Reino Unido dispuesto a abrir el programa de aviones de combate GCAP a Alemania.

Mientras Dassault Aviation se encuentra en un impasse con Airbus por la gobernanza del proyecto del Caza de Nueva Generación (NGF), que sustentará el Sistema Aéreo de Combate del Futuro (FCAS), varios medios de comunicación, como Politico, el Financial Times y, más recientemente, el Handelsblatt, han informado que Alemania está tentada a buscar socios distintos a Francia para llevar a cabo este programa. Y se ha vuelto a plantear la posibilidad de un acercamiento con el Reino Unido.

En resumen, si las conversaciones sobre el lanzamiento de la fase 2 del SCAF no llegan a buen puerto [lo que es probable, dadas las posiciones irreconciliables entre franceses y alemanes], Berlín podría actuar por su cuenta, continuar la cooperación con España o unirse al proyecto competidor, es decir, el Programa Aéreo de Combate Global [GCAP], liderado por el Reino Unido, Italia y Japón.

En noviembre de 2023, el periódico The Times ya había mencionado la tercera posibilidad, afirmando que el entonces canciller alemán, Olaf Scholz, no veía «el sentido de la competencia entre el SCAF y el GCAP».

Aunque Berlín desmintió el informe del periódico británico, este deseo de acercamiento, o incluso de fusión, entre el SCAF y el GCAP no era nuevo. El entonces comandante de la Luftwaffe [fuerza aérea alemana], el general Ingo Gerhartz, había expresado su esperanza de que se produjera tal resultado en una entrevista con Defense News en julio de 2021.

Un resultado que Airbus afirma apoyar. «Estos programas aún se encuentran en la fase de desarrollo tecnológico, pero habrán divergido demasiado como para poder combinarlos en dos años», declaró en enero su director ejecutivo, Guillaume Faury. Además, «los gobiernos deben debatir el coste de lo que desean lograr tan pronto como tengan una visión clara de las especificaciones del SCAF y el GCAP», insistió.

Sin embargo, mientras que el SCAF atraviesa dificultades, el GCAP avanza. En diciembre, Londres, Roma y Tokio confirmaron su cooperación mediante la firma de un acuerdo para crear la Organización Gubernamental Internacional (GIGO) del GCAP, responsable de supervisar el programa. Posteriormente, en junio, las principales empresas participantes, BAE Systems, Leonardo y Japan Aircraft Industrial Enhancement, unieron fuerzas en la empresa conjunta Edgewing.

Aunque el proceso de reparto de tareas ya ha finalizado, el Reino Unido estaría dispuesto a abrir el GCAP a Alemania, según informaron fuentes del sector al periódico británico The Telegraph. «La decisión recaerá en los gobiernos interesados», añadieron.

Dicho esto, estas fuentes también especificaron que el papel que probablemente se le encomiende a la industria alemana en el desarrollo del avión de combate de próxima generación podría ser limitado, ya que el proyecto se encuentra en una fase avanzada. Sin embargo, señalaron que no se descarta que Alemania se una al GCAP como comprador y que tenga voz y voto en ciertos aspectos del programa, como los drones.

«La adhesión de Alemania al GCAP sería un gran logro para Gran Bretaña y sus socios» y «mejoraría la economía del programa», resumió The Telegraph.

Cuando el periódico le preguntó, un portavoz del Ministerio de Defensa británico se negó a hacer comentarios sobre la posible participación de Alemania, limitándose a reafirmar el compromiso de Londres con el GCAP, que enfatiza la «interoperabilidad» con los aliados.

De hecho, la interoperabilidad fue un aspecto fundamental del Acuerdo Trinity House, firmado en octubre de 2024 por el Reino Unido y Alemania. Según el Ministerio de Defensa, este acuerdo prevé el desarrollo conjunto de drones capaces de operar junto con los aviones de combate de la Real Fuerza Aérea y la Luftwaffe. Esto a pesar de que la filial alemana de Airbus lidera el pilar 3 del SCAF, centrado en drones y otros efectores conectados…

Laurent Lagneau

24 thoughts on “Reino Unido dispuesto a abrir el programa de aviones de combate GCAP a Alemania.

