La flota mundial del F-35 supera el millón de horas de vuelo.
La Oficina del Programa Conjunto del F-35 Lightning II anunció el 3 de marzo de 2025 un hito histórico para el caza de 5ª generación, ya que la flota del F-35 había alcanzado oficialmente el millón de horas de vuelo registradas. Este impresionante resultado se basa en las horas de vuelo acumuladas por los 16 servicios que operan actualmente con el F-35, que abarcan misiones de prueba y operativas, incluyendo salidas de entrenamiento y combate en el mundo real.
Este increíble número de horas no sólo pone de manifiesto la fiabilidad de la plataforma F-35, sino que también subraya el ingente trabajo «entre bastidores» necesario para mantener una disponibilidad operativa constante. Miles de personas trabajan en tareas logísticas y de apoyo para garantizar que el F-35 esté listo para surcar los cielos las 24 horas del día.
Como declaró el teniente general Michael Schmidt, Director Ejecutivo del Programa Conjunto del F-35 Lightning II: «Este hito no es sólo un testimonio de la incomparable capacidad del F-35, sino también de la resistencia y el compromiso de todos los que participan en el programa.»
Un rápido vistazo al Programa F-35
En 1997, Lockheed Martin y Boeing fueron seleccionadas para desarrollar prototipos para la fase de demostración de concepto del Programa Joint Strike Fighter (JSF), una iniciativa destinada a crear un avión de combate polivalente y versátil capaz de satisfacer las necesidades de diferentes fuerzas armadas. Lockheed Martin y Boeing presentaron los prototipos X-35 y X-32, respectivamente.
Tras una serie de demostraciones en vuelo y consideraciones tácticas, se consideró que la plataforma X-35 era la mejor opción para satisfacer las diversas necesidades del programa destinado a desarrollar tres variantes con diferentes capacidades, incluida la opción de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) para el llamado modelo «B».
El 26 de octubre de 2001, Lockheed Martin, junto con Northrop Grumman y BAE Systems, resultó adjudicataria del contrato de diseño y desarrollo del sistema Joint Strike Fighter. Durante esta fase crucial, el X-35 fue ampliamente mejorado hasta alcanzar las capacidades del primer prototipo de producción de la variante CTOL (Despegue y Aterrizaje Convencionales) el 20 de febrero de 2006. A partir de ese día, el recién rebautizado avión F-35 supera todos los objetivos previstos hasta llegar a los escuadrones operativos y demostrar aún más las capacidades inigualables que hoy conocemos.
Hoy, el F-35 es la elección de 20 países, y la flota Lightning II está estacionada en 48 bases de todo el mundo, 36 de ellas situadas en tierra y 12 a bordo de medios navales. En febrero de 2025, se habían entregado más de 1.110 aviones a clientes de todo el mundo. En la actualidad, 16 servicios operan el avión, y 13 han alcanzado la Capacidad Operativa Inicial (IOC),
A medida que la flota del F-35 sigue creciendo, también lo hace su red de apoyo. La comunidad del F-35, que incluye no sólo a los pilotos, sino también a un gran número de personal implicado en el proceso de mantenimiento, está en constante crecimiento: más de 2.790 pilotos están ya cualificados en el F-35, además de un total de más de 17.690 mantenedores formados que prestan apoyo a la flota.
Teniendo en cuenta que el F-35 ha acumulado más de un millón de horas de vuelo en toda su flota mundial, su índice de accidentes sigue siendo relativamente bajo, incluso a la luz de algunos accidentes recientes. Hasta la fecha, se han perdido 15 fuselajes en percances, lo que arroja un índice de accidentes de aproximadamente 1,5 por cada 100.000 horas de vuelo. Este índice, examinado a lo largo de la vida útil del avión, es significativamente inferior al de plataformas más antiguas como el F-16 y el F-15.
De las horas de vuelo a las mejoras del motor, el viaje continuo del F-35
Como consecuencia directa de que la flota del F-35 haya superado la barrera del millón de horas de vuelo, el motor F-135 que propulsa la flota del F-35 ha superado inevitablemente la misma meta. Hasta la fecha, Pratt & Whitney ha entregado más de 1.300 motores F-135 de producción a los clientes del Lightning II.
Como declaró Jill Albertelli, presidenta de Motores Militares de Pratt & Whitney, en un reciente comunicado de prensa: «El motor F-135 desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la superioridad aérea global de Estados Unidos y sus aliados, ya que hace posible la misión del F-35 incluso en los entornos más disputados. El motor ha propulsado a todos los F-35 desde el primer vuelo del caza en 2006, proporcionando unos índices de seguridad y preparación excepcionales».
El corazón del F-35 ofrece un salto generacional en rendimiento y fiabilidad, ganándose la confianza de los clientes. Supera continuamente los requisitos de tasa de capacidad de misión completa del 94%, ofreciendo a los operadores un historial de seguridad excepcional e inigualable.
