Reino Unido dispuesto a abrir el programa de aviones de combate GCAP a Alemania.
Mientras Dassault Aviation se encuentra en un impasse con Airbus por la gobernanza del proyecto del Caza de Nueva Generación (NGF), que sustentará el Sistema Aéreo de Combate del Futuro (FCAS), varios medios de comunicación, como Politico, el Financial Times y, más recientemente, el Handelsblatt, han informado que Alemania está tentada a buscar socios distintos a Francia para llevar a cabo este programa. Y se ha vuelto a plantear la posibilidad de un acercamiento con el Reino Unido.
En resumen, si las conversaciones sobre el lanzamiento de la fase 2 del SCAF no llegan a buen puerto [lo que es probable, dadas las posiciones irreconciliables entre franceses y alemanes], Berlín podría actuar por su cuenta, continuar la cooperación con España o unirse al proyecto competidor, es decir, el Programa Aéreo de Combate Global [GCAP], liderado por el Reino Unido, Italia y Japón.
En noviembre de 2023, el periódico The Times ya había mencionado la tercera posibilidad, afirmando que el entonces canciller alemán, Olaf Scholz, no veía «el sentido de la competencia entre el SCAF y el GCAP».
Aunque Berlín desmintió el informe del periódico británico, este deseo de acercamiento, o incluso de fusión, entre el SCAF y el GCAP no era nuevo. El entonces comandante de la Luftwaffe [fuerza aérea alemana], el general Ingo Gerhartz, había expresado su esperanza de que se produjera tal resultado en una entrevista con Defense News en julio de 2021.
Un resultado que Airbus afirma apoyar. «Estos programas aún se encuentran en la fase de desarrollo tecnológico, pero habrán divergido demasiado como para poder combinarlos en dos años», declaró en enero su director ejecutivo, Guillaume Faury. Además, «los gobiernos deben debatir el coste de lo que desean lograr tan pronto como tengan una visión clara de las especificaciones del SCAF y el GCAP», insistió.
Sin embargo, mientras que el SCAF atraviesa dificultades, el GCAP avanza. En diciembre, Londres, Roma y Tokio confirmaron su cooperación mediante la firma de un acuerdo para crear la Organización Gubernamental Internacional (GIGO) del GCAP, responsable de supervisar el programa. Posteriormente, en junio, las principales empresas participantes, BAE Systems, Leonardo y Japan Aircraft Industrial Enhancement, unieron fuerzas en la empresa conjunta Edgewing.
Aunque el proceso de reparto de tareas ya ha finalizado, el Reino Unido estaría dispuesto a abrir el GCAP a Alemania, según informaron fuentes del sector al periódico británico The Telegraph. «La decisión recaerá en los gobiernos interesados», añadieron.
Dicho esto, estas fuentes también especificaron que el papel que probablemente se le encomiende a la industria alemana en el desarrollo del avión de combate de próxima generación podría ser limitado, ya que el proyecto se encuentra en una fase avanzada. Sin embargo, señalaron que no se descarta que Alemania se una al GCAP como comprador y que tenga voz y voto en ciertos aspectos del programa, como los drones.
«La adhesión de Alemania al GCAP sería un gran logro para Gran Bretaña y sus socios» y «mejoraría la economía del programa», resumió The Telegraph.
Cuando el periódico le preguntó, un portavoz del Ministerio de Defensa británico se negó a hacer comentarios sobre la posible participación de Alemania, limitándose a reafirmar el compromiso de Londres con el GCAP, que enfatiza la «interoperabilidad» con los aliados.
De hecho, la interoperabilidad fue un aspecto fundamental del Acuerdo Trinity House, firmado en octubre de 2024 por el Reino Unido y Alemania. Según el Ministerio de Defensa, este acuerdo prevé el desarrollo conjunto de drones capaces de operar junto con los aviones de combate de la Real Fuerza Aérea y la Luftwaffe. Esto a pesar de que la filial alemana de Airbus lidera el pilar 3 del SCAF, centrado en drones y otros efectores conectados…
Laurent Lagneau
Y la pregunta del millón es: ¿Cómo queda España?
1) Seguir nosotros con Francia sería un auténtico suicidio tecnológico e industria para nuestras empresas y, a nivel político, Francia nos humillaría constantemente y además nos daría las migajas del programa (eso sí, los conocimientos de nuestros ingenieros y nuestro dinero si lo quieren para su beneficio y su «grandeur»).
2) Otra posibilidad es integrarnos en el programa GCAP, ¿pero nos admitiría el Reino Unido de Gran Bretaña? Y de admitirnos, ¿en qué condiciones sería?.
3) Luego está el riesgo de quedarnos colgados sin ningún tipo de proyecto, y esto igualmente sería desastroso para nosotros.
4) Otra posibilidad es que España y Turquía unieran fuerzas, pero debemos recordar que eso quizás sea imposible porque ya no tenemos industria aeronáutica propia tras la integración (o más bien regalo) de CASA en AIRBUS.
5) La posibilidad que más ilusión produce es hacer un proyecto conjunto entre Alemania, España y Suecia (en igualdad de condiciones). No obstante esto está en el aire y depende de la decisión final de Alemania si Francia, con su acreditada chulería y prepotencia gabacha, rompiera o hiciera imposible seguí en el programa FCAS.
6) Visto lo visto, la mejor opción sigue siendo el SFAC, pero siempre y cuando Francia acepte la reglas del juego y respete lo firmado, porque de lo contrario ni España ni Alemania podrían permitirle a Francia sus egoístas demandas.
En resumidas cuentas me parece que al final España pagará los platos rotos causado por Francia.
¿Qué opinaís vosotros que sucederá con España y su industria aeroespacial?
Saludos.
Leer bien, la fuente que cita el articulo dice que no hay sitio para Alemania para la concepción del avion, solo se accepta Alemania para su contribución económica y que sea comprador. Se propone que Alemania lleve algo del tema de drones. O sea, la fuente esa del GCAP propone mucho menos que lo que tiene Alemania con el SCAF incluso si deja a Dassault liderar su pilar del NGF como se acordo desde el primer dia. Es una respuesta diplomática para decir no queremos alemanes aquí. Y eso antes de que opinen Italia y Japon que ya se quejaron de la distribución de roles. España no pinta nada en el GCAP.