Turquía afirma que el Congreso de EE. UU. bloquea las exportaciones de motores para su avión KAAN.

El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, ha informado que el Congreso de Estados Unidos está reteniendo las licencias de exportación de los motores General Electric F110 que impulsan los primeros prototipos del avión de combate KAAN, lo que aumenta la presión sobre los esfuerzos de Ankara para entregar su ambicioso programa de quinta generación. 

En declaraciones al margen de una reunión entre Trump y Erdogan en Nueva York el 26 de septiembre de 2025, Fidan afirmó que «los motores del KAAN están a la espera de la aprobación del Congreso estadounidense» y que las licencias han sido «suspendidas». La declaración sugiere que las restricciones de Washington podrían retrasar el desarrollo del avión. 

Una dependencia crítica 

El KAAN, construido por Turkish Aerospace Industries (TAI), está diseñado para reemplazar la flota de F-16 de Turquía y dotar a la Fuerza Aérea Turca de un avión furtivo de fabricación propia. El primer prototipo voló en febrero de 2024 y completó un segundo vuelo de prueba en mayo de 2024. 

Esos primeros prototipos se basan en el motor F110 de fabricación estadounidense, un derivado del motor utilizado en el F-16. Turquía siempre ha tenido la intención de adaptar el KAAN a un motor autóctono, desarrollado en el marco del programa TEI TF35000, pero aún faltan años para que ese sistema alcance su madurez. 

Hasta entonces, el acceso a los motores estadounidenses sigue siendo un cuello de botella para las pruebas de vuelo, la producción a baja escala y los compromisos de exportación. 

Ankara insiste en que no habrá retrasos 

La industria de defensa turca ha estado bajo sanciones desde que adquirió los sistemas de misiles rusos S-400 en 2019, con restricciones bajo la Ley para Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos Mediante Sanciones (CAATSA). Si bien el gobierno de Biden aprobó la venta de un nuevo F-16 a Ankara en 2024, la supervisión del Congreso continúa complicando las transferencias de alto perfil. 

La decisión amenaza con retrasar el programa KAAN en una etapa crítica, socavando la ambición de Turquía de convertirse en una de las pocas naciones capaces de producir un avión de combate furtivo y complicando sus aspiraciones tanto de despliegue nacional como de éxito exportador internacional.

Funcionarios de defensa turcos han negado públicamente que el caza de combate furtivo KAAN esté atravesando dificultades. Haluk Görgün, jefe de la Presidencia de Industrias de Defensa (SSB), ha insistido en que el programa no sufre retrasos y ha enfatizado que Ankara no planea depender de un solo proveedor de motores. 

Sin embargo, incluso obstáculos temporales a las licencias podrían alterar los plazos de las campañas de prueba, las entregas tempranas y la credibilidad ante los socios exportadores. 

El KAAN es fundamental para la estrategia de flota a largo plazo de la Fuerza Aérea Turca y ya ha atraído el interés internacional, especialmente de Indonesia, que firmó un contrato en julio de 2025 por 48 aeronaves. Cualquier indicio de que el programa pueda estancarse por el suministro de motores podría tener consecuencias tanto diplomáticas como industriales. 

Más allá de la perturbación técnica, el bloqueo tiene profundas implicaciones para los equilibrios de poder regionales en el Mediterráneo oriental, Oriente Medio y el sur de Asia, donde Ankara ha buscado proyectar influencia a través de exportaciones de defensa y tecnología militar autóctona.

Turquía enfrenta ahora un grave dilema: o acelera el desarrollo de su tecnología de motores nacionales, busca proveedores alternativos de Rusia o China, o corre el riesgo de caer en una vulnerabilidad estratégica al ampliar su dependencia de su envejecida flota de F-16.

La dependencia de los motores estadounidenses no se limita a KAAN. El avión de entrenamiento avanzado Hürjet de Turquía también depende de motores F404 suministrados por Estados Unidos, lo que crea otra vulnerabilidad si se amplían las restricciones de licencias.

