Tokio siente la presión de Washington y el Mossad en medio de los avances del programa de aviones GCAP.

La situación describe un enfrentamiento diplomático y estratégico en el que Estados Unidos, Israel y el Mossad presionan a Japón (Tokio) por la participación de Tokio en el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP).

La decisión de Tokio de asociarse con países europeos para desarrollar un avión de combate de sexta generación, en lugar de depender principalmente de la tecnología estadounidense, ha enfurecido a Washington y está provocando presiones de diversas fuentes.

GCAP y la Asociación Europea

Según se informa, Japón está colaborando con aliados europeos, Reino Unido e Italia, para desarrollar conjuntamente una nueva generación de aviones de combate furtivos como parte del Programa Aéreo de Combate Global (GCAP). Este programa implica tecnología avanzada, incluido un caza de sexta generación.

Preocupación estadounidense:

Al parecer, a Estados Unidos le preocupa la decisión de Japón de asociarse con países europeos en lugar de depender principalmente de tecnologías desarrolladas en Estados Unidos. Esto se considera un posible desafío a la influencia estadounidense en la región y en la industria de defensa.

Implicación israelí y del Mossad:

Israel y su agencia de inteligencia, el Mossad, también estarían implicados en la campaña de presión contra Japón. Aunque no se ha detallado la naturaleza específica de su implicación, sugiere que tienen interés en asegurarse de que Japón se alinea con sus prioridades estratégicas, potencialmente relacionadas con la dinámica de seguridad de la región evitando la integración de Arabia Saudita en el programa.

Tácticas de presión:

El artículo menciona la «presión» que se está ejerciendo sobre Tokio, sugiriendo que EEUU, Israel y el Mossad están tratando activamente de influir en las decisiones de Japón relacionadas con el GCAP poniendo de relieve la complejidad de las alianzas internacionales y el potencial de las rivalidades en el desarrollo de la tecnología de defensa, con Estados Unidos y sus aliados aparentemente tratando de mantener su influencia en este campo. Esta presión podría adoptar diversas formas, como esfuerzos diplomáticos, incentivos económicos y posibles amenazas a las colaboraciones en materia de seguridad.

Intelligence Online

21 thoughts on “Tokio siente la presión de Washington y el Mossad en medio de los avances del programa de aviones GCAP.

  • el 22 mayo, 2025 a las 17:20
    Permalink

    Adelante Japón. No hay que titubear

    Respuesta
    • el 23 mayo, 2025 a las 17:35
      Permalink

      Adelante Japón hay que invertir en armamento hasta quedar en la ruina para una guerra que no durará más de 10 minutos por el poder atómico de la tercera Guerra que está a punto de comenzar..

      Respuesta
    • el 24 mayo, 2025 a las 17:29
      Permalink

      Se trata de una iniciativa fundamental y sumar 30 premios Nobel es lo correcto. Sería muy interesante que tuvieran amplitud y sumaran a un País muy interesante Suecia…!!!

      Respuesta
  • el 22 mayo, 2025 a las 20:56
    Permalink

    Los sionistas intentando influir o dominar a cualquier país que vaya contra sus intereses, el problema es toda acción tiene una reacción, al tiempo conseguirán que el antisionismo renazca.

    Respuesta
    • el 22 mayo, 2025 a las 23:26
      Permalink

      Me hacen acordar a los rusos. O los chinos.

      Salvo que solo quieren un pedacito de tierra.

      Y que con su escasa población mundial consiguieron el 24% de los Nobel.

      Respuesta
      • el 23 mayo, 2025 a las 13:24
        Permalink

        Ser ganador del Nóbel no sirvió de nada a Isaac Rabin, tan apreciado por los suyos que fue asesinado por un extremista israelí y hoy boicoteado por Netanyahu ¿Qué será lo que defendía este hombre que tanto molesta?
        Capaces de lo mejor pero también de lo peor.

