Turquía inicia la construcción de un portaaviones de 60.000 toneladas para sistemas tripulados y no tripulados.

Turquía ha comenzado oficialmente la construcción de su portaaviones nacional, también conocido como MUGEM, que significa “Milli Ucak Gemisi”, (Portaaviones Nacional), un buque de 285 metros de eslora y 60.000 toneladas de desplazamiento que superará significativamente las capacidades del actual TCG Anadolu (basado en el buque español Juan Carlos I) y servirá como base móvil para las fuerzas armadas del país.

El Mando del Astillero de Estambul anunció el inicio de la fase de construcción del buque, lo que representa un avance significativo en la industria de defensa y las capacidades marítimas de Turquía.

El nuevo portaaviones aumentará la capacidad de proyección de poder estratégico de la armada turca a niveles sin precedentes.

Especificaciones y cronograma del proyecto del Portaaviones Nacional

El contralmirante Recep Erdinc Yetkin, comandante del Astillero de Estambul, confirmó el ambicioso alcance y el cronograma del proyecto durante una transmisión en vivo de un medio de comunicación turco el jueves por la noche.

“Hemos comenzado la construcción del Portaaviones Nacional”, declaró Yetkin. “Tendrá 285 metros y 60.000 toneladas. El Anadolu tenía 230 metros y 27.000 toneladas”.

La nueva plataforma se convertirá en el buque de guerra más grande del inventario de la Marina turca, eclipsando al actual buque insignia, el TCG Anadolu. El buque se está diseñando con base en la experiencia adquirida en el proyecto TCG Anadolu, a la vez que incorpora mejoras significativas en tamaño y capacidad.

El proyecto mantiene un cronograma de finalización ajustado, con pruebas de mar programadas para los próximos años.

“Nuestro objetivo es botarlo en 2027-2028, con entrega en cinco años. No esperaremos hasta 2030”, anunció Yetkin.

Para alcanzar estos objetivos, el equipo del proyecto ha priorizado el desarrollo de subsistemas críticos e infraestructura de pruebas, particularmente para la integración del aterrizaje y despegue de aeronaves.

Turquía integrará sistemas aéreos no tripulados en portaaviones

El portaaviones se integrará completamente con los vehículos aéreos no tripulados (UAV) de producción nacional de Turquía, lo que lo posiciona como una plataforma pionera en la guerra con drones.

“Kizilelma, TB3, Anka y TB2 despegarán y aterrizarán en él”, declaró Yetkin, enumerando los aviones no tripulados que operarán desde la cubierta del portaaviones.

Esta configuración transformará el buque en algo más que un portaaviones tradicional, convirtiéndolo en una base móvil para aviones de combate no tripulados y drones, y otorgando a las Fuerzas Navales Turcas un papel de liderazgo mundial en este ámbito.

Desarrollo de infraestructura de pruebas

Un componente crucial del proyecto consiste en la construcción de instalaciones de pruebas especializadas para garantizar la integración fluida de las plataformas aéreas antes del inicio de las pruebas marítimas.

Destacó que los megabloques del portaaviones se están produciendo conjuntamente con astilleros asociados, lo que acelera el ritmo de construcción. También señaló que la rampa de salto de esquí estará lista en unos meses, lo que permitirá a empresas como TAI y Baykar comenzar las pruebas de vuelo.

Este enfoque busca minimizar los riesgos y acelerar el proceso de integración antes de pasar a las fases de pruebas marítimas.

El proyecto MUGEM se presentó públicamente por primera vez en febrero de 2024, cuando el presidente Recep Tayyip Erdoğan visitó la Oficina de Diseño del Proyecto en el Astillero Naval de Estambul. Desde entonces, el proyecto ha atraído una gran atención.

El MUGEM presenta una forma de casco optimizada, desarrollada mediante una herramienta de optimización multidimensional, que garantiza un excelente comportamiento en el mar, estabilidad y alta maniobrabilidad. Estas capacidades han sido probadas mediante herramientas de simulación internas, lo que convierte al portaaviones en un activo robusto en diversas condiciones marítimas. El diseño de proa, en particular, ofrece una reducción del 1,5 % en el consumo de combustible y mejora la propagación del ruido submarino, lo que aumenta tanto la eficiencia como el sigilo operativo del buque.

