L’armée de l’Air francés quiere un avión «modular» para sustituir al Alphajet.

Francia ha planteado a España y al Reino Unido la posibilidad de desarrollar o adquirir un nuevo avión modular avanzado de entrenamiento.

Desde hace algunas semanas, los alumnos pilotos ucranianos que han completado su formación inicial en el Reino Unido continúan sus estudios en Cazaux, donde el Ejército del Aire francés [AAE] mantiene varios aviones de entrenamiento Alphajet en el escuadrón de entrenamiento 3/8 ‘Côte d’Or’.

Como recordatorio, el 3/8 “Côte d’Or” es un escuadrón que desempeña el papel de “fuerza de oposición” [o Red Air]. Sin embargo, en 2023, se le encomendó “temporalmente” la formación de un puñado de alumnos pilotos [franceses], que fueron los últimos en pilotar el Alphajet.

Con la puesta en marcha de los planes FOMEDEC y MENTOR, el plan de estudios de los futuros pilotos de caza de la AAE se basa exclusivamente en el Pilatus PC-21 de la base aérea 709 de Cognac.

Sin embargo, la retirada anunciada del Alphajet plantea la cuestión del futuro de la Patrouille de France [PAF], que realiza sus demostraciones aéreas con ocho aviones de este tipo. Es cierto que, en 2019, el general Philippe Lavigne, entonces jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y Espacial de Francia [AAE], indicó que se estaban llevando a cabo conversaciones para encontrar un posible sucesor. ¿Han tenido éxito?

El pasado mes de octubre, el diputado [RN] Frank Giletti, ponente de opinión sobre los créditos presupuestarios de la AAE, envió una pregunta escrita al Ministerio de las Fuerzas Armadas para conocer sus intenciones en relación con el Alphajet y la Patrouille de France. La respuesta acaba de publicarse en el Journal Officiel.

Constatando que los fuselajes de los aviones utilizados por la PAF están sometidos a un desgaste acelerado, “dada la evolución casi permanente de los aviones en factor de carga”, es importante disponer de “un parque de aviones suficiente para suavizar el envejecimiento de las máquinas y garantizar la misión de representación a largo plazo”.

Como no se trata de poner en tela de juicio el actual plan de estudios de piloto de caza, “parece necesario vincular la misión de la PAF a otra misión, la de preparación operativa de las fuerzas, que actualmente llevan a cabo los escuadrones de cazas Rafale, Mirage y, en menor medida, Alphajet, dentro del escuadrón 3/8”, explica el Ministerio de las Fuerzas Armadas.

Sea como fuere, “más allá de 2032, el futuro de la PAF no se cuestiona y también se están considerando y estudiando todas las soluciones, en particular con el Reino Unido y España”, aunque estos dos países no tengan necesariamente el mismo calendario de sustitución de sus aviones de entrenamiento.

Sin embargo, la Royal Air Force [RAF] está estudiando la sustitución de sus Hawk T2. Los resultados del estudio realizado a tal efecto deben presentarse este año. El reto consiste en adaptar la formación de los pilotos a la entrada en servicio del caza de 6ª generación en el que se basará el GCAP [Global Combat Air Programme]. Cabe señalar que el fabricante británico Aeralis propone un avión de entrenamiento que puede fabricarse en tres versiones diferentes en función de las necesidades. Ha recibido subvenciones de la Oficina de Capacidades Rápidas [RCO] para desarrollar su concepto.

En cuanto a España, sigue prácticamente el mismo camino que Francia en materia de formación, con la entrada en servicio del PC-21 y la jubilación, en 2022, del entrenador CASA C-101 Aviojet, con el que está equipada la Patrulla Águila. La transición operativa de los alumnos pilotos españoles se sigue realizando en el F-5 Tigre. Este avión podría llegar a ser sustituido por el Airbus Future Jet Trainer.

Sin embargo, para el Ministerio de las Fuerzas Armadas, la solución será “desarrollar o adquirir un avión modular que responda a las necesidades de patrulla y Red Air, además de complementar al SCAF y a su avión tripulado, el NGF”.

Laurent Lagneau

15 thoughts on “L’armée de l’Air francés quiere un avión «modular» para sustituir al Alphajet.

  • el 19 abril, 2024 a las 11:24
    Permalink

    Hay superpobalcion de avioncitos de entrenamiento. Deberian concentrar sus esfuerzos en otras cosas y comprar alguno de los modelos disponiboles que cumplen perfectamente esta mision. Que queda del posible acuerdo para intercambiar los A400 sobrantes por entrenadores coreanos?

    Respuesta
    • el 19 abril, 2024 a las 12:24
      Permalink

      En nada. Según parece los coreanos además de A400M también querían dinero (no sé si mucho o poco) en el canje de aviones, y el trato no llegó a buen puerto. O aeropuerto, más bien.