        Respuesta
    • el 23 mayo, 2025 a las 18:10
      Permalink

      Si los EEUU que se creen los dueños del mundo, se enfurecen con todo aquel no se arrodilla ante su prepotencia.
      Pero no está lejano el día pierda su hegemonía.

      Respuesta
  • el 22 mayo, 2025 a las 23:13
    Permalink

    El F-35 B que no entiendo porque es B,cuando el primer modelo fue el VSTOL,el F-35 B es como un coche híbrido con motor normal pesa 1000kg y hibrido pasa de los 2000kg.lleva un motor solo para despegar y aterrizar,es el avión que más accidentes lleva de la historia de la aviación,desde la rotura del tren delantero,quien no tiene por lo menos 2 fotos,yo 2 video y fotos unas cuantas,expulsa sin motivo al piloto y encima a expensas de una programacion que varía constantemente,y quien dice que ese programa no lleva una Subrutina que para el motor en vuelo,porque caer,horizontalmente en vertical, es alucinante eso nunca lo había visto,es un trasto ,el mejor sitio una peana y con una salida,que como para que no le siga un misil,he visto chimeneas de refinerías que sale menos llama,y como se puede ser tan imbécil de comprarte un F-35,cuando el J35 Chino,lleva 2 motores,más protegidos para la estela de calor, vergonzoso,

    Respuesta
    • el 23 mayo, 2025 a las 21:43
      Permalink

      Por ser justos, el F35B lleva un solo motor. Ese motor acciona, mediante un acople mecánico, un ventilador, que es el que aporta gran parte de la sustentación vertical.

      Dicho esto, tienes en esencia razón: ese ventilador pesa, ocupa espacio y solamente sirve para las maniobras de aterrizaje y despegue.

      A mí me parece que está mejor solucionado en el Harrier: un solo motor, pero con cuatro toberas (dos a cada lado) orientables. Ahora bien, si han hecho el F35B así, seguramente que es por un buen motivo. Probablemente para el peso de ese avión, lo de las toberas orientables del Harrier no es suficiente.

      Para España, yo no veo que el ala fija embarcada deba ser una prioridad para nosotros. La lista de cosas que deben ir por delante se me antoja larga, desde los 4 paupérrimos submarinos que tenemos, a las 16 míseras celdas VLS de las F110, por nombrar algunas cosas. Pero si, no obstante, se decidiese que es importante manter un ala fija embarcada pilotada, yo apostaría por un buque STOBAR y FCAS (con Hürjet como paso intermedio). Un buque STOBAR, a diferencia de un LHD, permite operar drones pesados. El camino de la combinación F35B-LHD es un callejón sin salida. El futuro es de los drones (apoyados o no).

      Respuesta
    • el 24 mayo, 2025 a las 17:38
      Permalink

      Tonterías…!!! El F-35 b Puede despegar de la mayoría de los buques de guerra y de los de carga fácilmente adecuados, díficil de detectar y con capacidad certificada para portar y descargar ingenios de hasta medio megatón….siendo multipropósito !

      Respuesta
      • el 25 mayo, 2025 a las 21:23
        Permalink

        El F35 B está certificado para llevar
        las B61 12-13 nucleares?

        Respuesta
    • el 25 mayo, 2025 a las 09:42
      Permalink

      El Harrier también tenía un único motor el Rolls Royce Pegasus y en su larga historia también se han visto fallos donde el avion se desploma en el sitio, incluso en España lo hemos visto.

      El Pegasus trajo una formula muy original dando empuje desde cuatro toberas orientables: Dos delanteras de donde sale el aire ambiente (flujo secundario, del fan frontal) y dos traseras de flujo caliente (flujo primario, de la combustión del reactor).

      Sin embargo tiene un inconveniente y es que la adopción del posquemador es del todo irrealizable. De ahí que la configuración del F-35B que incluye posquemador poco tiene que ver con el de los Harrier.