El portaaviones contará con tres pistas: dos para despegue y una para aterrizaje. Inicialmente, se construirá sin sistema de catapulta, optando en su lugar por un diseño de rampa modular. Sin embargo, ingenieros turcos ya están trabajando en un sistema de catapulta autóctono, que se espera que sustituya a la rampa modular en el futuro, mejorando aún más la capacidad operativa del portaaviones.

Se espera que el portaaviones albergue hasta 50 aeronaves, incluyendo sistemas tripulados y no tripulados. El plan actual prevé espacio para 20 aeronaves en cubierta y 30 en el hangar. Entre las aeronaves programadas para desplegarse se incluyen la versión naval del avión de ataque ligero Hurjet de TAI, el caza a reacción no tripulado ANKA-III, el caza a reacción no tripulado Bayraktar KIZILELMA de Baykar y el UCAV TB-3.

Las autoridades de defensa turcas han insinuado que la capacidad de aeronaves del portaaviones podría aumentar a medida que avance el proyecto, y ya se están llevando a cabo conversaciones con las empresas de defensa turcas TAI y Baykar.

Para su autodefensa, el MUGEM estará equipado con un sistema de lanzamiento vertical (VLS) MIDLAS de 32 celdas (8×4) y cuatro sistemas de armas de corto alcance (CIWS) Gökdeniz. Además, seis sistemas de armas remotas STOP Aselsan de 25 mm proporcionarán defensa a corta distancia, principalmente contra amenazas asimétricas.

Especificaciones técnicas

El portaaviones MUGEM está diseñado para ser un activo formidable para la Armada Turca, con las siguientes especificaciones técnicas:

  • Eslora: 285 metros
  • Manga: 72 metros
  • Calado: 10,1 metros
  • Desplazamiento: 60.000 toneladas
  • Velocidad máxima: más de 25 nudos
  • Velocidad de crucero: 14 nudos
  • Alcance: 10.000 millas náuticas a velocidad de crucero
  • Propulsión: Sistema combinado de turbina de gas y turbina de gas (COGAG) con cuatro turbinas de gas LM2500, que proporcionan un total de 23 MW cada una
  • Capacidad de personal: Alojamiento para al menos 800 personas
  • Capacidad de aeronaves: 50 aeronaves tripuladas/no tripuladas
  • Sistema de gestión de combate: ADVENT CMS
  • Diseño de proa: reducción del 1,5 % en el consumo de combustible y mejor propagación del ruido submarino.

Aaron Spray

23 thoughts on “Turquía inicia la construcción de un portaaviones de 60.000 toneladas para sistemas tripulados y no tripulados.

  • el 29 agosto, 2025 a las 12:41
    Permalink

    Si entra Navantia en el proyecto va a ser una excelente oportunidad para pulir fallos de nuestro proyectó de portaaviones.
    Aunque la capacidad área la veo bastante limitada si como dicen son para 50 aparatos incluidos drones

    Respuesta
    • el 30 agosto, 2025 a las 17:47
      Permalink

      Esa capacidad aérea para 60.000 tn. de desplazamiento esta bien, es lo que lleva el Charles de Gaulle siendo nuclear, veo un error empezar siendo STOBAR para hacerlo CATOBAR, la idea de hacer funcionar varios astilleros fabricando los módulos para ahorrar tiempo es genial pero creo que Navantia no lo haría…

      Respuesta
  • el 29 agosto, 2025 a las 16:21
    Permalink

    Y para que quiere Turquía ese pedazo de portaviones si no tiene territorios en ultramar. Para dar vueltas por su costa? Porque las islas que tiene se pueden defender desde tierra firme.

    Respuesta
    • el 30 agosto, 2025 a las 15:28
      Permalink

      La base de drones que puedan ejercer presencia a distancias mayores que los aviones convencionales.
      Turquía últimamente se indispuse en el África mediterránea y una presencia naval que proyecte fuerza es importante.

