y reconocer que el mundo es mucho más grande que la OTAN, y que Indonesia tiene derecho a elegir a quién comprarle sus cazas. Sin embargo, hablar de independencia estratégica y diversidad de proveedores no puede ocultar la realidad del sobreprecio que están pagando. Porque no es solo que el J-10C sea un caza de 4.ª generación ofertado a unos 45-60 millones de dólares de costo real, sino que Indonesia se dispone a desembolsar más de 214 millones por unidad al incluir todos los extras en el paquete. Eso es justo el doble, o más, que el precio que Suiza pagará por un F-35A de quinta generación, mucho más avanzado tecnológicamente.
¿Relaciones menos intrusivas sin condiciones políticas? Claro, hasta que necesitas repuestos, tecnología o actualizaciones y comienza el juego del mando y obediencia. ¿Cansados del doble rasero occidental? Es comprensible, pero también hay que ser realistas y aceptar que a veces lo barato puede salir caro en términos de autonomía operativa y dependencia a largo plazo.
Y ese “golpe simbólico” de perder hegemonía occidental por ventas a países como Indonesia es real, pero sobre todo es un síntoma de que la política y la calidad deben ir de la mano. Así que sí, el mundo se reorganiza, pero colgarse del discurso “anti-Occidente” sin cuestionar los costes y riesgos reales es tan solo una forma de tribalismo informativo con aroma a propaganda. La tendencia global exige más argumentos que solo etiqueta y sentimentalismo.
En pocas palabras: Está bien diversificar, pero también hay que mirar la letra pequeña y no dejarse seducir solo por la narrativa.
Esta cifra es sensacionalista, ¿quién lo cree?¿9000 millones de dólares por 42 cazas J-10C?
Eso es un precio absolutamente fuera de rango para un J-10C, incluso si se incluye entrenamiento, mantenimiento y armas.
Se sabe que el costo estimado por unidad es:
• J-10C (unidad nueva): entre 35 y 50 millones USD, dependiendo de configuración.
• Incluso con equipamiento adicional, no debería superar los 70–80 millones por avión.
Por 42 unidades, un contrato total más realista estaría entre:
• 1470 y 3000 millones USD
• A lo mucho, con extras, 4000 millones.
¿por qué se habla de 9000 millones? Tiene todo para ser:
1. Manipulación o malinterpretación mediática (intencional o no):
o Algunos medios occidentales o regionales pueden estar inflando cifras para crear narrativas (p. ej., “China vende caro” o “Indonesia gasta irresponsablemente”).
o También puede ser que estén sumando paquetes combinados: logística por 30 años, mantenimiento de otros equipos, formación de pilotos, etc., y lo presentan todo como si fuera solo por los aviones.
2. Cifras preliminares mal entendidas:
o Puede que 9000 millones sea una asignación presupuestaria total a defensa aérea, no solo a J-10C.
o O sea un techo de gasto para una compra de hasta 72 cazas, con una primera entrega de 42.
3. Desinformación indirecta:
o No necesariamente «fabricada», pero sí mal explicada o sin contexto.
o Algunos reportes citan documentos sin confirmar o declaraciones políticas (más emocionales que precisas).
• No hay aún un comunicado oficial con cifras detalladas del contrato.
• La prensa indonesia y el Ministerio de Defensa han hablado del interés en diversificar proveedores, pero sin confirmar montos exactos.
German. Quéjese con Purbaya Yudhi Sadewa, el ministro de Finanzas indonesio.
Cito: «Según el ministro de Finanzas de Indonesia, Purbaya Yudhi Sadewa, la adquisición, valorada en más de 9000 millones de dólares, ha obtenido la aprobación presupuestaria y está lista para seguir adelante.»
No cabe duda que fue un feliz, ya que los contratos con China o Rusia, son los más opacos que un agujero negro en el espacio.
Nos tacha de desinformativos, pero váyase a vivir a China, Rusia, Cuba, Venezuela, Bielorrusia o Nicaragua, Ud. está en su misma sintonía, no creo que los españoles, aún tengan a un dicadorzuelo, el aprendiz por el momento, no tiene todos los poderes.
Si quieres un monomotor barato y moderno, y con bajo mantenimiento el J10 esta muy bien.