Clément Charpentreau

28 thoughts on “Turquía afirma que el Congreso de EE. UU. bloquea las exportaciones de motores para su avión KAAN.

  • el 1 octubre, 2025 a las 13:52
    Permalink

    Que esperaban? no decian que era un producto nacional? La realidad es que la mayoria de los componentes criticos son extranjeros. Empezando por el motor. De verdad piensan que los americanos les van a poner puente de plata para que les quiten el mercado? Los turcos van a desarrolar un nuevo motor. Y va a ser la bomba. Van listos. Fuselajes bonitos los hace cualquiera. Un motor de aviacion no lo hace cualquiera. Que se lo pregunten a Rusos y Chinos que llevan decadas intentando copiar los motores americanos. Ni el espionaje les ha servido.

    Respuesta
    • el 1 octubre, 2025 a las 19:20
      Permalink

      Efectivamente, hacer un motor es muy complicado.

      Pero el motor nacional turco no va a estar hecho sólo por empresas turcas. Si no me equivoco, RollsRoyce está metida hasta las cejas en el desarrollo. Así que, no pinta tan mal para los turcos.

      Parecido se puede decir, por cierto, a los que proponen que Alemania y España se separen de Francia en el FCAS (y se unan con Suecia): sólo Francia y Gran Bretaña tienen en Europa la capacidad de crear motores.

      Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 01:22
      Permalink

      Pepe, los motores no se pueden copiar tan fácil ni siquiera teniendo los planos. Se requiere ingeniería de materiales y técnicas de producción, mano de obra calificada, etc. Todo esto para poder llevarlos de los planos a la realidad. Los Rusos tienen motores que los Americanos no pudieron fabricar y viceversa. Por ejemplo el motor mas potente NK-32 del TU-160 no lo pudieron imitar los americanos.

      Respuesta
      • el 2 octubre, 2025 a las 12:03
        Permalink

        Y otra vez más, se cae la gran mentira de que se puede tener material de defensa de primera, a espaldas de EEUU.
        Eso no significa que tengas que abrirle la puerta a todo el material americano.
        Lo que significa, es que siempre, se debería primar el interés de la defensa y no el de ideales vacíos.
        Los proyectos propios, deberían de tener competitividad, como las Fragatas F-100 y F-110 o el S-80, pero teniendo en cuenta, que para conseguir que estos proyectos sean punteros, vas a tener que integrar tecnologías externas.
        El entrenador, Hurjet, puede terminar siendo un éxito, porque España cuenta con una industria suficiente, para que ese proyecto termine funcionando, pero no, para un proyecto como el KAAN, que es infinitamente más complejo y depende de tecnologías que no pueden suministrar a corto y medio plazo, Turquía o España, si se metiera en el proyecto.
        Algo de lo que se habla poco, es el origen del F-35B, que nace de un proyecto ruso, que consigue un éxito parcial, porque las capacidades son escasas, por la tecnología de la época, el Yak-141.
        Y Lockheed Martín se hace con todos los datos, aplicándolo y mejorándolo, gracias a sacos y sacos de dinero y la gran diferencia tecnológica de la época, que consiste en que un sistema informático, hace que el piloto pase de pilotar un toro bravo, que al mínimo error, te la pegas, a ser como el asistente de aparcamiento de muchos coches.
        En las exhibiciones aéreas, ver a un piloto de Harrier, que es un toro manso, en comparación al Yak, comparado con el de un F-35B, la diferencia es brutal. Al del Harrier, le faltan manos, para mantener al avión estático y el del F-35B, podría estar wasapeando en el grupo del colegio de sus hijos.
        También va a ser interesante ver, cuando Indonesia termina disponiendo de esos KAAN, que compró a Turquía. Como también será interesante saber, una vez conseguido los motores, que capacidades tiene. Lo de entrenar tripulaciones y mecánicos, la adaptación del vector al conjunto de las demás capacidades… pero Turquía los entregará en el 2025.
        Si se los entrega, este año, con el motor que sea, el KAAN estará más cerca de una maqueta funcional, que de un caza de combate. Y no hay nada que ofrezca menos sección radar, que un conjunto de madera de balsa y telas.

        Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 08:22
      Permalink

      Rusia lleva haciendo motores toda la vida,copiar de que?si los motores de cohetes americanos son rusos,las sandeces que se dicen aqui son dignas de estudio

      Respuesta
      • el 2 octubre, 2025 a las 11:13
        Permalink

        Michel. Te cito: «… los motores de cohete americanos son rusos».

        Nada mejor que una media verdad al buen estilo putiniano, ¿no?

        Es curioso cómo se simplifica todo cuando se habla de motores de cohetes en el sector privado estadounidense. ¿Rusia tiene motores toda la vida? Cierto, y también hay motores que fabrican empresas privadas estadounidenses con tecnologías propias, innovación y escalabilidad que Rusia ni sueña, como los motores Merlin y Raptor de SpaceX, diseñados, fabricados y probados casi en su totalidad internamente.

        En empresas como United Launch Alliance (ULA), que usa motores BE-4 de Blue Origin, no es cuestión de copiar, sino una decisión estratégica: por qué reinventar la rueda cuando otro desarrollador cubre esa necesidad con competitividad y calidad. Esto forma parte del ecosistema tecnológico privado estadounidense, donde se combinan fabricantes líderes y especialistas para optimizar costes y tiempos, no simplemente copiar lo que «ya existe» en Rusia.

        Así que, cuando se dice que las empresas privadas de EE.UU. usan motores rusos, cabe aclarar que solo en ciertos casos puntuales y por razones prácticas, pero también están desarrollando y dominando tecnologías propias con un nivel de integración vertical que pocas industrias pueden igualar. En resumen, no es cuestión de «copiar», sino de aprovechar lo mejor para seguir avanzando. ¿O será que la verdadera innovación existe en un solo lado? Más bien, la industria aeroespacial privada estadounidense es un ecosistema complejo, dinámico y novedoso que no se reduce a simples etiquetas geopolíticas.

        Respuesta
      • el 2 octubre, 2025 a las 23:16
        Permalink

        Como los 25 Rols Royce Nene que G. Bretaña vendió en los 40 y los rusos copiaron mediante ingeniería inversa para acabar siendo el Klimov de los Mig 15

        Respuesta
      • el 3 octubre, 2025 a las 05:30
        Permalink

        Turquía debería tratar de conseguir motores rool roy en lugar de esperar que usa le venda los motores similares a los del f16
        Porque lo que usa quiere es que solo le compren a ellos sus aviones y así todos dependan de su tecnología,para sentirse los número uno en supremacía aérea.basta ya de depender de usa sean más originales y muestren al mundo su gran capacidad

        Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 14:30
      Permalink

      No se pueden los EEUU fiar de Turquía, Siempre han estado en posiciones Antagonicas a occidente y Erdogan es un Autocrata que busca las concesiones de los Americanos por los Avances de la industria militar de Estos, pero su posición geopolica es Clara a favor de China y Rusia, Además de Apoyar a dictadores como maduro en venezuela

      Respuesta
    • el 3 octubre, 2025 a las 14:03
      Permalink

      Pepe, Pepe, se te ve demasiado el plumero.
      Según tú todo lo que desarrolla Estados Unidos lo copián los demás, ¿no es cierto?. ¡Pues no!.
      ¿Sabes de dónde sacaron los estaunidenses (también los soviéticos, los británicos y los franceses) sus proyectos más avanzado de aviones, misiles y cohetes espaciales. ¡Pues sí, copiando literalmente de los proyectos alemanes y usando a los científicos e ingenieros
      alemanes en beneficio propio (por cierto, tratados por los vencedores como prisioneros de guerra)!.
      ¿Y qué cabe decir del submarino de Isaac Peral (que no aparece en ningún libro anglosajón ni francés y que no le reconocen ni el mérito a España, cómo tampoco lo hacen en mucha otras cosas)?. ¿Quienes copiaron a quién?
      Pepe, en ingeniería las cosas no funcionan como tú dices y muchas veces lo copiado no te sirve de nada por mucha razones técnicas e industriales (por ejemplo, el no disponer de la maquinaria exacta para producir y replicar determinadas partes o el todo de un producto), y además todos copián a todos. ¿o acaso no han copiado también los estadounidenses a los soviéticos y a los chinos?
      ¿O acaso no sabes que la tecnología del LOCKHEED-MARTIN F-35B está sacada y copiada del YAKOVLEV Yak-141 soviético (Yelsin se la dió a los estadounidenses)?. Entonces, en ese caso concreto, ¿quién copió de quién?.
      No Pepe, no todo funciona como tú dices y, te repito, todos se copián a todos (un ejemplo más diario y qué siempre está a nuestra vista es el sector automovilístico).

      Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 14:45
    Permalink

    Los aliados de USA deben abrir bien sus ojos porque esa nación jamás permitirá que otros países desarrollen industrias militares sin su anuencia. Duélale a quien le duela.

    Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 15:59
    Permalink

    Debieron elegir el EJ200 del Eurofighter para ambos

    Respuesta
    • el 1 octubre, 2025 a las 19:16
      Permalink

      Mala idea sería esa en el caso del Kaan.

      En el Eurofighter el EJ200 funciona de maravilla porque el Eurofighter es un peso pluma.

      En el Hürjet también funcionaría muy bien, pues es más potente que el motor que lleva, que es el mismo de los Hornets. Para una hipotética versión naval, se me antoja que el motor de Eurofighter, junto con la tobera vectorial de ITP, sería óptimo.

      Pero el Kaan es es un avión mucho más pesado y el motor F110 (del F16 y F15) es mucho más potente que el del Eurofighter. El motor del Eurofighter no sirve para el Kaan, igual que tampoco va a servir para el FCAS, que también va a ser un caza pesado.

      Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 13:35
      Permalink

      Cuando consiguieran el consenso de los países del proyecto, ya serían motores obsoletos.
      A parte de la broma, ese empeño de Turquía con el Eurofighter, puede venir de ahí, de disponer esos motores, poder usarlos en la plataforma para la que fueron diseñados y luego empezar con el tema de adaptación y como cliente del Eurofighter, tendría más fuerza, para tener un suministro continuo de los motores del Eurofighter e incluso solicitar modificaciones, para adaptarlos.

      Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 21:53
    Permalink

    De por si Erdogan Se fue a hablar con Trump a Washington y hizo un montón de tratos
    Compra un montón de armas y petróleo y materiales modernos
    Por eso los chinos llevan tiempo intentando comprar la empresa de ucrania de motores Sirch.
    Lo que no me explico es de donde sacan los turcos la pasta para tanto material de primera
    Por lo que dicen analistas serios su economía va fatal
    De donde sacan tantos medios??

    Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 14:17
      Permalink

      ¿Material de primera? Lo q hacen bien, son drones baratos, con motor de vespino. Pero no es material de primera.
      El portadrones, es gracias al diseño español del Juan Carlos I.
      Turquía no hace motores a reacción.
      Un avión turbohélice, les ha costado sacarlo adelante.
      El Hurjet, lleva el motor del F-18, hay un par de prototipos y la clave del acuerdo con España, es que necesita la tecnología de otros, para convertirlo en un producto de primera o al menos, un producto competitivo.
      El KAAN, es una maqueta que vuela, de un avión que parece de 5 generación, pero que sus capacidades, son prácticamente una carta a los reyes magos.
      Tanto es así, que Turquía insiste en el F-35 y como no lo consigue, está currando por el Eurofighter. ¿Para que el Eurofighter, cuando puedes hacer aviones de quinta generación o de sexta, como los que están desarrollando el KAAN?
      Porque si hay algo, que indica que el KAAN, es más fantasía que realidad, son las declaraciones de este estilo.
      EEUU y China, deben ser subnormales, cuando están gastando montañas de dinero, por desarrollar aviones de sexta generación, cuando solo tendrían que llamar a los turcos y encargarlos.
      Turquía tiene una industria de defensa potente, pero no de productos punteros, salvo el tema de los drones, que realmente no es un producto puntero, si no un producto «lógico» para una confrontación militar, de alta intensidad, donde no basta solo con productos punteros o armas maravillosas, como se demostró en la segunda guerra mundial, o en la actual guerra de Ucrania, si no en productos donde haya un equilibrio, entre disponibilidad y economía, o como decía Stalin, la cantidad tiene su propia calidad.
      EEUU, ya se había dado cuenta, hace años, de la importancia del apoyo de artillería marina, por eso en su día, sacó de la reserva, uno de esos gigantescos acorazados de la segunda guerra mundial y el intento tenía un nombre, Zumwalt. Pero, se volvieron a equivocar, diseñando una munición autopropulsada, que terminaba teniendo un coste enorme. Y todo el proyecto, se fue de madre.
      Igual pasa con los drones americanos, carísimos.
      Los misiles de ataque a tierra, lo mismo.
      Y aquí es donde entra Turquía, con drones muy baratos y rápidos de construir, que generan un gran problema, porque agotan al enemigo, por el número de ellos y el coste de tener que usar medios mucho más costoso, para derribarlos.

      Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 23:22
      Permalink

      La deuda publica turca es mas del 40% de su PIP. SI los bancos extranjeras dejaran de comprarsela tendrían un problema

      Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 22:14
    Permalink

    Los italianos también tienen algo de experiencia en motores pero no a ese nivel. Los países que sueñen con cierta autonomía o independencia deberán tomar en cuenta la oposición que haga el status quo, no lo permitirán fácilmente, recuerden «son intereses de estado».

    Respuesta
  • el 1 octubre, 2025 a las 23:14
    Permalink

    Pensaba que con la compra de Eurofighter el acuerdo con Rolls Royce ya estaba hecho. Parece por la noticia que no. No sólo el motor es parte esencial del avión sino que es muy caro. Y el desarrollo de un motor ya no entremos en el dinero que cuesta y el tiempo que lleva. La USAF trabaja en reemplazar los motores del F-35 desde hace años. Me parece que el KAAN es mucho ruido y pocas nueces. Al menos en el KF-21 se contrató a Lockheed Martín y los coreanos están trabajando para nacionalizar lo que puedan

    Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 14:29
      Permalink

      Y el gobierno de EEUU no ha puesto pegas a proporcionar motores al KF 21 curcoreano.¿ Por que? Por que Corea del Sur no se plantea su produccion militar como una amenaza a EEUU si no como una posibilidar de colaborar allí donde sea posible como la compra de unos astilleros en EEUU para producir destructores o ofrecer sus astilleros para fabricarlos en C. del sur. Esa estrategia colaborativa es diametralmente distinta a la de Turquia

      Respuesta
  • el 2 octubre, 2025 a las 10:48
    Permalink

    Es muy curioso como a la mínima, un comentario salta contra otro con saña. Decir que Rusia produce motores propios es una verdad con matices, matices importantes, pués fué la URSS y no Rusia quien hizo esos motores. Desde el final de la URSS y guste o no a los «fanboys putlerianos» la capacidad, principalmente de diseño de motores al nivel de los occidentales ha desaparecido, como demuestra el tantas veces anunciado y sobrevalorado Su-57, al que no han sido capaces de dotar de los motores previstos y con las especificaciones «publicitadas», teniendo que recurrir a modelos de aviones ya en servicio como el Su-30, no recuerdo ni el modelo, pero «Izdeliye» o algo así, que ni se acerca a lo que pretendían. Como ha demostrado la guerra en Ucrania, la tecnología militar rusa depende de componentes exteriores. Tres años después donde están el Su-57 o los PAK-FA y demás? Ni están, ni se les espera, como ocurre con el MBT y con tantos otros proyectos que han quedado cojos.
    Un Saludo.