      Respuesta
  • el 19 abril, 2024 a las 13:55
    Permalink

    Los ingleses quieren los aviones ya. Francia quiere los aviones más tarde y además fabricarlos. España lleva años sondeando a Airbus a ver si se decide a fabricar un entrenador y ya perdió la paciencia y evalúa T-50 o M349. Además están surgiendo centros privados de entrenamiento. Quizás los franceses quieren entrar en ese mercado y que Dassault produzca un competidor del T-50 coreano o el T-7 americano

    Respuesta
  • el 19 abril, 2024 a las 14:52
    Permalink

    En su día tuvieron el MAKO y lo dejaron morir. Un buen avión ahora las lamentaciones.

    Respuesta
  • el 19 abril, 2024 a las 17:02
    Permalink

    Hace unos días se dio la noticia de que ITP mantendrá los motores F124-GA-200.Llamemos casualidad o que todo estaba estudiado España si no lo ha decidido ya tendría que adquirir el M346 en cualquiera de sus variantes FT/FA. Pienso que es el avión adecuado y cuando se hicieron las pruebas hace unos años parta la eleccion de un avion de entrenamiento , la gente lo tenia claro.Tenemos filial de Leonardo , tenemos a ITP para el mantenimiento de motor, tenemos las instalaciones para su ensamblaje y fabricación con Airbus/Leonardo la cuestión es el dinero creo que no hay asignada todavía.

    Pienso que tanto para Francia como UK seria un sustituto adecuado también.

    Respuesta
    • el 20 abril, 2024 a las 00:57
      Permalink

      Pues no creo que sea muy difícil una evolución del Hawk 100, y del Alfa jet. El Hawk tiene una base aerodinámica bestial, desde ahí se puede partir en un único diseño, con Leonardo UK, Dassault, y SENER-INDRA-ITP por parte de España si no se quiere implicar a Airbus. También hay varias alternativas Aero L39 NG, o los aviones de Leonardo Italia, 345 y 346 .

      Respuesta
  • el 20 abril, 2024 a las 02:47
    Permalink

    Los equipos acrobáticos los pueden desempeñar perfectamente aviones con motor a émbolos o turbohélices como los PC-21, en servicio en L’Armee de L’ Air et L’ Espace. Muchísimos países utilizan este tipo de aeronaves en sus patrullas de demostración. Pero la PAF es uno de los cinco mejores equipos acrobáticos del mundo, incluyendo a los Thunderbirds, Blue Angeles, Red Arrows y Frecce Tricolori, todos los cuales utilizan reactores de entrenamiento básico-avanzado y cazas. Rusia tiene varios equipos acrobáticos, que utilizan aviones ligeros y cazas como MiG-29 y Su-35. Queda clara la necesidad de Francia de contar con un reactor para reemplazar al Alpha Jet, pues los reactores pueden realizar maniobras y figuras a alta velocidad que los aviones ligeros no. El venerable avión franco-alemán ha sido dado de baja en Francia y Alemania, y mantener un puñado de estos aviones debe ser una verdadera ordalía, ya que no hay muchas células para canibalizar y sus repuestos hace años que no se fabrican, en especial sus motores Larzac. El artículo menciona el interés francés por el ADJ (Aeralis Advanced Jet Trainer). Este proyecto británico de un avión de entrenamiento «modular» está siendo considerado por la UK y Francia, y ha sido ofrecido a España para su consideración, para actuar como entrenador básico, avanzado o caza ligero, como complemento del FCAS y el GCAP. El concepto «modular» implica que una misma célula, intercambiando «módulos» de motor, sección frontal, cola y alas, se puede adaptar para distintas misiones con el máximo rendimiento en cada una, en lugar de realizar versiones diferentes para distintas tareas. En este caso, el mismo avión que realiza entrenamiento básico con alas rectas y un motor de baja potencia, puede ser transformado en un avión de caza ligero cambiando el módulo motor y cola, alas en flecha y sección delantera monoplaza (o manteniendo dos asientos) conteniendo sensores y equipos electrónicos específicos. No deseamos opinar acerca de este sistema, sino poner de manifiesto que este avión, es una de las escasas ofertas europeas por un avión de entrenamiento avanzado/LIFT. La otra es el Airbus AFJT, una iniciativa de Airbus España, pero que no ha encontrado suficiente respaldo de sus potenciales usuarios para su desarrollo. De hecho, el único avión de este tipo de manufactura europea es el Leonardo M-346, un desarrollo italiano del Yak-130 ruso, que es excelente, pero que se queda «corto» para algunas fases de entrenamiento avanzado, como vuelo y combate en supersónico. Por más que su electrónica pueda evolucionar, está falencia permanecerá, por lo que no representa un reemplazo directo de aviones como el Alpha Jet, Hawk y mucho menos SF-5BM. Como sea, a Francia pareciera no interesarle el AFJT, pero necesita un avión de esta clase, no solo para la PAF, sino para entrenamiento avanzado. Creemos que el reemplazo natural es el T-7A estadounidense, pero seguramente Francia no lo adoptará. Entonces, cómo sigue está historia?

