Taiwán arma los cazas F-CK-1 con misiles supersónicos HF-3 ante la creciente amenaza naval china.
El periódico taiwanés United Daily News (UDN) ha publicado lo que parece ser la primera imagen clara de un misil HF-3 lanzado desde el aire montado en un caza F-CK-1 de la Fuerza Aérea de Taiwán (ROCAF).
Unos días después, el Liberty Times también publicó otra imagen del misil bajo el ala del avión, lo que confirma el progreso del programa. Estas publicaciones, ampliamente compartidas en las redes sociales, indican un nuevo paso en la integración del misil supersónico en un avión de combate, lo que podría mejorar las capacidades de ataque marítimo de Taiwán.
Las imágenes muestran un solo misil HF-3 montado bajo un ala del avión, con inscripciones y marcas de posicionamiento que sugieren su uso en pruebas y evaluaciones. Los observadores notaron la presencia de una manga giratoria en el extremo del misil, que puede ayudar a la estabilización después del lanzamiento.
Fotos adicionales muestran un F-CK-1 sometido a pruebas en tierra con dos misiles HF-3, un tanque de combustible externo y dos misiles aire-aire Sky Sword para autodefensa, lo que indica una posible configuración operativa futura.
Aunque el proyecto de equipar a los cazas F-CK-1 con el HF-3 se propuso por primera vez en 2017, enfrentó múltiples desafíos, principalmente debido al tamaño y peso del misil original, que medía 6,1 metros de largo, 46 centímetros de diámetro y pesaba aproximadamente 1.500 kg. Adaptarlo para una plataforma aérea necesitó reducciones significativas tanto en peso como en dimensiones, tarea que emprendió el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Chung-Shan (NCSIST) en 2022.
Los ingenieros del NCSIST redujeron gradualmente el tamaño del HF-3, lo que dio como resultado una versión modificada que mide 5,5 metros de largo, 36 centímetros de diámetro y pesa menos de 900 kg. Una modificación clave fue la eliminación de los propulsores de combustible sólido, utilizados anteriormente para lanzamientos desde plataformas terrestres y navales, lo que redujo el peso del misil en alrededor de 200 kg.

El programa sufrió retrasos, pero se reanudó en septiembre de 2024 con nuevas pruebas en entornos marítimos y de vuelo. Según informes recientes, se espera que las pruebas operativas comiencen este año, incluidas pruebas de separación y, posiblemente, una primera prueba de fuego real desde un F-CK-1.
El HF-3, al que a veces se denomina «asesino de portaaviones», está propulsado por un motor estatorreactor de combustible líquido que le permite alcanzar velocidades de Mach 3,5 con un alcance de hasta 400 km. En comparación con el Harpoon AGM-84 que utiliza actualmente la fuerza aérea de Taiwán, el HF-3 ofrece un alcance extendido y una mayor velocidad, lo que lo hace más difícil de interceptar.
Su sistema de guía combina la navegación inercial con el rastreo por radar activo para la localización de objetivos. La ojiva del misil, que pesa 225 kg en las versiones terrestres y marítimas, está diseñada para maximizar el daño al dirigir la explosión hacia el casco de un barco.
El HF-3, desarrollado por el NCSIST desde los años 90, se probó por primera vez en 1997 y se integró en la Armada de Taiwán en 2007 a bordo de las fragatas de clase Kang Ding y Cheng Kung. También se despliega en corbetas de clase Tuo Chiang junto con otros sistemas de misiles. Su adaptación para el despliegue aéreo representa un cambio significativo, ya que permite una capacidad de ataque más móvil e impredecible.
Al integrar el HF-3 en sus cazas F-CK-1, Taiwán amplía sus posibilidades para operaciones antibuque y mejora su capacidad de disuasión contra la marina china. Algunos analistas han sugerido que, si tiene éxito, este desarrollo también podría extender la vida operativa del F-CK-1 o incluso conducir al diseño de un nuevo avión de combate autóctono.
A medida que las tensiones en el estrecho de Taiwán siguen aumentando, el despliegue de un misil supersónico lanzado desde el aire como el HF-3 podría convertirse en un elemento clave en la estrategia de defensa de Taiwán. Si el programa avanza según lo previsto, la ROCAF pronto tendrá una capacidad adicional para desafiar la presencia naval de China y complicar cualquier posible escenario de bloqueo o invasión.
Timothée
Una medida impotante de disuasión serían muchas plataformas terrestres lanza misiles antibuque por muchos sitios desparramados.
China no podrá destruirlas todas, y con unos pocos que acuerten sus blancos….. M
Buena idea. Que a los chinos no les salga barata la invasión.
Al final la Inteligencia haría su labor, y tendrían localizados todos los sitios donde se esconden las lanzaderas para destruirlas de un solo golpe. Quizás deberían ser móviles en lugar de fijas.
El F-16 de Taiwan, buen aparato, buena disuasión
Taiwán apostando por la disuasión. Hacen bien en diversificar sus misiles antibuque. Sólo Japón, China y Taiwán tiene este tipo de misil. A la vez que reducen riesgos de suministro crean tecnología local y aseguran tener número suficiente de misiles. A veces pienso si Taiwán y Ucrania no deberían colaborar militarmente. Taiwán puede proporcionar misiles de todo tipo, asesoramiento con los F-16, etc. Ucrania puede enseñarles sobre drones, enmascaramiento, tácticas de combate, empleo de artillería, defensa aérea,…. Incluso Taiwán podría mandar pilotos y personal militar para ver las técnicas de combates ucranianas con F-16, drones, artillería y misiles antiaéreos
crees que no lo estarán haciendo ya? lo mismo que Corea del Sur, oficialmente nada, pero a nivel inteligencia estoy 100% convencido que están colaborando con Taiwan (lo mismo que China con Rusia). La guerra de Ucrania no sólo ha cambiado el horizonte geopolítico y económico mundial, ha cambiado la forma de gestionar las operaciones de guerra combinada
China está estudiando la guerra pero es una gran beneficiada de la guerra. Rusia está invadida de productos chinos que han reemplazado a los occidentales. Es un mercado ya cautivo de China. Por si fuera poco a China compra petróleo y gas a precios rebajados y se ha convertido en el gran cliente de Rusia. Los rusos están agarrados bien por los chinos. Respecto a la guerra la mentalidad es diferente. Putin hizo una apuesta con mucho riesgo en 2022, propia de la filosofía rusa. Los chinos no son tan amigos del riesgo. Si atacan un día es porque pueden ganar. Además en China el tema de los muertos es muy sensible por la política del hijo único. Y es más controlable una guerra con India en alta montaña que cruzar el estrecho de Taiwán con cientos de buques en una guerra total con EEUU, Australia, Japón y otros
Aunque China se ha convertido ya en una gran potencia militar lo que ha conseguido a su pesar es que todos a su alrededor se remilitaricen también, así que por la mentalidad prudente de los chinos ésto es una buena noticia; no moverán ficha hasta tenerlo muy claro. Afortunadamente para Asia allí no hay un Putin oriental.
Los cazas chinos los verán antes y dispararán primero. Por qué?. Pues porque tienen mejores radares. Los aeropuertos taiwaneses serán sometidos a intensos bombardeos de los lanzacohetes de largo alcance del pla y no habrá forma de sobrevivir a semejante cosa. Las pistas y los aparcamientos de aviones no serán sitios recomendables. Los puertos tampoco serán recomendables y el cerco aéreo y marítimo será un hecho.