El F-35 se actualiza constantemente para adaptarse mejor a los requisitos del campo de combate, y el motor, como parte vital de la plataforma de combate, está recibiendo una nueva actualización para permitir unas prestaciones tácticas inigualables. Pratt & Whitney está trabajando activamente en la actualización del núcleo del motor (ECU), una mejora significativa para satisfacer las crecientes exigencias requeridas por la integración de nuevas armas y sistemas con la actualización del Bloque 4.
La ECU proporcionará mayor potencia eléctrica y mejores capacidades de refrigeración para apoyar los avanzados sistemas de armas y las tecnologías de vanguardia introducidas por el Bloque 4. Diseñada como una actualización tri-variante, la ECU puede instalarse tanto en los F-35 ya desplegados como en los nuevos modelos de producción, lo que permite una integración perfecta en todos los modelos. Esta solución común reduce las exigencias logísticas al tiempo que contribuye a mantener un alto nivel operativo y de rendimiento en toda la flota.
Elia Silvestris



 
							 
							 
							
Es un problema real por ejemplo para España el no comprarlo sería renunciar al ala embarcada en el JC1
porque a los HARRIER les queda poca vida y plantearse tener un portaaviones convencional de pequeño tamaño tal como era el Príncipe de Asturias teniendo que adquirir cazas convencionales
Defectuoso en todos los sentidos.
Tiene tan mala aerodinamica que solo consigue 1,6 Mach teniendo un motor de 190KN mientras el EF consigue 2,2 Mach con 180KN.
Y la seguridad de 2 motores.
Incluso el cañon es malo, su anemico 25mm no tiene precision y por supuesto no tiene la potencia y alcance del 27mm del EF y JAS39
En cuanto a la velocidad, es incluso peor:
Para volar supersónicamente necesita usar el posquemador. Hasta ahí, todo normal, pues pocos aviones tienen supercrucero (Eurofighter, Rafale, Gripen E, F22, y creo que Su57 y J20).
Pero si usa el posquemador durante mucho tiempo, hay riesgo de sufrir daños estructurales. Esto está reconocido por Lockheed y no tiene solución, por lo que la velocidad supersónica se limita a «sprints» cortos, de unas pocas decenas de segundos. O sea que consigue esos 1.6 Mach, pero sólo durante poco tiempo. (Le pasa lo mismo al F35C, pero no al A)
Eso es mejor que nada y es mejor que lo que ofrece el Harrier, que no es supersónico. Sirve para imprimirle mayor energía cinética y alcance a las armas (siempre y cuando estas puedan lanzarse dentro de esa envoltura de vuelo).
Con respecto al cañón, el que tiene un mal cañón es el F35A. En los F35B y C es cañón va en una cápsula opcional externa, que ofrece mayor puntería que el cañón interno del F35A, según tengo entendido. Esa vaina externa seguro que resta furtividad, aunque tenga un diseño sigiloso.
El 25mm es mediocre con balas de 185gr y con el espacio mal aprovechado.
El 27mm aleman con balas de 260gr de mas velocidad, mas precision, mas alcance y con mas calibre pero ocupan menos espacio.
El 30x150mm frances con balas de 280gr y 2.500dpm es el mejor.
No sirve para apoyo tactico pues le derriban en 2 dias
no tiene blindaje, ni resistencia estructural, ni redundancia, ni 2 motores, como Su25 y A10
Lo crelleron interesante para ataques a larga distancia, pero era porque no habia missiles de largo alcance, limitados por los tratados internacionales.
Pero ahora que los tratados han sido desonrrados, y que aparecen una nueva generacion de drones-missiles de largo alcance, ya no se necesita el F35
Porque el F35 es un minibombardero que solo puede llevar 2 bombas pequeñas + 2 missiles AA para su proteccion.
2 bombas pequeñas y planeadoras, para lanzar a distancia porque si esta demasiado cerca lo derriba.
Bombas que valen mas de 50.000$ Si alguen puede aportar precios.
¡Eso es un buen punto en el que no había caído!
Efectivamente, debido al ventilador, la bodega de armas del F35B es muy pequeña y eso limita mucho lo que puede llevar. Creo que estás en lo cierto en lo que indicas.
Solamente matizaría que el avión podría llevar armas adicionales bajo las alas, externamente. Pero eso lógicamente le restaría furtividad.
El F35A, por ejemplo, puede llevar el JSM internamente. El F35B necesita portarlo de manera externa. Esto no es grave, en este ejemplo, si lo que se pretende es atacar un buque, pues el JSM tiene alcance suficiente como para poder dispararse fuera del rango de detección de la fragata atacada. Sin embargo, si lo que se pretende es usar el misil para atacar objetivos terrestres que se encuentren tierra adentro, entonces la reducción de furtividad puede ser un problema, pues precisamente es la mayor baza del F35. Dicho esto, el JSM es de diseño furtivo, por lo que llevarlo bajo las alas «no es un crimen».