      Respuesta
    • el 30 agosto, 2025 a las 21:41
      Permalink

      Turquía tiene aspiraciones. La primera, machacar a Grecia que es el archienemigo. La segunda, mandar en Libia, donde quiere meter la nariz. Y la tercera, elegir aliado – en función del negocio previsible a futuro – entre Argelia y Marruecos si es que las cosas se tuercen ahí.
      Eso, sin contar con posibles desfallecimientos de Italia (muy improbable,) de Francia (bastante más plausible,) o de España (bastante probable,) ni con la posibilidad de levantar la porra en el Mar Negro para sacudirle en la cresta al más primo, sea Rusia, Ucrania, Rumanía o Bulgaria, y obtener el correspondiente beneficio: aquí está todo inventado.

      Respuesta
    • el 31 agosto, 2025 a las 03:29
      Permalink

      Turquía tiene capacidad de sobra para formar un grupo de combate muy potente, además tiene capacidad para construir aviones para un ala embarcada. Turquía ya es una potencia en armamento y de aquí a 10 años construirá lo que quiera,ya lo hace casi todo, España no creo que tarde mucho en tomar una decisión sobre el futuro de nuestra ala embarcada.

      Respuesta
  • el 29 agosto, 2025 a las 16:29
    Permalink

    Creo que si la armada quiere un portaaviones necesita que sea mas grande para que pueda operar a futuro con el FCAS Naval si es que al final se hace , una estimación de dimensiones igual al programa PANG francés sino es tirar el dinero.

    Respuesta
  • el 29 agosto, 2025 a las 20:50
    Permalink

    NAVANTIA puede entrar, pero la Armada española tiene que saber primero que avión se le autoriza a comprar y así saber qué tipo de buque debe encargar. Mucha intromisión política en planes militares que abarcan varias legislaturas. Lo curioso del portaviones turcos es que no se dice nada de la planta de propulsión, ascensores o catapultas. Los franceses compran sus catapultas en EEUU. Quizas los turcos esperan tener acceso a China y sus avances en portaviones.

    Respuesta
    • el 31 agosto, 2025 a las 21:59
      Permalink

      Relé el artículo. Sí se indica la planta propulsora. También se dice que no llevará catapultas. El ascensor… creo que son capaces de fabricarlo ellos mismos. La duda está en el sistema de detención (STOBAR).

      Respuesta
  • el 29 agosto, 2025 a las 22:15
    Permalink

    1-el papel lo soporta todo….para todo lo demas el altay y su desarrollo

    2- La grandeur comprobo in situ en Siria que se necesitan 2 portas como minimo….y por encima de las 60.000 tm para poder tener un numero decente de aviones, para mantener la presion ( version politicamente correcta woke woke de hacer pedazos los objetivos)…logistica aparte

    3- Turquia sueña en ser la republica integrista de referencia entre los muslines…

    4 ejem ejem que grupo de combate va a fabricar para proteger el engendro este?

    No es solo fabricar un porta…..llena lo y despues le haces un grupo aparte de navios….mucha mucha pasta…con la lira turca…y con las remesas de los turcos alemantes…

    Respuesta
    • el 31 agosto, 2025 a las 22:02
      Permalink

      Acerca del punto 3 que comentas: qué poco conoces Turquía, ni su historia ni su situación actual.

      Si hablamos de integrismo, ¿qué me dices del país que en sus billetes escribe proclamas religiosas? Eso en España sería impensable.

      Respuesta
    • el 1 septiembre, 2025 a las 12:22
      Permalink

      Norlingen, hablas de lo que no sabes. ¿Por qué dices sin saber de la cuestión que Turquía desea
      convertirse en «la República integrista de referencia» (tu punto 3) cuando eso es totalmente falso y la Constitución turca no lo permite.
      ¿Repasamos la Constitución turca de 1982 y que está vigente actualmente?. Bien, vamos a ello:
      – Art 2: Se define a la República Turca como un Estado de derecho democrático, LAICO y social».
      – Art. 24: Establece la libertad de religión y creencias, de tal manera que ninguna religión pueda imponerse a las demás ni ser causa de exclusión social o política de sus creyentes.
      Asíi qué cuando algunos hablan de «Estado integrista» están faltando a la verdad a sabiendas o por desconocimiento.
      En cuanto a la ambiciones industriales y de poder militar de Turquía ya me gustaría que nosotros también las tuviésemos, pero eso se llama PATRIOTISMO, pero si eres patriota en España, te sientes español y estás en contra de los separatismos se da el caso único en el mundo que aquí te llaman FACHA o RANCIO (desde luego en este aspecto el caso español es algo único a nivel mundial y más propio de una nación que debería ir al psiquiatra).