    Respuesta
    • el 20 abril, 2024 a las 17:45
      Permalink

      El T-7A de Boeing por lo que he podido ver tampoco alcanza velocidades para ser un avión supersónico por mucho que se digan que el avión lo sea , para eso tiene que llegar a Match1.2 .Por lo demás bajo mi opinión prefiero un avión bimotor para mas seguridad que un mono motor como el T7. La patrulla águila usa el C101 que es un avión mono motor que tampoco llega a ser supersónico y la velocidad comparado con el PC21 es prácticamente la misma.

      Tienes que tener en cuenta que el SF-5BM era un avión de combate antiguo que se ha usado para enseñanza por esa regla de tres si no hay un avión equiparable pues que vayan a por el KAI T-50 o su variante FA , pero ese negocio no salio adelante y tampoco se ha vuelto a saber nada o que piensen ya en un JAS 39 Gripen pero esto me parece excesivo.

      Tampoco sabemos si Leonardo puede aumentar el rendimiento del motor para alcanzar esas velocidades con las diferentes variantes del F124,aunque la variante F125 se que llega a esas velocidades .

      Respuesta
      • el 22 abril, 2024 a las 03:26
        Permalink

        El T-8A terminará imponiéndose en la mayoría de las fuerzas aéreas simplemente por una razón de escala, como dice Muñoz más abajo y porque está concebido para entrenar futuros pilotos de cazas de 5ta. No necesita mach 1,2 porque con alcanzar mach 1 es suficiente en el nuevo esquema de combate aéreo en redes a larga distancia, pero sigue siendo una condición esencial. Si deseamos un entrenador verdaderamente supersónico el T-50 coreano es imbatible y utiliza el mismo motor que el Red Hawk. De hecho, en este mismo foro apareció un artículo que vinculaba a Airbus con la representación de ese avión en Europa, dando con esto sepultado? el proyecto AFJT. Quizá España esté esperando la decisión final de Airbus (T-50 o AFJT) o quizá entre en el proyecto ADJ junto con Francia y UK (si prospera esta adociación). Pero lo más probable es que elija el Leonardo M-346, lo cual es casi asegurado por varias fuentes, que también asumen que será desarrollado con motores F-125, como indicas.

        Respuesta
        • el 22 abril, 2024 a las 18:44
          Permalink

          Considero que el M346 es la solución dadas sus diferentes variantes y si de verdad los motores F125 serán en algunas noticias la gente decía España necesita un avión de ataque ligero que mejor opción que esta puede integrar una gran variedad de armas actuales como el IRIS-T si os descargáis el datasheet de la pagina de leonardo lo veréis. Ademas tiene un buen radar de serie y ya si consideramos que se podría dar la posibilidad de integrar el radar Grifo-E que es active electronically scanned array (AESA) seria una locura esta ultima parte la desconozco , ayudaría una barbaridad a los pilotos a adaptarse desde un primer momento a aviones mas complejos como el EF o el FCAS.

          Respuesta
  • el 20 abril, 2024 a las 14:29
    Permalink

    Fer65, muchas gracias por tu exhaustiva explicación sobre avionica modular, chapeau compañero !!!…Es un proyecto al que deberia adherirse España.

    Respuesta
  • el 20 abril, 2024 a las 23:37
    Permalink

    Otra que se me ha pasado es que España tiene pensado dar de baja los SF-5BM para 2028 o pretende sustituirlos para esas fechas no daría tiempo a desarrollar un avión para esas fechas , si se requiere un numero limitado para cubrir esa baja serian al rededor de 20 las unidades a adquirir del avión que sea (M346 , KAI 50 , T-7 A o el que sea)

    Respuesta
  • el 21 abril, 2024 a las 01:34
    Permalink

    En Reino Unido opinan que el Hawk 100 T2 ya no dá más de sí y no es posible de evolucionar por eso buscan un diseño nuevo y el ADJ que menciona FER 65 está siendo muy comentado en redes británicas. dicho ésto ahora mismo los F5B M españoles tampoco tendrán las prestaciones originales ni estructuralmente ni por motor con lo supongo que su envolvente de vuelo debe tener serias limitaciones a pesar del gran trabajo de los equipos de mantenimiento) por lo que cual avion que se elija sea T7 A o M345 ya sería un avance y teniendo en cuenta que de los T7A se van a construir más de 350 unidades y 46 simuladores de vuelos para la USAF y seguramente le seguiran las US NAVY y los Marines eso crea una economía de escala y los paquetes de modernización a lo largo de muchos años que lo hacen muy aconsejable desde un estricto punto de vista militar

    Respuesta
  • el 21 abril, 2024 a las 09:04
    Permalink

    Los PC21 tienen una velocidad máxima que no llega a 700 km/h, el C101 si no alcanza una velocidad de 900 km/h o más será por muy poco, hay una diferencia notable, no como ha dicho uno antes que tenían una velocidad parecida. Son aviones totalmente distintos, si Airbus hubiera hecho una evolución del C101 tendríamos un problema resuelto. Otra cosa es sustituir a los F5B.

    Respuesta
  • el 22 abril, 2024 a las 00:06
    Permalink

    E.25 «Mirlo» (C-101BB): VM: 770 km/h

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.