Algunos calculos para ver lo ridiculo que es tener el F35 en esta nueva era.
Un escuadron de F35B (250 a 300 millones la unidad)
14 x 250 = 3.500 millones
mantenimiento 10 años = 1.400 millones
entrenamiento y sueldos pilotos 40 millones minimo
100 bombas para cada avion a 50.000 $ x 14 = 35 miillones
+ un Helicoptero de rescate y un peloton de comandos de rescate.
Mas de 5.000 millones para arrojar 1.400 bombas.
Mientras un dron de similar potencia (el Skityo) a estas bombas
vale 14.000$ x 1.400 = 19,6 millones.
Resumen, en la epoca de los drones puedes hacer con 19,6 millones lo mismo que con el F35 gastando mas de 5.000 millones.
O te compras misiles de crucero navales, a 2M la unidad. Por cada F35B puedes disparar más de 100 unidades…
Evidentemente, necesitas saber contra qué objetivos dispararlo. Pero esa información, si no te los derriban antes, te lo pueden dar los drones, mismamente el SIRTAP que se pretende conseguir embarcar. (El SIRTAP no tiene un diseño inherentemente furtivo, pero es pequeño (delgado y con poca superficie alar), hecho de fibra de vidrio con pocas piezas metálicas, y con los estabilizadores traseros en V. Aunque no sea inherentemente furtivo, tiene una firma radárica muy baja).
La cuestión, no obstante, con respecto a los drones es la siguiente:
1) Para usar drones navales que puedan llevar una carga de armas considerable, tiene pinta de que hay que usar un buque STOBAR, con cables de arresto. Es cierto que se pretende embarcar una versión del SIRTAP en nuestro LHD, pero el SIRTAP es un dron relativamente ligero (como el TB2). Es cierto que el TB3 (que es un pelín -y solo eso- más grande que el TB3) ha conseguido operar desde el LHD turco, pero falta por saber con qué carga útil. Drones a reacción, como el Kizilelma, van a necesitar, seguramente, un STOBAR. En comparación, el F35B se conforma con un LHD.
2) La guerra electrónica ha inutilizado en gran medida los drones. Atrás queda la ventaja que obtuvieron inicialmente los ucranianos frente a los rusos. Cierto que un dron como el SIRTAP y el TB3, que a diferencia del TB2 dispone de enlace satelital, debe de ser más difícil de interferir, pero no imposible.
Probablemente se requiera acompañar esos drones con un avión tripulado, con un enlace de datos cercano y más robusto. Pero ahí también es donde peca el F35, pues no es biplaza e idóneamente debería de haber una persona dedicada a manejar los drones para quitar carga de trabajo al piloto (tengo entendido que el FCAS, por este motivo, será biplaza).
Dicho esto, nosotros tenemos a nuestros amiguis-enemiguis potenciales muy cerca de cada y no necesitamos realmente un ala fija embarcada (cosa diferente es el uso del SIRTAP en el LHD como medio de exploración).
Las cuentas de lo que cuesta un ala fija embarcada con el F35B ya las has hecho. Yo quisiera comentar la alternativa, que sería un buque STOBAR (con cables de arresto, sin catapulta):
El cálculo es que ese buque costaría unos 2000M. Evidentemente, nuestro LHD también habría que renovarlo en algún momento, por lo que en lo que tenemos que fijarnos es en la diferencia de costes. Estimo que un LHD nuevo costaría unos 800M. Así que, estamos hablando de 1200M de diferencia.
Esto lo tenemos que poner en relación al coste de los F35B. Pero debemos considerar que esos 1200M de coste adicional del buque tendrían un gran retorno industrial, por lo que el precio efectivo sería menor: pongamos un retorno de un 50%. En comparación, los F35B no tendrían ningún retorno industrial.
Claro que un STOBAR sin aviones o drones no sirve de nada, así que debemos sumar ese coste. Del Hürjet se espera que vaya a haber una versión naval. Digamos que esa versión tuviera un precio de 60M, de los cuales un 20% podrían ser retornos industriales. Un dron Kizilelma… no se sabe todavía.
El Hürjet ofrece unas prestaciones similares al Harrier, en parte superiores (velocidad), en parte inferiores (carga). En cualquier caso, yo lo vería más como transición hacia el FCAS, del cual, debido a los franceses, habrá una versión naval. Y de nuevo, con el FCAS habría retornos industriales.
Quiero decir con esto que el F35B tiene sus ventajas:
* lo puedes comprar ya y te lo entregan en un plazo razonable, a tiempo para sustituir el Harrier.