      Respuesta
  • el 30 agosto, 2025 a las 10:44
    Permalink

    Lo de los dos portaviones Francia siempre lo tuvo claro. Lamentablemente no tenian el dinero,lo cual da a Turquía pistas de donde se mete. En su momento se sondeó que ya que Inglaterra iba a construir portaviones se hiciera un tercero para Francia. No salió la cosa adelante. El caso turco es distinto. Parece tratarse de prestigio y la operatividad da igual. Un portaviones de ese tamaño y sin catapultas, aviones radar, aviones embarcados adecuados grupo de combate de escolta, etc va a ser un pato sentado frente a SSK, aviones y misiles antibuque. Hay muchas preguntas y pocas respuestas. Turquía ya veremos si tiene dinero para nuevo portaviones,avión KAAN, tanques Altay,…. Y ya de que puedan producir todo eso con tecnología propia ya hablaremos.

    Respuesta
  • el 30 agosto, 2025 a las 13:03
    Permalink

    Más allá de asuntos como que la embarcada tendría, que fuerza de combate lo apoyaría, quien pagaría su mantenimiento, cuando ya no se pudo mantener y modernizar, el Juan Carlos I y el Príncipe de Asturias, o el coste de un ala de combate en un buque así, obviándolo todo, estaría el gran problema que sería conseguir suficiente personal militar para operarlo.
    Actualmente, la Armada ya tiene problemas para tener suficiente dotación para todos sus buques, cada proyecto nuevo, está buscando minimizar y automatizar mas cada navío y posiblemente, retrasos como el de las F110 o un número proyectado, bastante ridículo de submarinos, para haberse metido en el tremendo coste, económico y de tiempo, de poder fabricar un submarino desde cero, estén detrás de todo esto.
    El S-80, con toda la costa y dos grupos de islas, sabiendo que es un buque, que necesita revisiones periódicas largas, por su propia naturaleza, habría que duplicar o triplicar, el número de buques encargados. Pero claro, busca y forma todas esas tripulaciones.
    Solo hay que ver la creación del BAM, muy criticado por el escaso armamento. El BAM es la respuesta a un problema, hacer una misión a larga distancia con el mínimo de hombres.
    Turquía no tiene problemas para reclutar hombres, porque eso puede permitirse el portaviones, aunque aún tenga su LCH sin ala embarcada y tampoco para este portaviones, más allá de dos proyectos en pañales, uno de ellos, al se sumo España, del avión de entrenamiento, que hay quien fantasea en convertirlo en un avión de combate embarcado.

    Respuesta
    • el 31 agosto, 2025 a las 22:15
      Permalink

      Pues debe de ser más de uno el que «fantasea» en hacer una versión naval de ataque ligero del Hürjet. ¿Te has fijado en los aviones que figuran en la maqueta del portaaviones turco?

      Es más fácil hacer una versión naval de un avión co mm o el Hürjet qué de un avión como el Kaan. De fantasías, en ese sentido, nada. De hecho, son planes declarados. Consideremos también que los drones Kizilelma y Anka3 son de en torno al mismo peso que el Hürjet. ¿Ahí no dudas de su navalización?

      Evidentemente, el Hürjet naval, si sale adelante, tal como está a fecha de hoy previsto, sería de ataque ligero. Puede argumentarse, con razón,así merece la pena un portaaviones para un avión así. Pero no debemos olvidarnos que nosotros hemos tenido un portaaviones para el Harrier, qué tampoco es precisamente un peso pesado y es subsónico, a diferencia del Hürjet.