      Respuesta
      • el 26 mayo, 2025 a las 21:52
        Permalink

        A inicios de los años ’60 tanto por el lado de la URSS/PV, como en los países de la OTAN, estaban conscientes que si hubiera una guerra «caliente» entre ellos, las fuerzas de ataque (aviones, misiles, cohetes), lo primero que harían sería anular las pistas de aterrizaje de los aeródromos militares, inutilizado su capacidad aeronáutica. Por ello, empezaron a idear aviones de combate y transporte táctico que no necesitaran pistas largas. La solución se encontró de varias maneras, incluyendo la capacidad de dispersión y utilización de tramos reforzados de autopistas civiles (como Suecia). Una de estas maneras fue desarrollar aviones V/STOL, cuyos prototipos proliferaron en ambos bandos, pero especialmente por el lado de la OTAN. En efecto, a partir de 1960 la OTAN emitió varios requerimientos (NMBR). Uno de ellos, el NMBR -3 de 1961, pedía específicamente cazabombarderos supersónicos y subsonicos con estas características. Se presentaron varios prototipos de ambas categorías, pero por distintas causas (que escapan a esta somera descripción) ninguno entró en servicio. En la categoría supersónicos, Hawker Siddeley de UK presentó dos modelos que solo quedaron en la etapa conceptual, primero el P.1150, que evolucionó en el P.1154, resultando ganador del concurso (en el que también competía el Dassault Mirage III V); pero en el que ningún pais estuvo dispuesto a invertir y que el gobierno laborista británico cancelara por cuestiones de costos, en 1965. Este avión en concreto, aunque nunca voló ni se construyó un prototipo, era supersónico y utilizaba un motor Bristol Siddeley (que luego fue incorporada a Rolls Royce) BS-100.8 de empuje vectorizable (como el RR Pegasus del posterior Harrier), que sí se construyó, pero tampoco voló. Basado en el Olympus serie 300, Tenía un sistema similar a la PC, denominado PCB, pero solo en las toberas delanteras, las que descargaban aire frío del ventilador, no las traseras, que descargaban gases calientes de la camara de combustión. El motor se probó con éxito, aunque nunca voló, por la cancelación del P.1154. Este motor, del orden de las 26.000/33.000 lbf (con PCB) hubiera impulsado al caza hasta mach 1,3 según cálculos. Cabe decir, que en la misma época, aviones con sistemas similares de motorización vectorial se estudiaron en la URSS (Yak-36). Al mismo tiempo, numerosos prototipos estudiaron la utilización de motores fijos para aceleración y otros montados verticalmente para la sustentación, tanto en la URSS como en la OTAN, incluyendo transportes (como el Fiat G-222 y el Dornier Do-31) antecesores todos ellos del F-35 actual, cuyo abolengo se remonta en la URSS al Yak-38 y luego al Yak-141.

        Respuesta
  • el 23 mayo, 2025 a las 12:40
    Permalink

    La presión de Estados Unidos obedece única y exclusivamente a perder un comprador excelente de armas , también a mantener a raya japón y controlado , además de tener miedo de perder en el futuro ventas de aviones y un mercado que le deja miles de millones, con respecto a Israel ellos tienen miedo de un país árabe que tenga buena y mejor tecnología que ellos

    Respuesta
    • el 24 mayo, 2025 a las 17:51
      Permalink

      Es verdad, pero solo para su pobre factorial Política, pero no es verdad para las Agencias, los Institutos y el Pentágono que son los que verdaderamente administran las acciones de futuro. Japón es una baza fundamental para EEUU, así como Suecia e Israel y lo sería Alemania…si mejoraran su pobre análisis político.-

      Respuesta
  • el 23 mayo, 2025 a las 16:01
    Permalink

    Si esto es verdad significa que EEUU e Israel ven opciones que el proyecto GCAP salga adelante. Japón es bien cliente de EEUU pero hace años que hace sus proyectos. EEUU no quiso venderle el F-22 y el F-16 lo convirtieron en el F-2, un F-16 vitaminado. Los F-35 no tuvieron más opción pero el P-1 o el C-2 dejan claro el camino que los japoneses llevan años buscando. Por eso dudo que en EEUU se hayan enfadado con Japón.