  • el 30 septiembre, 2025 a las 12:37
    Permalink

    Y la pregunta del millón es: ¿Cómo queda España?
    1) Seguir nosotros con Francia sería un auténtico suicidio tecnológico e industria para nuestras empresas y, a nivel político, Francia nos humillaría constantemente y además nos daría las migajas del programa (eso sí, los conocimientos de nuestros ingenieros y nuestro dinero si lo quieren para su beneficio y su «grandeur»).
    2) Otra posibilidad es integrarnos en el programa GCAP, ¿pero nos admitiría el Reino Unido de Gran Bretaña? Y de admitirnos, ¿en qué condiciones sería?.
    3) Luego está el riesgo de quedarnos colgados sin ningún tipo de proyecto, y esto igualmente sería desastroso para nosotros.
    4) Otra posibilidad es que España y Turquía unieran fuerzas, pero debemos recordar que eso quizás sea imposible porque ya no tenemos industria aeronáutica propia tras la integración (o más bien regalo) de CASA en AIRBUS.
    5) La posibilidad que más ilusión produce es hacer un proyecto conjunto entre Alemania, España y Suecia (en igualdad de condiciones). No obstante esto está en el aire y depende de la decisión final de Alemania si Francia, con su acreditada chulería y prepotencia gabacha, rompiera o hiciera imposible seguí en el programa FCAS.
    6) Visto lo visto, la mejor opción sigue siendo el SFAC, pero siempre y cuando Francia acepte la reglas del juego y respete lo firmado, porque de lo contrario ni España ni Alemania podrían permitirle a Francia sus egoístas demandas.
    En resumidas cuentas me parece que al final España pagará los platos rotos causado por Francia.
    ¿Qué opinaís vosotros que sucederá con España y su industria aeroespacial?

    Saludos.

    Respuesta
    • el 30 septiembre, 2025 a las 17:04
      Permalink

      Opino que el punto (6) es el idóneo. Y que el punto (4) es industrialmente factible, tal como demuestra el programa Hürjet, en el que Airbus España lidera la UTE conformada por la turca TAI y una serie de empresas españolas.

      En cuanto al punto (5), ni Alemania ni España ni Suecia tienen motores. Así que, habría que contratárselos a RollsRoyce. También significaría que el avión no sería naval y que no habría una versión naval de este. Adiós al portaaviones, en mi opinión, que sólo tiene sentido si se opera el mismo avión nacional que en tierra.

      Respuesta
      • el 1 octubre, 2025 a las 06:03
        Permalink

        Nunca ha operado la Armada un avión embarcando que a su vez operase el Ejército del Aire. Y eso que siempre se ha tratado de muy pocas unidades en servicio. O sea, que si a futuro se mantuviese esa capacidad en la Armada, no sería un problema adquirir algo ya probado y plenamente operativo diferente a lo que pudiera estar usando el EA.
        Saludos

        Respuesta
    • el 1 octubre, 2025 a las 00:14
      Permalink

      Olvídate de Francia, ya viste lo que pasó con el Tiphon, deberíamos agarrarnos a Alemania, en ese aspecto me parecen más fiables, esperemos haber que hacen los Alemanes y juntémonos a ellos

      Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 13:28
    Permalink

    Leer bien, la fuente que cita el articulo dice que no hay sitio para Alemania para la concepción del avion, solo se accepta Alemania para su contribución económica y que sea comprador. Se propone que Alemania lleve algo del tema de drones. O sea, la fuente esa del GCAP propone mucho menos que lo que tiene Alemania con el SCAF incluso si deja a Dassault liderar su pilar del NGF como se acordo desde el primer dia. Es una respuesta diplomática para decir no queremos alemanes aquí. Y eso antes de que opinen Italia y Japon que ya se quejaron de la distribución de roles. España no pinta nada en el GCAP.

    Respuesta
    • el 30 septiembre, 2025 a las 16:19
      Permalink

      España va camino de quedarse sola , aislada y sin programa . A ver como solventamos este gran y grave problema . Lo de Francia es desconcertantemente antológico y en el otro programa no querrán repartir más viandas . Hemos elegido muy mal el camino , sabiendo el antecedente francés en el programa Eurofighter . Es que no tenemos arreglo .

      Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 14:13
    Permalink

    Unirse como comprador, no es unirse.
    Que le dejen una participación tecnológica minoritaria, es peor situación de la que tiene ahora mismo la industria alemana.

    Los demás socios del GCAP tendrían mucho que opinar sobre esto. Igual que España lo tiene en el FCAS.

    Y por último, como siempre, las fuentes son medios ingleses que desde el día uno no paran de intentar torpedear el FCAS…como si no fuera suficiente con Dassault.

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 15:50
    Permalink

    Y quien dice que los britanicos van a ser menos egoistas que los Franceses? que se lo pregunten a los italianos lo bien que les va.

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 15:56
    Permalink

    Francia como siempre saboteandonos. Y UK se unirá a la pieza no permitiendo que entrenos en su programa a pesar de los que digan Italia y Japón. Lo mejor sería ir con Turquía cueste lo que cueste.

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 16:19
    Permalink

    Que Dios nos libre de quedarnos a solas con Francia dentro del FCAS…no me lo puedo ni imaginar…

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 16:22
    Permalink

    Tal y como esta Francia económicamente no creo que pase nada . Dassault se tendrá que comer su orgullo y seguir con el proyecto , lo que esta claro es que siempre es la misma empresa la que crea problemas dicen que pueden absorver mas carga de trabajo y los Rafale salen a cuenta gotas , teniendo que vender equipos prácticamente nuevos y ya fabricados del país anfitrión para cumplir con el contrato.