* puedes operarlo desde el LHD actual
Pero también tiene su inconveniente:
* mientras no cambiemos de LHD a STOBAR, vamos a estar limitados con respecto al tipo de dron que podamos embarcar. Ya solamente por eso, merece la pena valorar la construcción de un par de buques STOBAR, pues el futuro son los drones (acompañados por unidades tripuladas)
Eso, en el caso de que se decida que el ala fija embarcada tripulada es esencial en nuestro caso, cosa que para mí no lo es.
De construirse un buque STOBAR, me gustaría que fuese anfibio, para continuar con el concepto versátil de «buque de proyección estratégica». No podemos permitirnos portaaviones, por un lado, y buques anfibios, adicionales, por otro lado (salvo que se determine que con 2 LPD, como los actuales, la capacidad anfibia está suficientemente satisfecha), pues no vale con pagarlo una vez, sino que hay que tripularlo y pagar las nóminas todos los meses. Combinar STOBAR con dique inundable no es cosa sencilla.
Los aviones de combate siempre han sido costosos, excepto estuviesen realmente desfasados para el nivel tecnológico del su época, o vendidos por debajo de su precio real, como sucedía con los aviones soviéticos durante la guerra fría. El Muage, que Francia vendía como rosquillas, era un avión caro para lo que ofrecía, un radar de corto alcance y misiles de prestaciones aún menores. Si querías un avión realmente avanzado, tenías que desembolsar el doble, por un F-15, siempre y cuando fuese un aliado de importancia estratégica, para que el congreso estadounidense apruebe la venta. Las armas se han convertido desde esa época y cada vez más, en un costo similar al avión; y el entrenamiento y mantenimiento, así como las bases otro tanto, medido por el ciclo de vida; ni hablar de las modernizaciones. Es decir, nada nuevo bajo el sol. Respecto del F-35, podemos verlo desde sus limitaciones -que las tiene- así como desde sus capacidades, que marcan la diferencia respecto de los aviones no furtivos. Los drones si pueden reemplazar a los aviones tripulados en muchas misiones por una fracción de su costo y sin arriesgar carísimos pilotos. Pero no en todas, al menos con el nivel actual de la tecnología. Muchas naciones han decidido que el costo de este controvertido avión bien lo vale. Es cuestión de perspectivas.
Muchas naciones decidieron que el costo de este controvertido avión bien lo vale.
Pero lo decidieron en otra epoca, en pocos años hemos pasado a una nueva era:
En que empieza a haber drones-missiles de largo alcance (y bajo precio)
En la que ya no estan limitados a 500 km.
Y que fue forzado comprar los F35 para acceder a las bombas atomicas B61
El F35 ha perdido la mayoria de sus ventajas, ya no es un campeon aire-superficie, sera sustituidp por drones.
Y la capacidad aire-aire se le sustituye por EF
Y sigue con desventajas, pero ahora mayores, pues lo van a desconectar si se usa contra Rusia o Marruecos.
En el estado actual de la tecnología no estamos en condiciones de reemplazar aviones de la más alta tecnología como los cazas de 5ta gen (entre los que se cuenta el F-35) por drones. Actualmente son complementarios, pues los autómatas no tienen todavía el nivel de criterio como para reemplazar al piloto humano (y no sabemos si se podrá lograr algo así); y los manejados a distancia, pueden ser interferidos. Es decir, aún no son reemplazos directos. Es por ello, que aún se siguen desarrollando cazas tripulados, de 4,5 gen, de 5ta gen y los aún más avanzados de 6ta, que incorporarán entre otras tecnologías novedosas, la posibilidad de manejar drones «compañeros» o controlar enjambres. De todos modos, esta tecnología se encuentra aun en sus etapas iniciales. No dudamos que los drones han demostrado ser una tecnología muy importante en la guerra moderna, cosa que por cierto no tiene más de cinco o seis años desde que se ha incorporado como elemento fundamental para ganar cualquier batalla; tampoco que su continua evolución está cambiando y va a cambiar definitivamente algunos paradigmas en la forma de hacer la guerra. Quizá en el futuro sean más influyentes aún. Pero, proponer hoy que los drones pueden reemplazar en sus funciones a aviones como el F-35, es adelantarse demasiado a los acontecimientos. Los aviones tripulados aún son imprescindibles, y los furtivos establecen una diferencia fundamental en la guerra aérea. Que los drones tienen la mejor relación costo-beneficio? Sin dudas! Pero aún están inmaduros para muchas tareas. Además, hay que pensar que los aviones de combate, y los de tecnología avanzada más aún, son un componente muy importante en la estructura económica de las naciones que los producen. Si los quitaríamos de un plumazo, crearíamos un vacío economico muy difícil de superar. Numerosos circuitos económicos regionales y de excelencia dependen de estos aviones. Es necesario tener en cuenta este componente.