    Respuesta
  • el 24 mayo, 2025 a las 01:56
    Permalink

    Excelente el somero análisis de David U. N. Intentaré explicar brevemente el proceso que dió origen a esta situación: El problema de Washington es que se le están escapando los borregos del corral. Hace unos escasos años controlaba un gigantesco mercado prácticamente solo, porque la desaparición de la URSS a inicios de los ’90 fue acompañada por una recuperación exasperadamente lenta de Moscú (por muchas razones que no es menester exponer aquí); China aún estaba apartada del sistema de comercio mundial, y tecnológicamente estancada; y Europa, con Rusia momentáneamente fuera de juego, descansaba en la seguridad de los largos y poderosos brazos de su aliado transatlántico. Esto mismo le ocurría a Japón, que se había quedado sin amenazas aparentes. Esto permitió a EEUU reinar en el mercado mundial de las armas durante dos décadas, y crear una economía global prácticamente hegemónica. Pero, la misma globalización económica que le dió poder a Washington, empezó a resquebrajar esta burbuja de prosperidad estadounidense. China, paulatinamente, se fué convirtiendo en la principal amenaza a esta hegemonía, ya enunciado en tiempos de Obama. En el área europea, Rusia, primero tímidamente y luego decididamente, se volvió un agresivo jugador regional. En el área Asia-pacífico, además de China, surgió el peligroso régimen de Corea del Norte, dotado de armas nucleres, como nueva amenaza a Japón (y Corea del Sur), que no tuvo otra opción que adaptarse al mundo cambiante, revisando su política pacifista. Inicialmente, decidió apoyar este cambio en EEUU, pero la indiferencia de Washington, centrada en sus propios asuntos, obligó a Tokio a buscar nuevos horizontes de cooperación tecnológica para el desarrollo de algunos sistemas avanzados, como los cazas de 6ta gen. En Europa, a pesar de su marcada dependencia y relativa comodidad, algunos de sus líderes empezaron a reaccionar ante la abrumadora superioridad tecnológica de EEUU, que amenazaría en convertirla en vasalla en una generación o poco más. De esta manera, las naciones se aglutinaron en grupos industriales para producir sus propios proyectos avanzados al margen de Washington en todos los rubros (aviones, tanques, buques, misiles). Esta sinergia de cooperativismo internacional es la que unió a Europa y Japón. Mientras tanto, la necesidad de EEUU de velar por sus propios intereses para enfrentar a una China cada vez más poderosa, y ante el retroceso generalizado de la revolución islamita, centrado en el área Oriente Medio, produjo una reacción nacionalista en algunos líderes políticos, como Trump, que lo hizo olvidarse de sus aliados y de sus compromisos asumidos (como la OTAN o Ucrania) y desatar una guerra arancelaria sin mirar a quién para intentar destruir la globalización, tarea poco más que ilusoria. Por ello Europa, Japón, Corea del Sur y otros emergentes, como Turquía, Brasil, que otrora eran prácticamente clientes cautivos de Washington, han emprendido sus propios proyectos, que le quitan un enorme volúmen de venta de armas y en especial, impiden que por medio de ellas pueda mantener controlada la tecnología que desarrollan; además de permitirle un severo control político. Eso se refleja en las presiones sobre Japón. En primer lugar, por lo dicho. Japón tiene una enorme capacidad de desarrollo tecnológico y la estructura y material humano para hacerlo. En las conversaciones bilaterales por los aranceles, en especial de los aceros y el aluminio, Washington intentó chantajear a Tokio introduciendo en esta discusión el tema de seguridad bilateral, aduciendo que Japón queda bajo la protección estadounidense y ello tiene un costo. Tokio respondió que no son temas afines, y que nada obliga a EEUU a ser su protector. ¡Todo un cambio de mentalidad!, ¿no? Respecto a Arabia Saudita, la presión sobre Tokio es debido a que es quién del grupo GCAP ha empezado a actuar como interlocutor para facilitar la integración de terceros, en especial India, Australia y Arabia Saudita. Este último, hace tiempo que viene insinuando integrarse al grupo. Riad tiene absoluto interés en desarrollar la industrialización del país y en especial un núcleo de alta tecnología, como armamentos avanzados. No es casualidad que EEUU haya ofrecido recientemente a Riad una oferta millonaria de armamento, que incluye no solo las armas, sino también mejoras en los servicios de información y comunicaciones, así como instrucción para todas las ramas de las FFAA saudíes. Es muy importante para EEUU (e Israel) el control de Arabia Saudita, ya que es la principal fuerza regional de oposición a Irán, que no solo tiene en marcha un plan de armamento nuclear disfrazado de desarrollo civil, sino que también es la fuente principal de financiación de los grupos armados islámicos autodenominados “Eje de la Resistencia”, como los hutíes en Yemen, Hezbolá en Líbano, Hamás en Palestina y otros grupos en Irak y Siria, que no solo son hostiles al estado de Israel, sino a la presencia de Occidente en la región.