    Dicho esto , ya veremos que pasa en la reunión de octubre , mientras tanto todas estas informaciones pienso que tienen algo de Lobby por la espalda para torpedear el programa.

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 16:36
    Permalink

    Esto se veía venir sin ninguna duda.Nos vamos a ver tirados en la cuneta,la opción menos mala es con Suecia ,Bélgica y Alemania

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 18:47
    Permalink

    Como dicen bien, ahora que?
    Personalmente lo que me preocupa de todo esto es que va a hacer España?
    Continuar con Francia? Sería para quitar del medio a quien ni tan siquiera lo proponga. Señores nos vemos así con este país ,Francia por segunda vez, ocurrió con el Eurofigther y lo mas probablemente ocurrirá en un futuro si seguimos insistiendo en asociarnos con quien no quiere asociación y sólo busca financiación sin voz ni voto. Que haremos?

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 19:38
    Permalink

    Ahí no entramos ni para llevarles el café, a su lado, y en todos los sentidos «somos unos enanos»; es la triste realidad.
    Sigo pensando que con Saab tendríamos opciones

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 21:03
    Permalink

    Como bien se ha dicho en algunos comentarios, se necesita mucho dinero y el reparto de carga de trabajo y liderazgo es un problema en cualquier programa.
    Francia y Alemania tiran de la cuerda como lo hacen en el sistema de carro de combate de nueva generación y con UK es lo mismo, que le pregunten a Italia como bien se ha dicho antes.
    España debería tener un plan alternativo y en mi opinión , éste debería ser un acercamiento a KAI y el kf21 boramae. De momento es un proyecto de 4++ y se espera que pueda ser un quinta en un futuro blockII, quizá navalizado. Éste sistema podría ser la plataforma para sustituir a los F18 actuales aunque haya que comprar los F18 de Kuwait para prolongar la vida de nuestros «bizcochos».
    Para el FCAS, yo trataría de asegurar la participación del 33% con otro desarrollo como un PANG (portaviones nuclear) y/o SSN derivados de los SSN «suffren» para la Armada.

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 22:16
    Permalink

    Una vez más se demuestra que nuestros aliados y amigos sí pueden dan una puñalada a España. Pero seguimos viéndolos como socios fiables a los que España tiene que seguir si o si.

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 23:28
    Permalink

    Yo no compraría F-18 de segunda mano. Antes comprar Eurofighter nuevos o de segunda mano. Hace tiempo alguien dijo que en Europa no había lugar para dos programas de aviones de 6ª generación. Podría haber movimientos de fusión. También hay que ver que piensan los minoritarios. Suecia, Italia, España y Alemania podrían unirse en un nuevo bloque y ser capaces de llegar a un acuerdo. El problema es que habrá en cada programa discusiones por todo.

    Respuesta
  • el 30 septiembre, 2025 a las 23:34
    Permalink

    Bueno, hace unos momentos hacíamos un analisis acerca de la separación (o no) de Alemania de SCAF en un comentario de un par de días antes, en el que abordaba lo que justamente se está considerando en este artículo. Al margen de España, terminaba diciendo que la mejor opción para Alemania (por lejos) es arreglar sus diferencias con Francia y continuar en SCAF. Algunos foristas han mencionado la falta de motorización, en caso de que Alemania pensara en seguir con España y unirse con Suecia, y ello en este momento, es un escollo insalvable. El trabajo conjunto Safran/MTU es la única opción europea (además de Rolls Royce). Además, Alemania y Suecia difieren fundamentalmente en el tipo de avión. Alemania prefiere un caza pesado bimotor, mientras que Suecia uno ligero monomotor. A Francia, más allá de la opinión separatista de Dassault, también le conviene seguir contando con el apoyo alemán. París está plenamente consciente que un caza de combate avanzado NO ES SCAF, y que por más que Trappier (CEO de Dassault) opine que Francia está en condiciones de realizar en forma autónoma el avión (lo cual no dudamos), Francia no puede financiar un sistema como SCAF sin Berlín y Madrid. Si Alemania decide irse de SCAF cometería un error industrial de magnitud incalculable. Eso sí, se descorcharía más de un Dom Pérignon o Bollinger en 1600 Pennsylvania Av. NW (Washington) y en especial en 10 Downing Street (Londres) festejandolo!

    Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 07:04
    Permalink

    Suecia ya ha dejado claro que su proximo avion es un monomotor
    un Super Grippen furtivo.

    Ni Alemania ni España quieren un monomotor ligero.

