Alemania bloquea el acuerdo sobre chips con China después de la visita de Scholz
En un lenguaje suave calculado para no ofender a Alemania, los comentaristas chinos sugieren que la presión de EE. UU. ha bloqueado el acuerdo de Elmos.
China ha pedido a otros países que le proporcionen un entorno de mercado no discriminatorio después de que el gobierno alemán bloqueara la venta de una fábrica de semiconductores a una empresa china.
El Ministerio de Asuntos Exteriores chino dijo que los países, incluida Alemania, deberían abstenerse de politizar la cooperación económica y comercial normal o de utilizar la seguridad nacional como pretexto para practicar el proteccionismo.
Si la respuesta china a una medida muy decepcionante suena como si Pekín se mordiera las uñas mientras finge contemplar su sabor con criterio, en realidad parece haber un esfuerzo estudiado en Pekín para no parecer que reacciona de forma exagerada.
Las esperanzas en Alemania, después de todo, habían ocupado un lugar importante -y aún lo ocupan, incluso después de este revés- en la estrategia de China para luchar contra la guerra de chips liderada por Estados Unidos.
El Ministerio de Economía y Acción Climática de Alemania dio un golpe de timón el miércoles, emitiendo un comunicado en el que decía que había prohibido a Elmos Semiconductor, un fabricante de chips para automóviles, vender su fábrica de Dortmund a Silex Microsystems AB, una unidad con sede en Suecia de la china Sai Micro Electronics.
La decisión se produjo después de que el Canciller alemán Olaf Scholz se reuniera con el presidente chino Xi Jinping en Pekín el 4 de noviembre. Los dos líderes afirmaron que ambas partes reforzarían sus vínculos económicos.
Este acuerdo y la propuesta de venta de la fábrica de chips a Silex Microsystems habían sido descritos previamente por los medios de comunicación chinos como los «grandes regalos» de Scholz a China antes de su reunión con Xi.
El miércoles por la noche, Silex Microsystems recibió documentos oficiales de las autoridades alemanas que prohibían su adquisición de la línea de producción de chips para automóviles de Elmos en Dortmund, dijo Sai MicroElectronics en una presentación a la bolsa de Shenzhen el jueves.
El acuerdo «no puede completarse debido a la prohibición», dijo Sai MicroElectronics. «Las empresas implicadas en el acuerdo analizarán cuidadosamente la decisión recibida y decidirán su siguiente paso».
La empresa lamentó profundamente que el Ministerio de Economía alemán haya tomado esta decisión final. Dijo que seguía siendo optimista sobre sus negocios de chips para automóviles y los desarrollos relacionados.
Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, se ciñó a un lenguaje comedido el miércoles, diciendo:
Me gustaría señalar que el gobierno chino siempre anima a las empresas chinas a llevar a cabo una cooperación de inversión mutuamente beneficiosa en el extranjero de acuerdo con los principios del mercado y las normas internacionales, así como las leyes y reglamentos locales. Esperamos que Alemania y otros países ofrezcan un entorno de mercado justo, abierto y no discriminatorio a las empresas chinas que hacen negocios allí».
Fu Liang, un analista tecnológico independiente, fue un poco más contundente al afirmar en el Global Times que la competitividad global de los sectores alemán de los semiconductores y del automóvil se vería afectada negativamente por el bloqueo del acuerdo con Silex Microsystems.
Dijo que el prometedor sector de la electrónica del automóvil debería haber sido una oportunidad tanto para China como para Alemania.
Tian Liu, columnista de Hubei, sugirió en un artículo que el gobierno alemán había sido presionado por Estados Unidos para bloquear el acuerdo.
Tian dijo: «Poco después de que Scholz volviera a casa desde China, recibió una llamada telefónica de Biden. Es difícil que la gente no relacione ambos asuntos.
«Tenemos razones para creer que el bloqueo del acuerdo fue impulsado por la administración de Biden y los políticos alemanes antichinos. No sabemos si es una decisión de Scholz o no, pero no vamos a subestimar la capacidad de actuación de ningún político».
Dijo que, si Scholz realmente esperaba mejorar las relaciones chino-alemanas, el canciller debería utilizar su poder para reactivar el acuerdo, como ya había hecho anteriormente para impulsar el acuerdo CTT.