    Respuesta
    • el 2 octubre, 2025 a las 15:34
      Permalink

      Pues decir que » la tecnología rusa depende de componentes exteriores» es una verdad a medias que ya quedó en el pasado. Las sanciones del Tío Sam y el club de eurobobos lo que han hecho es que Rusia vuelva a fabricar aviones 100% locales, hasta el último tornillo. Si bien , anda un poco atrás en eficiencia y fiabilidad comparado con los yankees ( aunque esto también es más marketing que realidad) ya va bastante cerca de tener motores y aviónica a la par. Y los chinos, ciertamente ya superaron a EEUU y Europa, solo que al ser herméticos, no nos enteraremos hasta dentro de 5 años. Solo los eurobobos todavía piensan que los chinos y rusos les siguen copiando, cuando ambos van por delante hace décadas. El Eurofighter hace mucho que solo tiene mejoras menores y va camino a ser obsoleto. China ya tiene aviones de sexta generación y tres de quinta. Rusia tiene al SU57 plenamente operativo y produciendo varios por año. Europa solo compra los F35 , porque tras décadas de mirarse el ombligo no avanzaron más y su proyecto de sexta generación tardará como 20 años en estar listo, los europeos tardan 8 meses para ponerse de acuerdo en el color del piso de la cabina del nuevo avión. Rusia y China no tienen ese problema y avanzan cien veces más rápido.

      Respuesta
      • el 2 octubre, 2025 a las 23:30
        Permalink

        Yo no sé si somos eurobobos pero lo que si sé es que las compañías regionales rusas estàn teniendo que volar con aviones rescatados de los depositos incluso han tenido que volver a los aviones de helice de la época soviética por falta de repuestos para los Airbus y Boeing occidentales

        Respuesta
      • el 3 octubre, 2025 a las 11:59
        Permalink

        No se si seremos eurobobos pero que Rusia en sus lineas regionales está tirando de viejos aviones de la epoca soviética e incluso turbohélices por falta de repuestos para sus Airbus y Boeing es una cosa que se vé cada día

        Respuesta
  • el 2 octubre, 2025 a las 11:23
    Permalink

    Mala suerte para el emir turco. Jugó mal sus cartas.

    Respuesta
  • el 2 octubre, 2025 a las 19:06
    Permalink

    Haré gala de mi apodo, no entiendo que USA ponga problemas a un miembro de la OTAN. Si tienen dudas de uno mal vamos compartiendo el resto de aspectos de la alianza. Respecto al motor, imagino que varias otras compañías tienen capacidad para fabricarlos, un ejemplo ITP, otra cosa es el tiempo y la inversión necesaria, pero los aviones en desarrollo los requerirán y dudo que dependan únicamente de motores USA.

    Respuesta
    • el 3 octubre, 2025 a las 19:27
      Permalink

      Fácil, los de la estrella azul siempre presionan para evitar a toda costa el fortalecimiento de las capacidades turcas, a quien temen bastante más que a Irán, hace poco le echaron una bronca enorme al gobierno por no presionar lo suficiente para impedir que Turquía consiga el acuerdo de los typhoon con Alemania, los de la estrella azul deciden que armas puede o no vendersele a Egipto que acabo decepcionado con los F16 que adquirieron sin los AIM 120 AMRAAM, también deciden lo que USA puede suministrar o no a KSA, Jordania y EAU, porque desean mantener siempre la ventaja de ser los más potentes en la región aunque eso no va a durar para siempre, manifiestan abiertamente que el rápido desarrollo en defensa turco representa una amenaza para ellos, Turquía ya tiene operativa su propia cúpula de acero de defensa aérea multicapa, con una marina inmensamente superior, y un ejercito de tierra capaz de aplastarlos en dos días, la única ventaja que les quedaba era a nivel aéreo, y la adquisición de los Eurofighter hasta que el KAAN esté listo para entrar en producción reduciría drásticamente esa ventaja aérea por lo que es para ellos un tema claramente preocupante, aunque no les hayan amenazado nunca, así lo dicen en sus medios civiles y militares sin disimular lo más minimo

