EE.UU. podría devolver armas nucleares al Reino Unido por primera vez en 20 años.

Según un informe de la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS), 22 búnkeres nucleares de la base militar de Lakenheath (Suffolk), anteriormente inactivos, han sido objeto de importantes mejoras.

La decisión de restaurar las capacidades nucleares de los aviones estadounidenses en el Reino Unido se tomó en 2021, y el proceso se aceleró significativamente después de la invasión rusa de Ucrania hace tres años.

El documento de 2023 de la OTAN confirmó que el Reino Unido se ha añadido a la lista de países que mejoran las instalaciones de «armas especiales». En virtud de contratos del Pentágono, las mejoras en Lakenheath están en curso, con seis búnkeres más en proceso de modernización.

Los búnkeres son refugios para aeronaves con almacenes subterráneos debajo. Cada búnker puede albergar hasta cuatro cabezas nucleares.

Aunque no se ha confirmado oficialmente el despliegue de armas nucleares en el Reino Unido, el informe del FAS señala que la base podría estar preparada para desplegar rápidamente cabezas nucleares en caso de crisis.

Cabe explicar que Italia, Turquía, Bélgica, Países Bajos y Alemania están bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos. Estos países pueden albergar actualmente unas 100 bombas nucleares estadounidenses B61-12.

Cabe recordar que Estados Unidos retiró sus últimas armas nucleares del Reino Unido en 2008, cuando la amenaza de la Guerra Fría se consideraba menos relevante.

De hecho, el primer despliegue de armas nucleares estadounidenses en Europa tuvo lugar en 1954, incluso en Lakenheath. Tras el final de la Guerra Fría, los arsenales se redujeron gradualmente, y la última bomba abandonó territorio británico bajo la presidencia de George W. Bush.

En resumen, hoy en día la RAF de Lakenheath sigue siendo la mayor base de las Fuerzas Aéreas estadounidenses en el Reino Unido y una de las principales de Europa. Alberga cazas F-15E Strike Eagle y F-35A Lightning II capaces de transportar armas nucleares.

No está claro si el plan de la era Biden sobrevivirá bajo el gobierno de Donald Trump, aunque la FAS dijo que se estaban mejorando otros seis búnkeres en Lakenheath y que el trabajo estaba en curso.

Según la FAS, también se está construyendo un “dormitorio de seguridad” fuertemente protegido para aviadores y en 2023 se colocará una nueva pista de aterrizaje.

Eso ayudaría a mejorar la capacidad de supervivencia de las reservas nucleares de Occidente y “complicaría la estrategia de objetivos de Rusia”, afirma el informe.

Estas bombas tienen una potencia variable de hasta 50 kilotones, más de tres veces la potencia del arma atómica lanzada sobre Hiroshima.

El Kremlin declaró cuando surgió el plan por primera vez que sería visto como una “escalada” y que se enfrentaría a “contramedidas compensatorias”.

Cristóbal Harper

7 thoughts on “EE.UU. podría devolver armas nucleares al Reino Unido por primera vez en 20 años.

  • el 6 marzo, 2025 a las 12:30
    Permalink

    Cualquier cosa que hagan los paises occidentales para mejorar su armamento atómico o más bien sus bases donde ubicarlos lo considera Moscú » una escalada». Cuando ellos mejoran sus misiles intercontinentales Sarmat o despliegan los Khinzal apuntando a las capitales europeas es » una busqueda de la paz»

    Respuesta
    • el 6 marzo, 2025 a las 19:35
      Permalink

      Que tal si Rusia pone cabezas nucleares en Cuba, Nicaragua, Venezuela, Argelia, Libia, te gusta el plan?

      Respuesta
    • el 6 marzo, 2025 a las 23:06
      Permalink

      Hasta ahora en Europa hemos vivido muy cómodos bajo el paraguas y la protección de Estado Unidos sacándonos las castañas del fuego los americanos y nosotros a la bartola que lo haga otro tendríamos que haber espabilado hace muchos años en Europa y ser más unidos en Europa para conformar un ejército invencible hace muchos años para eso hay que tener unión y no palabrería barata chusquera y cuento tendríamos que haber puesto manos a la obra hace mucho tiempo para hacer un ejército europeo y dejar dejarnos de desavenencias así que manos a la obra señores o seremos devorados.