      Un ala formada por Hürjets biplaza, con el copiloto dedicado a controlar los drones vía MUM-T (el Hürjet ya ha volado controlando un Anka3), y otras unidades de Hürjet con barquillas de guerra electrónica, con su controlador humano dedicado, más los citados drones, no es algo a despreciar, aunque no llegue al nivel de un portaaviones nuclear francés, con catapultas tu FCAS de sexta generación.

      Yo no construiría un portaaviones para un avión como el Hürjet, aunque lo acompañen drones, pero tampoco lo despreciaría. Como solución transitoria hasta el Kaan naval (no planificado de momento) no está mal, si tienen prisas.

      Respuesta
  • el 30 agosto, 2025 a las 22:18
    Permalink

    Después de dos siglos de Historia comprando armas para hacer las guerras, a mí me parece un acierto intentar fabricar las propias, por muchos errores que se cometan y por caras que salgan.
    De los errores se aprende, mientras que de la desidia nunca se puede salir. Y en cuanto al coste, no creo que lo haya peor que dejar que otros se formen con tu dinero mientras que tú te ves reducido a mantener a inútiles

    Respuesta
  • el 31 agosto, 2025 a las 14:28
    Permalink

    Para fin de década, la política exterior de Turquía va a ser mucho más agresiva de la actual. Seguramente va a tener muchos roces con Israel. Para esas cosas se diseñan los grupos de portaviones.

    Cuando tenga ese portaviones, un grupo de batalla al completo con medios anfibios cruzará el Canal de Suez en misión diplomática, y cuando lo haga, van a navegar lo más cerca posible de Israel.

    Por supuesto, los buques, submarinos y aeronaves todos ellos de factura nacional.

    Envidia sana.

    Respuesta
    • el 11 septiembre, 2025 a las 20:56
      Permalink

      Hoy en dia los Portaaviones sólo sirven para que las grandes potencias asusten a paises debiles e incluso parece que EEUU se lo piensa con Yemen. Si Turquía acerca un portaaviones a Israel se lo hunden en 0,0000000001 segundos. Un bicho así es un blanco perfecto para drones, misiles, aviones, submarinos… necesitaría varios submarinos y fragatas antiaéreas de escolta y mucha ayuda divina para sobrevivir.
      La única utilidad puede ser contra países muy débiles y creo que Turquía no lo necesita para eso. Es mas práctico tener buenas fragatas o destructores con misiles
      ¿que sería mas peligroso una F100 con Tomahawk hasta en la chimenea o el JuanCar One con sus Harriers???
      Creo que hay que ser coherentes con lo que se gasta y el riesgo que se corre y un portaaviones con su ala embarcada es mucho gasto para arriesgarlo.

      Respuesta
  • el 31 agosto, 2025 a las 15:45
    Permalink

    La situacion economica de Turquia esta pasando por una situacion critica,.No dudo que lo construyan, pero el cronograma va a tener muchos retardos por la falta de liquidez del pais. A menos que recorten salud, educacion, infraestructura. Y le den prioridad a su portaviones

