Japón completa la primera fase de la modificación del JS Kaga para operar con el F-35B.

Japón ha anunciado que ha completado la primera fase de dos etapas para la modificación de uno de sus portahelicópteros para operaciones con F-35. La renovada cubierta de vuelo del destructor Kaga (DDH-184), de clase Izumo, podrá soportar despegues y aterrizajes de cazas F-35B.

El buque Kaga de la Fuerza Marítima de Autodefensa fue presentado el lunes en la ciudad de Kure, en la prefectura de Hiroshima, después de completar la primera etapa de trabajo para convertirlo en operar aviones de combate furtivos F-35B

Conversión de portaaviones en Japón

La Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF) ha presentado este destructor reconvertido a los medios de comunicación en la ciudad de Kure, prefectura de Hiroshima, el lunes. Con su cubierta de vuelo mejorada, el Kaga podrá acoger hasta 14 cazas Lockheed F-35B, con capacidad de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL).

Está previsto que el destructor Kaga se someta a varias pruebas (como pruebas en el mar) durante este año fiscal después de la primera modificación, y los resultados de esas pruebas se reflejarán en la segunda modificación especial del Izumo, que comenzará este año fiscal”.

Con unas 27.000 toneladas, el buque es mucho más ligero que un portaaviones estadounidense, pero mejorará significativamente las capacidades navales regionales de Japón. Japón no ha tenido ningún portaaviones en su flota desde la Segunda Guerra Mundial, pero ahora tendrá dos buques para apoyar a sus 42 aviones F-35B.

La primera fase de la reconversión, prevista para 2018, tardó unos dos años en completarse y las obras de modificación comenzaron en marzo de 2022.

Las modificaciones de la primera etapa también incluyen reforzar la cubierta de vuelo para soportar peso adicional, colocar luces de guía adicionales, dibujar las líneas amarillas en la cubierta de vuelo necesarias para el lanzamiento y aterrizaje de los F-35B y equipar el barco con puntos de cubierta resistentes al calor para operaciones de aterrizaje verticales. 

La siguiente fase de remodelación, que incluirá cambios en las zonas de la tripulación y otros espacios internos, está programada para marzo de 2027 y se espera que lleve un tiempo similar.

Cubierta de vuelo cuadrada, revestimiento resistente al calor

En la primera fase se completaron varias mejoras clave. En primer lugar, la antigua cubierta trapezoidal del destructor se cambió por una rectangular para adaptarse mejor a los despegues y aterrizajes de los cazas. Su cubierta de vuelo también se ha revestido de un material resistente al calor para soportar las altas temperaturas emitidas por los motores de los cazas, junto con otras modificaciones como el refuerzo de la cubierta de vuelo y la instalación de luces de orientación.

El Kaga es uno de los dos buques que Japón utilizará como pequeños portaaviones, junto con el Izumo, un antiguo buque de asalto anfibio. Japón ya ha realizado pruebas de despegue y aterrizaje de F-35 utilizando el Izumo, el 5 de octubre de 2021, cuando un F-35B operado por el Cuerpo de Marines de EE.UU. realizó una prueba de despegue y aterrizaje en el Izumo, que había completado su primera fase de modificaciones unos meses antes. Está previsto que el Izumo comience su segunda fase de remodelación a finales de este año, que incluirá la remodelación de su cubierta de vuelo.

Planes para el F-35

En su presupuesto de defensa revelado en agosto de 2023, Japón reveló sus planes de adquirir 42 F-35B. Los seis primeros llegarán a finales de 2024 y estarán estacionados en la base aérea de Nyutabaru, en la isla de Kyushu. Curiosamente, los portaaviones están prohibidos en la Constitución de Japón. Sin embargo, Japón planea eludir esta prohibición asegurándose que los aviones sólo estén estacionados periódicamente en los buques.

El Ministerio de Defensa tiene previsto desplegar los F-35B en la base aérea de Nyutabaru de la Fuerza de Autodefensa Aérea de Japón (JASDF), en la isla de Kyushu, a partir del año fiscal 2024. Con el despliegue de los F-35B en Nyutabaru, Tokio pretende mejorar la capacidad de Japón para defender sus remotas islas meridionales, incluidas las cercanas a las disputadas islas Senkaku/Diaoyu. Estas islas están controladas por Japón, pero son reclamadas por China y Taiwán.