      Respuesta
  • el 6 marzo, 2025 a las 15:46
    Permalink

    Si tuviéramos todos los paises de Europa el arsenal nuclear de Francia a ver s Putin se ponia tan chulito pero como somos pacifistas antinucleares y todo eso Trump nos dejo tirados y estamos en manos de dos malnacidos q mas pronto que tarde nos intentaran someter

    Respuesta
  • el 6 marzo, 2025 a las 20:51
    Permalink

    Ya lo intentaron y G . Bretaña tiene su propia industria nuclear igual que Francia. No estamos hablando de colocar armamento nuclear en las fronteras rusas algo que ellos si han hecho trasladando sus armas nucleares tácticas a Bielorrusia por eso Polonia ha declarado que està dispuesto a discutir con Francia estar bajo su paraguas nuclear.

    Respuesta
  • el 7 marzo, 2025 a las 21:13
    Permalink

    Todo incremento en disuasión nuclear es bienvenido en estos momentos.
    Y debido al potencial tecnológico e industrial de Europa debería haber al menos un par de países más con su propio armamento nuclear.
    Sería ridículo que a largo plazo un país como Polonia llegara a tenerlo y Alemania o Italia, y no nombro más por vergüenza, jugaran todavía con las reglas de 1944.

    Respuesta
  • el 9 marzo, 2025 a las 03:05
    Permalink

    El problema con la posesión de armas nucleares, es que prácticamente la totalidad del mundo entero ha firmado y ratificado su inclusión en el TNP, el tratado de no proliferación nuclear de 1968. Este tratado obliga a todos los países firmantes, excepto los cinco que ya las poseían y formaban parte del Consejo de Seguridad Permanente de la ONU (EEUU, URSS, UK, Francia y China) a abstenerse de poseerlas y crear tecnologías bélicas nucleares. El TNP además creaba la OIEA, con el fin de supervisar que todas las actividades relacionadas con la EN para fines pacíficos de todos los países firmantes, no fuesen utilizadas para crear armas. Por ello, todos los residuos nucleares deben seguir estrictos protocolos para su seguridad y transporte, autorizados y controlados por este organismo, así como la producción y tráfico del combustible nuclear. India no firmó este tratado por considerarlo restrictivo a los intereses del país, ser un resabio de colonialismo y que aseguraba el statu quo de las potencias nucleares, incluyendo a China, recientemente incorporada. Pekín desarrolló rapidamente armas atómicas: en 1964 realizó su primera prueba, seguida por muchas otras; en 1966 lanzó su primer misil dotado con cabeza nuclear (DF-2A) y en 1967 detonó su primera bomba térmica de fusión (hidrógeno). Tampoco lo firmó Pakistán e Israel, tres países que poseen armas atómicas. India detonó su primer artefacto nuclear en 1974, aunque declaró que era con «fines pacíficos». Pakistán, en cambio, desarrolló su programa de armas nucleares a la sombra desde 1972, adquiriendo verdadera capacidad hacia 1984. En 1998 India detonó su primer arma atómica «militar»; en respuesta Pakistán detonó 5 pruebas distintas, con lo ambos demostraron haber adquirido la categoría de países «nucleares». India, a pesar de haber desarrollado su propia triada nuclear, incluyendo SSBN, ha declarado la política de «no primer uso», mientras que Pakistán no lo ha hecho. Corea del Norte, luego de disputas con EEUU y la OIEA abandonó el tratado en 2003, para crear su propio plan de armas nucleares. Irán, a pesar de haber sido denunciado numerosas veces de desarrollar armas nucleares a espaldas de la OIEA y haber sido sancionado durante más de 30 años por este motivo, hasta el presente no ha declarado tal capacidad, ni haber explosionado cabezas de pruebas. Israel tiene la característica que todos están conscientes que poseen armas atómicas, pero nadie lo puede comprobar; de hecho no lo admite, pero tampoco lo niega, en una suerte de disuasión latente. Corea del Sur, a pesar de poseer la capacidad de desarrollo de armas nucleares, ha renunciado a las mismas, a pesar de que su peligroso vecino del norte no ha dejado de amenazar a sus vecinos (y a EEUU) que no dudará en utilizarlas si es atacado. En definitiva, aquellos países como los europeos, excepto los mencionados, han renunciado tácitamente al desarrollo de armas nucleares. Animarse a ello, sería desobedecer el orden establecido y arriesgarse a severas sanciones.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.