Siguiendo su propia versión, vagamente redactada, del guión medido, la Casa Blanca dijo el 6 de noviembre que el presidente estadounidense Joe Biden y Scholz, en una llamada telefónica, habían afirmado su compromiso compartido de mantener el orden internacional basado en normas, los derechos humanos y las prácticas comerciales justas.
El 7 de octubre, Estados Unidos prohibió las exportaciones de sus chips de alta gama y equipos de fabricación de chips a China por motivos de seguridad nacional. Al parecer, el gobierno de Biden también está trabajando para convencer a sus aliados, como Japón y la Unión Europea, de que sigan su ejemplo.
La Asociación China de Fabricantes de Automóviles declaró el mes pasado que China había superado a Alemania para convertirse en el segundo mayor exportador de automóviles del mundo, después de Japón. Dijo que China exportó 2,11 millones de vehículos, mientras que Alemania envió 1,91 millones de unidades en los tres primeros trimestres de este año.
Los analistas dijeron que China probablemente superará a Japón para convertirse en el mayor exportador de automóviles del mundo en 2023. Pero también advirtieron que China se enfrentaría a más sanciones punitivas por parte de EE.UU. en el futuro tras alcanzar este logro.
Jeff Pao
Resulta curioso que China, un país donde la política manda sobre todo, incluyendo la economía y donde no existe el libre mercado, se ponga tan digna pidiendo «que los países deberían abstenerse de politizar la cooperación económica y comercial normal o de utilizar la seguridad nacional como pretexto para practicar el proteccionismo». Como si ellos no lo hicieran.
Por otro lado, Alemania, con este tipo de acuerdos se está echando en brazos de China, más de lo que ya estaba. Aunque no es la única pues, como dijo Borrell, Europa dejó su energía en manos de Rusia, la producción en manos de China y la defensa en manos de USA. Y lo peor es que, en muchos aspectos, esta situación no tiene visos de cambiar.
y dejaron los nuevos nacimientos de europa en mano de inmigrantes musulmanes. Os animos a buscar en google poblacion musulmana europa 2050 asi veis lo que pasará.
Nunca me olvidaré cuando Barack Obama le reprocho a la UE que tenia que aceptar mas refugiados Sirios, y a la semana siguiente EEUU anuncio que prohibía los refugiados sirios en EEUU por motivos de seguridad.
Lo increible es que a estas alturas aún hay europeos que creen que EEUU es nuestra aliado.
‘deberían abstenerse de politizar la cooperación económica y comercial normal o de utilizar la seguridad nacional como pretexto para practicar el proteccionismo», pero cuando las empresas foráneas trabajen dentro de China tendrán que hacerlo bajo nuestras normas.
Especialmente hiriente (sin contar el espionaje y el copiado) es que luego la empresa china que iba a realizar la adquisición era pública o semi pública, o sea, que tiene el respaldo de los mastodónticos superávit comerciales y presupuestarios chinos (aunque a la larga, mal conducido, se convierte en un problema).
Artículo a la medida del sr. Gunter/Asdruval.
Es gracioso y oportunista que China vaya de digna y hable del libre mercado, entorno de mercado justo, abierto y no discriminatorio a las empresas chinas cuando ellos mismos tienen leyes discriminatorias en donde toda empresa tiene que tener mayoría de capital chino y la obligación de compartir la tecnología de dicha empresa, otra vez el cuento chino de lo ancho para mí y lo estrecho para ti. Hace bien Alemania bloqueando este acuerdo.
El bloqueo tecnológico a china es un boomerang que terminara golpeando al que lo lanza. Como ejemplo, hace algunos años, USA prohibió a la NASA la cooperación con la agencia espacial china. Para evitar que china tuviera acceso a las tecnologías espaciales de la NASA, y con esto evitar que China avanzara en tecnología espacial. Unos años después, China ya tiene su estación espacial, tiene sus propios cohetes, mando su primer rober a marte, a la luna, etc. Hoy ya es la segunda potencia espacial y en una década será la primera.
Lo que quiero decir es que China tiene los recursos humanos, financieros y tecnológico para ponerse a la vanguardia en la fabricación de chips, y si no se los venden solo es cuestión de tiempo para que los fabriquen, mejor y mas baratos que los occidentales.
Los chinos pidiendo libertad de mercado cuando son ellos los más proteccionistas con su mercado interno y sus empresas..estos chinos se hacen los suecos…se creen que los demás somos los tontos del pueblo…que tomen de su propia medicina