    Respuesta
  • el 24 mayo, 2025 a las 04:47
    Permalink

    Japón se dio cuenta que Estados Unidos no es un aliado confiable y eso pone en jaque su seguridad a futuro por lo tanto tendrá que buscar otros aliados con que desarrollar proyectos y no depender de la tecnología militar estadounidense como alguien dijo más adelante toda acción produce una reacción y esta reacción es buscar nuevos aliados más confiables y en este caso ambos Japón y la comunidad europea ha sufrido el mismo síntoma esto los hace unirse bajo una necesidad imperiosa de no depender de Estados Unidos y poder ser fuerte ante el crecimiento militar chino ruso coreano es evidente la polarización
    qué sucederá con Estados Unidos si no enmienda su errónea política exterior….?

    Respuesta
    • el 26 mayo, 2025 a las 09:14
      Permalink

      Lalo Borone. A diferencia de China, Rusia, Corea del Norte e Irán, donde rigen dictaduras, más tardar, el próximo 20 de enero del 2029, cambiará la política exterior estadounidense.

      Respuesta
  • el 25 mayo, 2025 a las 21:35
    Permalink

    Muchos comentarios interesados leo aquí, como se come eso con el contrato de armamento de 142.000 millones de dolares entre Trump y bin Salmán? Arabia Saudita y el regimen de los ayathollas son enemigos mortales. Los Japoneses daben perfectamente que ellos solos no pueden hacer frente a Corea del Norte y China. Un poco más de realismo por favor

    Respuesta
    • el 26 mayo, 2025 a las 04:18
      Permalink

      Bueno amigo Muñoz, la política global no es unidireccional, está sujeta a cambios permanentes y constituida por elementos persistentes, que subyacen como estructurales, y otros de rápido cambio dinámico. EEUU es la mayor garantía de seguridad y estabilidad, tanto en la región del Asia-Pacifico, como en Oriente Medio. Pero impone condiciones, económicas, políticas y militares. Es un juego de tira y afloje entre los actores permanente. Todos necesitan a EEUU, pero Washington también necesita de sus aliados para ponerse en bloque a China, por ejemplo. Por otro lado, están los intereses económicos e industriales. EEUU tiene un desarrollo tecnológico muy grande respecto del resto, al punto que apabulla a Europa. Fíjate que EEUU ya tiene en desarrollo cazas de 6ta gen, con armas radiantes y combate colaborativo. Europa no tiene ni siquiera un desarrollo de 5ta gen. China ya logrado avances, pero habrá que ver hasta donde realmente. Sin embargo, es quién ha plantado cara a EEUU. Europa es aliado de EEUU, Japón también. Pero la velocidad de avance estadounidense no puede ser igualada por éstos. Por ello, estamos hablando que aún uniéndose, van a tener aviones de 6ta hacia 2035/40 con mucho optimismo. EEUU tiene esa tecnología HOY. Lo de China, está por verse. Como decimos, es un juego de presiones, tir y aflojes. Veremos cómo sigue.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.