Lucas Bodell

8 thoughts on “Japón completa la primera fase de la modificación del JS Kaga para operar con el F-35B.

  • el 9 abril, 2024 a las 15:20
    Permalink

    ¿Por qué los japoneses y los USA no ponen un skyjump en sus buques que operan con este aparato? ¿Pueden despegar con la misma carga que un homólogo británico o italiano que lo hace desde skyjump?

    Respuesta
  • el 9 abril, 2024 a las 19:37
    Permalink

    Mucho AUKUS pero a ver cuándo Australia hace lo mismo. Los buques anfibios con F-35B,pueden descargar de trabajo a los grandes portaviones para que se concentren en lo importante. El problema es que no tienen avión radar, etc.

    Respuesta
  • el 9 abril, 2024 a las 19:43
    Permalink

    Japón y Corea del Sur deben convertirse en potencias navales para contrarrestar a China, y de paso, volver a ser la Marina Imperial, se oye más chingón.

    Respuesta
    • el 9 abril, 2024 a las 21:09
      Permalink

      Para eso, el Japón requeriría de reformar su constitución. Quizás ahora no encuentren tanta resistencia.

      Respuesta
  • el 10 abril, 2024 a las 04:17
    Permalink

    El MTOW que puede alcanzar un avión como el Harrier en un LHD/LHA es de 26500 lbs al despegue, pero para ello necesita 800 pies de distancia, la longitud total de la cubierta de un LHA clase Wasp. El peso máximo permitido es de 23000 lbs. Ese mismo avión puede despegar con 26500 lbs en solo 380 pies con una rampa ski-jump de 12 grados, lo normal en los buques que las utilizan. Los españoles podían lanzar Harriers con un MTOW de 31000 lbs desde el «Príncipe de Asturias» (este dato está verificado). Entonces, por qué la USN/USMC no los ha incorporado en sus LHD/LHA si sus ventajas son tan evidentes? La respuesta es simple: no lo ha necesitado hasta el momento. La estrategia de desembarco desarrollada luego de la SGM preveía un uso exclusivo de estos buques precisamente para desembarcar tropas y materiales en cualquier playa del mundo (cat 5), mientras que para defensa de la flota y ataque naval/terrestre puro se utilizarían los portaaviones clásicos (CATOBAR). En sus inicios, solo se utilizaban helicópteros, pero cuando aparecieron los aviones V/STOL, estos se incorporaron a bordo de los anfibios, como sistemas auxiliares de apoyo aéreo y defensa puntual de flota (hasta un radio de 100 mn). Pero la filosofía de uso no fue cambiada, por lo que la instalación de rampas de despegue afectarían negativamente la distribución en cubierta de sus principales medios, los helicópteros (y posteriormente los tilt-rotor Osprey). Además, la rampa es un peso muerto inútil en este concepto y significa una vela con vientos fuertes, afectando las cualidades náuticas. Por otro lado, las 23000 lbs de MTOW eran más que suficientes para cumplir las misiones encomendadas a los aviones de ala fija (AV-8). Las mejores capacidades de despegue y aterrizaje del F-35B respecto del Harrier han intensificado la negativa a instalar rampas. Los «destructores de operaciones multipropósito» (originalmente porta helicópteros con funciones básicamente ASW/SAR y desembarco) japoneses serán reconvertidos a portaaviones ligeros, cuya función primordial será la vigilancia aérea en la zona del Pacífico y la defensa de flota. Sin dudas sería menester instalar rampas ski-jump para facilitar las operaciones aeronavales, pero como deberán interactuar operativamente con los aviones del USMC, serán obviadas pues los aviadores norteamericanos no están entrenados en su uso. Las marinas que desean ofrecer un buque polivalente con buena capacidad aeronáutica a sus fuerzas navales y costos contenidos, sí instalan rampas, como Italia, España, etc. Incluso UK, ha creado dos verdaderos portaaviones STOVL, aunque más por condicionamientos económicos y políticos que por razones operacionales. En nuestra opinión es dudosa su eficacia comparada con un CATOBAR convencional.

    Respuesta
  • el 10 abril, 2024 a las 04:24
    Permalink

    El comentario anterior es para responder las preguntas del Sr. Letrado / Pago / Geodo. Saludos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.