    Respuesta
  • el 31 agosto, 2025 a las 17:11
    Permalink

    Los portaaviones son buques de proyección de poder, no son defensivos. Los aviones han demostrado en el curso de su historia ser excelentes defensores de convoyes y protectores de líneas de comunicación marítimas. Pero para ello bastan escasos aviones en buques menores. Si vamos al caso, el ex «Principe de Asturias» español había sido concebido originalmente con esas misiones en carpeta, un portaaviones ligero, aprovechando las bondades y capacidades de los Harrier, que exigían a un buque de estás características de complejas instalaciones de lanzamiento y recuperación. Eventualmente, podía ser utilizado para proyectar poder aeronaval. Pero lo que los turcos están fabricando es un buque muy distinto. Un verdadero portaaviones como el MUGEM es un buque específicamente concebido para proyectar poder y dominar el mar, contrarrestando flotas en el mar y atacando territorios enemigos en costas lejanas. Es decir, no está concebido para defender a Turquía, sino para proyectar el poder de la nación. Es decir, es una herramienta política no solo un instrumento de combate. En este sentido, se convierte en un elemento disuasivo, no en el propio territorio, sino allí donde los intereses de Turquía puedan ponerse en juego. Entonces, la pregunta es: más allá de si puede o no construirlo y con qué fuerza aérea lo va a equipar: ¿Para qué quiere Turquía este buque? Debe tener muy buenos motivos para invertir en semejante cantidad de dinero en construirlo, equiparlo, preparar tripulaciones y mantenerlo durante todo su ciclo de vida, modificaciones y mantenimientos mediante. Tengamos en cuenta también que no solo se trata del buque y su parque de vuelo, sino del grupo de combate, puesto que un CV no puede actuar sino en el seno de una TF. Pensemos también que Ankara no solo está proyectando este buque, sino también SSN, que tampoco son buques defensivos y con costos astronómicos. Todo este desarrollo de tecnología militar integral que está haciendo el país euroasiático, con la mira en la autosuficiencia armamentista, a qué apunta? ¿Intenta crear una base militarista para sostener un estado fuerte, capaz de defender los derechos propios y además, de terceros? ¿Cuáles serían? ¿Energéticos, religiosos? ¿Simple prestigio? ¿Crear un área de influencia en el Mediterráneo oriental, norte de África y la zona del Golfo Pérsico? Son muchas preguntas. Un elemento subyacente es que el desarrollo tecnológico simplemente va a posicionar a futuro a Turquía como una alternativa sólida como proveedor de armamentos en todos los campos, terrestre, aéreo, marino y submarino, ocupando el vacío que está provocando Rusia y el condicionamiento político que implica aceptar armas de EEUU/OTAN. Turquía en un futuro podrá abastecer a cualquier nación de sistemas completos en todos los campos, incluyendo armamentos avanzados: sistemas terrestres (incluyendo tanques y misiles), aeroespaciales (incluyendo cazas de 5ta generación y drones), navales (incluyendo fragatas, destructores, portaaviones, SSK y SSN), sistemas electrónicos, satélites militares, etc. ¿Será?

    Respuesta
  • el 31 agosto, 2025 a las 17:37
    Permalink

    Fabricar un portaviones de 60.000 tn sin catapultas y sólo para transportar drones y un Hurjet navalizado o en futuro muy lejano un KAAN navalizado no es una fantasía a un precio muy alto? o a lo mejor esperan que Trump cambie de opinión y les permita comprar el F35 B entre autocratas se suelen entender

    Respuesta
    • el 1 septiembre, 2025 a las 12:08
      Permalink

      Conforme la política exterior turca se vuelva día a día más agresiva, chocarán con Israel, es inevitable que se produzcan fricciones con los judíos.

      Israel presionará para que los turcos no se hagan con los F-35.

      Respuesta
    • el 1 septiembre, 2025 a las 16:41
      Permalink

      En mi opinión, considero que el F-35B, hoy por hoy, no es un avión que interese demasiado a Turquía más allá de hurgar en él para «aprender» sistemas de integración en células furtivas. Por lo demás es un avión absolutamente complejo, que puede devorar recursos y no serviria a los verdaderos intereses de Ankara, que es desarrollar cuánto más posible, y en el menor tiempo su propia industria de armamentos. Realmente, desarrollar un portaaviones convencional o híbrido, con una suerte de vehículos tripulados y drones, desarrollados a partir de versiones terrestres, me parece un trabajo fenomenal, que ahora será costoso y demandará muchísimo trabajo, pero a futuro rendirá sus frutos, políticos, militares y económicos. Este impulso actual está transformando una industria que era básicamente reproductora de tecnología foránea mediante el proceso de transferencia tecnológica y producción bajo licencia, a una verdadera creadora de tecnología. Lo más importante es que se trata de una evolución integral en todos los campos. Si esta jugada le sale bien, a mediados de siglo Turquía podría insertarse en el mercado de proveedores de armas internacional como una alternativa eficiente a las complejidades de EEUU y las debilidades de Rusia y competir con Francia y China, y seguramente Corea del Sur.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.