      Respuesta
  • el 4 octubre, 2025 a las 15:10
    Permalink

    El Kaan es un proyecto genuino, que interesa y mucho, en especial a los países musulmanes, pues ven en Turquía una alternativa a la pinza estadounidense y el costo francés, una vez que Rusia ha quedado, por el momento, fuera de juego. Desde Azerbaiyán hasta Indonesia, pasando por EAU y AS y Pakistán, ven a Turquía una verdadera opción a largo plazo. Tampoco China termina de convencer, pues quiere reemplazar a EEUU y ya se ve que su comportamiento es de potencia hegemónica, idéntica a la estadounidense, aunque se la pasen hablando de cooperativismo global. En Turquía hay avances tecnológicos verdaderos, no son mentiras. Hoy por hoy realizar una célula furtiva desde los pilares formas y materiales no es tarea imposible. Existe mucho conocimiento acumulado (disponible de distintas maneras) y herramientas de diseño avanzadas. Resulta evidente desde su aspecto exterior que el Kaan aplica tecnologías furtivas. El tercer pilar, que son los recubrimientos RAM, tampoco es imposible, aunque más complejo. Cualquier estudiante avanzado de ingeniería y física aplicada conoce perfectamente los fundamentos de la furtividad pasiva electromagnética. El problema es encontrar los materiales adecuados y tecnologías asociadas (pinturas, placas, apliques, etc.), puesto que requiere un proceso de I+D+i complejo, aunque muchas soluciones ya son muy conocidas. A veces no se trata de estar en la punta verdaderamente, sino de encontrar el equilibrio para ser eficiente. También depende de lo que se espere alcanzar y en qué tiempo. El KF-21 es un buen ejemplo, que nace sin furtividad aplicada, pero que está planificado alcanzarla en distintos bloques evolutivos. El Kaan seguramente ha sido concebido con la misma filosofía evolutiva, al menos en algunos aspectos, como los recubrimientos RAM. Pero en un caza de 5ta gen la furtividad debe ir acompañada de un cúmulo de otras tecnologías: sensores y armas avanzadas. Otro aspecto es la integración de las mismas, con el fin de incrementar la conciencia situacional y la hiper conectividad multi dominio. En estos campos, Turquía tiene avances genuinos también. Su única gran desventajas es la falta de motores propios, pues condiciona todo el programa, desarrollo, producción y exportación, es decir, en este caso Turquía está a merced del proveedor (EEUU). Ankara no se ha equivocado en la elección de los motores F110, puesto que prácticamente no hay otros motores alternativos a los estadounidenses. Los EJ-200 podrían servir, pero limitaría el MTOW proyectado (unos 34.000 kg) y las prestaciones. El F110-129 desarrolla alrededor de 29.000 lbf de empuje, mientras el EJ-200 unos 20.200 lbf a PC máxima. No es un motor de alta tecnología, no ha sido concebido para sostener supercrucero, pero la THK tiene gran experiencia con motores F110, que facilitará la adaptación a la célula del Kaan. Así las cosas, la actual situación los obliga a acelerar los planes del motor propio TEI TF35000, realizado en colaboración con TRMotor, la otra empresa de motores turca. Según la propaganda interna, es un motor de alta potencia (16.000 kg de empuje a plena PC), concebido para supercrucero y realizado con la mas alta y novedosa tecnología en materiales y refrigeración de partes calientes. No es un proyecto sencillo, sino de gran aspiración, y lo que busca es justamente llenar un hueco en el mercado internacional de motores de alta potencia y tecnología, que hoy solo manejan las empresas norteamericanas. Ni Rolls Royce ni Safran, los punteros en Europa han desarrollado motores para sus proyectos de 6ta gen. China y Rusia tienen motores avanzados (WS-15 y AL-51 respectivamente), pero aún no son fiables del todo y no están en producción masiva. India desea desarrollar su propio motor, en colaboración con un OEM (Safran o Rolls Royce). Los intentos de colaboración con OEM por parte de Turquía (RR o Motor Sich) pareciera que han dado paso a desarrollos puramente locales. En fin, todo indica que Ankara intentará desarrollar su propio motor. La montaña de dinero que se necesita podría venir de algunos países del golfo (EAU/AS), pero el tiempo apremia. Lo logrará Turquía???

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.