Problemas de logística afectan la disponibilidad de los aviones F-35
La Oficina de Responsabilidad Gubernamental [GAO], el equivalente estadounidense del Tribunal de Cuentas, emitió un informe ayer viernes en el que destacaba los problemas de suministro de piezas de repuesto para el mantenimiento operativo (MCO) de los aviones de combate F-35 en servicio con las fuerzas estadounidenses. Y eso, a pesar del software ALIS [Sistema de información de logística autónoma], que se supone que mejora el mantenimiento de estos aviones producidos por Lockheed-Martin.
Así, entre mayo y noviembre de 2018, la GAO determinó que los F-35 estaban bloqueados en tierra el 30% del tiempo debido a la escasez de piezas de repuesto, lo que solo podía limitar las operaciones de mantenimiento. ¿El motivo?, la cadena de suministro, en términos de rendimiento, está lejos de estar a la altura de las necesidades operativas.
Además de la falta de piezas de repuesto, la GAO observó que algunas de las piezas en existencias no podían utilizarse como último recurso. El Pentágono «compra ciertas series de piezas de F-35 con años de anticipación. Pero ya no satisfacen las necesidades de las fuerzas armadas porque los aviones se han modificado con el tiempo. Por ejemplo, el 44% de las piezas adquiridas eran incompatibles con el avión [F-35B, nota del editor] que el Cuerpo de Marines desplegó recientemente», señala el informe.
Además, los plazos de entrega de algunas piezas son demasiado largos, ya que la cadena de suministro es «inmadura», señala la GAO. Además, a falta de medidas correctivas, el Pentágono «puede que no esté preparado para hacerse cargo de una flota de F-35 en expansión». Y esto también se aplica a los clientes extranjeros del mismo avión, que experimentarán retrasos significativos en la obtención de las piezas necesarias para reparar sus aeronaves.
La gestión de estas piezas de repuesto está en el centro del problema. Las piezas se fabrican en gran parte en Estados Unidos, pero también en otros países de la OTAN. De hecho, el informe de la GAO señala que el Pentágono ha gastado “miles de millones de dólares en piezas de repuesto para el F-35, pero no lleva un registro de todas las piezas compradas y no sabe dónde se encuentran ni cuánto cuestan”. Por ejemplo, el documento continúa diciendo, «no gestiona una base de datos que contenga información sobre las partes del F-35 de propiedad de los EE.UU. y carece de los datos necesarios para hacerlo».
Para remediar esta situación, la GAO hizo ocho recomendaciones, que fueron aceptadas por el Pentágono. La idea es llevar a cabo una «revisión exhaustiva» de la cadena de suministro con el fin de desarrollar un «proceso» más eficiente para la obtención de piezas de repuesto, al tiempo que aumenta la responsabilidad de los distintos actores.
En cierto modo, estas dificultades señaladas por la GAO se confirmaron indirectamente el año pasado, cuando el Cuerpo de Marines indicó que tenía que recurrir a la impresión en 3D para producir una pieza sin la cual uno de sus F-35B con sede en Japón podría haber permanecido inmovilizado durante mucho tiempo. Los ahorros realizados por este tipo de producción, fueron de 70.000 dólares.
No soy piloto de caza ni ingeniero aeronáutico por lo que no voy a opinar si el avión es bueno o malo lo que veo observando es que es un proyecto lleno de problemas y sobrecostes y ahora falta de disponibilidad de piezas me da la impresión que un programa donde se aprecia corrupción por que no es normal tantas noticias negativas.