EL precio incluye armamento, simuladores etc OK
pero un F35A (el barato) vale 193 M sin nada, sin nada
pero caer en el error que vale 87M es llevar 20 años sin enterarse
de que ese es el precio para la USAF que ya pagaron miles de millones de I+D
Mann. Es curioso cómo te aferras a ese precio inflado del F-35A de 193 millones como si fuera la verdad absoluta, cuando la información más reciente indica que el precio base unitario del F-35A en los lotes actuales ronda los 82,5 millones de dólares sin motor ni extras, y con previsiones de un pequeño aumento por inflación y costes de materias primas, no tanto como para casi cuadruplicar lo que tú afirmas.
Cierto que el precio estadounidense incluye los costos de Investigación y Desarrollo ya amortizados por la USAF, pero también es justo recordar que no se compara manzanas con manzanas: el J-10C ofertado a Indonesia, a pesar de los 214 millones que mencionan oficialmente, es un caza de cuarta generación, monomotor y menos avanzado tecnológicamente, cuyo precio real aproximado de mercado se sitúa por debajo de los 50 millones sin extras, y la diferencia brutal de precio viene del paquete ‘completo’ que incluye entrenamiento, armas, repuestos y demás.
Así que, cuando alguien dice que un F-35 de quinta generación base «vale 87 millones» y no “193”, no está “llevando 20 años sin enterarse”, sino que tiene presente la realidad del mercado más allá de las cifras oficiales infladas para el público general.
Lo que realmente hay que entender es que el sobreprecio en el contrato con China no se justifica con la tecnología ofrecida, ni con la amortización de costes, sino más bien con una jugada geopolítica que, por cierto, Indonesia pagará muy cara en términos de dependencia, interoperabilidad y mantenimiento a largo plazo.
Al final, no es cuestión de negar el valor del F-35 ni su coste real, sino de poner en contexto los números para evitar confundir la propaganda con la información objetiva. Y esa es una lección para todos.
Es que no te enteras p2
un F35A (el barato) vale 87M y ese es el precio es solo para la USAF que anteriormente ya pagaron miles de millones en Investigacion+Desarrollo.
Para exportacion un F35A (el barato) vale 193 M sin nada, sin nada
mas otros 50 M por armamento, simuladores, utillaje etc
y es ahi donde se prorratean los gastos de Investigacion+Desarrollo.
Y no son precios inflados, es que no entiendes, a nadie le venden mas barato, son los precios comerciales logicos.
Todos son datos sacados de fuentes americanas, que son mas objetivos y mas criticos.
Deja de decir que somos lobbistas franceses y alemanes, ya rozas el ridiculo.
Y hay muchos aviones americanos buenos, muy buenos
pero el F35 es basura, aunque alguna cosa haga medio bien.
Te voy a poner una lista de aviones americanos buenos de verdad.
Mann. Tu discurso sobre el precio del F-35 es todo un arte… un cuadro impresionista donde mezclas cifras sin desglosar para crear un panorama estrambótico. Claro que el F-35 para exportación cuesta más que para la USAF, pero sería bueno recordarlo cuando mencionas esos 193 millones sin aclarar que incluyen el paquete completo: armamento, entrenamiento, simuladores, mantenimiento… porque a nadie le venden un F-35 “desnudo” esperando que lo armes tú en el garaje.
Lo divertido es que mientras tú pintas ese panorama astronómico, olvidas mencionar que el coche nuevo que compras también incluye impuestos, garantía y extras, y no sólo el precio del motor. La comparación con un J-10C, que por mucho que valga menos, no ofrece ni de lejos esa tecnología ni sofisticación, es como comparar una bicicleta con un deportivo de última generación — ambos son vehículos, pero ahí se acaba la comparación.
Así que, más que quejarse del precio, lo que realmente hay que hacer es entender qué se está comprando, quién paga por qué y por qué la factura final no es solo por el avión, sino por todo el ecosistema que lo hace funcionar.
Mientras nos tragamos tu detallado desglose del precio y la sofisticación del F-35, quizá deberías mirar un poco más allá del Excel y preguntarte cómo Indonesia se baja los pantalones para comprar cazas a China, un país que no solo disputa sus aguas soberanas, sino que manda ‘pescadores’ y guardacostas armados a invadir sus islas Natuna. Comprar tecnología militar al mismo al que tienes en la puerta de casa tentando con sus maniobras agresivas es todo un acto de fe, o una estrategia de película de espías.