    Alemania seguira luchando para encontrar su espacio en el Tempest y muy probablemente le acabaran dando ese espacio.

    Y España lo tiene mas dificil.

    Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 10:36
    Permalink

    Pues logico, las dos grandes industrias aeronauticas salvando Usa, y China, (Rusia tiene enormes problemas) son la britanica y francesa, no hay mas. Logico que Alemania abandone el proyecto (o mejor el no proyecto franco-gemano-hispano), para apuntarse al caballo ganador Tempest, mas fiable y con vuelo de prueba el año proximo. Con respecto a España, pues como es costumbre con su absoluta inutilidad de politica exterior y su ridicula rencilla decimononica es tragar con la soberbia francesa o quedarse en la nada, con tal de no entablar cualquier relacion con UK.

    Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 11:22
    Permalink

    De verdad que Airbus military no es capaz de sacar un caza de 6ª generación?.

    No entiendo como Airbus tiene la sede en Francia y sin embargo tenga que competir con Dassault.

    Visto lo visto en Ucrania, tal vez sería mejor pensar de nuevo en el papel de los aviones, los drones y que necesidades hay para la defensa contra Rusia y pensando en local contra Marruecos que son los únicos «enemigos» que hipotéticamente tendríamos a las puertas.

    La guerra es una cuestión de presupuestos, y tal vez es mejor crear fábricas que produzcan millones de drones de diferentes capacidades y autonomías y dejar los caros, complejos y de alto mantenimiento de los cazas, además de la formación de los pilotos que dura años, por baratos, sencillos y mantenimiento nulo, además de una formación de los pilotos rápida y escalable.

    Respuesta
    • el 1 octubre, 2025 a las 19:26
      Permalink

      Pepe: Por razones legales, Airbus SE es una empresa neerlandesa con sede en Leiden, Países Bajos. Fue fundada en 1970 en Balgnac, un barrio suburbano de Toulouse, Francia, y allí mismo funciona su sede administrativa y oficinas centrales. Allí también funciona el área de aviones civiles y las principales líneas de ensamblaje de los aviones de pasajeros. Inicialmente Airbus fue la fusión de empresas alemanas y francesas en un holding, al que luego se unieron empresas británicas y españolas, así como participaciones societarias de los mismos gobiernos. La historia es larga y compleja y no es el objeto de lo que quiero decir, pero no es una empresa francesa, sino multinacional. Baste decir que con el tiempo, el consorcio, nacido con el fin de producir aviones de pasajeros para competir con las fábricas estadounidenses, establecidas y dominantes en los mercados mundiales, fueron abriendo otras ramas, como actividades en el sector militar y espacial. Airbus Military se transformó en Airbus Defense & Space, y tiene su sede en Taufkirchen (un municipio en el distrito de Munich) en Alemania, aun cuando también tiene oficinas (Madrid) e instalaciones (Getafe) en España. Por eso, se considera como alemana a los efectos de SCAF, aunque más bien debería ser alemana-española! En cuanto a que si Airbus es capaz de producir por sí solo un caza como el NGF, queda claro que sí podría , pero hay que ver las necesidades de dinero y tiempo para desarrollarlo. Airbus nunca diseñó un avión de combate desde cero. Por eso Dassault es el Socio Director y Airbus el Socio Principal (sería el subcontratista en términos estadounidenses); sería el equivalente a Boeing respecto de LM en el concurso JSF. Lo que quiere evitar Dassault es más o menos lo que ha pasado con Boeing en el F-47; aunque aquí haya más implicaciones políticas que tecnológicas. Dassault no quiere compartir con Airbus conocimientos que le ha costado décadas de I+D+i con un grupo de menor entidad tecnológica, puesto que esto sería transferir tecnología directamente a un posible competidor futuro. Ese es el meollo de la cuestión en torno al NGF, y la insistencia francesa (Dassault) al respecto. Francia (Dassault) pide mayor autoridad de diseño para poder avanzar más rápido y evitar transferencias tecnológicas valiosísimas a alguien que no tiene el mismo nivel de desarrollo. Alemania, en cambio, acusa a Francia (Dassault) de querer hacer un caza 100% francés, pero con la financiación del resto. Clarito, no? Respecto a los drones, es muy probable que los aviones del futuro recurran a sistemas no pilotados como alternativa a mucha misiones. Rápidamente, los aviones no tripulados, controlados a distancia o no (drones) irán ganando espacio, seguramente. Ahora bien, que por sí mismos puedan cumplir todas las misiones, recurriendo a la IA, bueno, es un debate que aún no ha terminado. Veremos cómo sigue, pero aún falta un tiempo para ver una FA completamente automatizada y deshumanizada.

      Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 12:44
    Permalink

    El problema de fondo parece que son los anglosajones, que no quieren un fcas europeo. Mucho dinero en juego vistas al futuro.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.