Quizá, para Indonesia, el precio y los llamados paquetes opacos de mantenimiento y entrenamiento palidecen frente a la necesidad de equilibrar con diplomacia una amenaza que ni siquiera intentan ocultar. O tal vez simplemente están apostando a convertirse en amigos del lobo mientras les roba las gallinas.
Así que, mientras discutes precios y capacidades, recuerda que más allá del papel y las cifras, está la realidad geopolítica donde Indonesia está haciendo todo lo posible para sobrevivir entre gigantes. Y no, Mann, no es solo cuestión de números, es cuestión de quién te vende el paraguas cuando está cayendo el diluvio.
Pero tranquilo, sigue con tus datos “objetivos y críticos” sacados de la varita mágica de los lobbies, que la función nos entretiene…
«J-10C sea un caza de 4.ª generación ofertado a unos 45-60 millones de dólares de costo real, sino que Indonesia se dispone a desembolsar más de 214 millones por unidad al incluir todos los extras en el paquete. Eso es justo el doble, o más, que el precio que Suiza pagará por un F-35A de quinta generación, mucho más avanzado tecnológicamente»
Eso es tremendamente falaz.
Suiza iba a pagar 6000 millones de francos suizos por 36 f35A, esta primavera ya les han dicho que al menos seran 7300. En septiembre la GAO estadounidense establecía una subida de aprox 10% para el lote 18 que es del que llegaraán los primeros a Suiza.Sin contar esta posible última subida, le pedían 7300 millones de francos suizos. Hoy el cambio es 1 franco suizo= 1,26 dólares,es decir que serían 9200 millones de dólares, entre 36 son 255 millones de dólares.Sí, es un contrato que incluye extras ,pero lo mismo pasa con esa venta de j10 chinos a Indonesia a esos 214 millones por avión
Si usa las matemáticas , verá que Suiza va a pagar unos 155 millones de dolares por los extras e Indonesia 150-160. En el caso de los extras de INdonesia no se sabe casi nada,pero los de Suiza se sabe que el armamento incluido era muy escaso.
Tontolaba. Es fundamental no quedarse en las apariencias matemáticas y entender lo que realmente estás comparando. El Chengdu J-10C es un caza de 4.5 generación, comparable tecnológicamente a un F-16 Block 70/72, con mejoras en aviónica AESA y capacidad multirrol, pero sin diseño furtivo ni sistemas integrados avanzados. Su precio base real está en torno a 40-60 millones de dólares por unidad, con un paquete completo que podría situarse alrededor de 150 millones incluyendo entrenamiento, repuestos y armamento.
El F-35A suizo es un salto cuantitativo y cualitativo: un caza de quinta generación con furtividad avanzada, fusión de sensores en tiempo real, aviónica ultra integrada, motores potentes y capacidad de operar en redes de combate. Su precio base con motor ronda los 100 millones de dólares, y con extras y soporte se eleva a entre 205 y 225 millones por unidad, cifra lógica considerando la tecnología y capacidades que ofrece.
Comparar solo costos sin considerar generación y capacidades conduce a errores fundamentales. Pagar cerca de 214 millones por un caza como el J-10C no solo es caro para la tecnología que ofrece, sino que también llama la atención si consideramos que los costes de fabricación chinos son significativamente inferiores a los de Europa o Estados Unidos. Sin embargo, un factor crítico para explicar esa cifra es la opacidad de los convenios chinos: los contratos de defensa con China rara vez se publicitan con claridad, incluyen cláusulas de mantenimiento, transferencia tecnológica, entrenamiento y logística que no se detallan públicamente, creando incertidumbre sobre el desglose real de costos y la dependencia que puede generar el comprador.
Por su parte, Suiza, aunque compra menos unidades, obtiene un avión con capacidades operativas que redefinen el combate aéreo moderno, mientras Indonesia adquiere un avión sólido pero con limitaciones técnicas importantes en escenarios de amenaza avanzada.
En suma, no se trata solo de números, sino del valor estratégico y tecnológico detrás de cada cifra. Ignorar esto es perderse la esencia del debate…