Australia esperan que la relación AUKUS les libre de los aranceles de Trump al acero y aluminio.

La semana pasada Australia realizó su primer pago de 500 millones de dólares a Estados Unidos para reforzar la base industrial de submarinos, parte de una futura inversión de 3.000 millones de dólares dentro de Estados Unidos para ayudar a acelerar la producción del submarino de ataque nuclear de clase Virginia. Fue una medida que generó elogios poco comunes para un gobierno extranjero por parte de los funcionarios de la administración Trump.

Ahora, apenas unos días después, Australia espera que esa buena voluntad se mantenga después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, utilizara una orden ejecutiva para aplicar aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio de todo el mundo. 

Hay esperanza de una exención, aunque, como ha sucedido varias veces en las primeras semanas de la nueva administración, el mensaje que llega desde la Casa Blanca a veces es difícil de determinar con precisión.

Cuando Trump firmó la orden ejecutiva para los aranceles, dijo a los periodistas que no habría “exenciones”, pero también dijo que había tenido una llamada “cálida y constructiva” con el primer ministro australiano, Anthony Albanese, durante la cual el primer ministro defendió la exención.

Trump destacó el superávit comercial que Estados Unidos tiene con Australia, “y la razón es que compran muchos aviones”, dijo en la Casa Blanca después de hablar con Albanese. Agregó que le dijo al primer ministro que la exención es “algo que vamos a considerar seriamente”.

Durante una discusión con periodistas después de la llamada con Trump, Albanese fue muy cuidadoso al decir varias veces que “acordamos la redacción para decir públicamente, que el presidente de Estados Unidos estuvo de acuerdo en que se estaba considerando una exención”.

En clara sintonía con su conversación con Trump, Albanese señaló que “Estados Unidos tiene un superávit comercial con Australia que ha tenido desde la administración Truman”. Señaló que Estados Unidos sólo importa alrededor del uno por ciento de su acero y el dos por ciento de su aluminio de Australia. El quinto mayor productor de acero de Estados Unidos es una empresa australiana, BlueScope, que ha invertido alrededor de 5.000 millones de dólares en Estados Unidos, dijo el primer ministro.

Al menos un partidario de AUKUS está preocupado: el representante Joe Courtney, un demócrata de Connecticut que es un importante partidario del acuerdo trilateral, dijo en una declaración que “Lo que estamos viendo es un insulto completamente innecesario y casi innecesario al pueblo de Australia al aumentar los aranceles a los productos australianos que ingresan a este país”.

“Están comprando tres submarinos nucleares, al contado, a precio completo, sin regalitos ni concesiones”, continuó Courtney. “De modo que, una vez más, según todos los argumentos que el presidente Trump utiliza para hablar de cuestiones comerciales, de que nos están estafando otros países, en este caso todos esos argumentos son ineficaces”.

John Blaxland, experto australiano en defensa de la Universidad Nacional de Australia, comparó las “circunstancias de su país con las de sus primos estratégicos de Canadá. Allí, los aranceles están impulsando una fuerte reacción nacionalista, al tiempo que desencadenan un período de reflexión sobre las prioridades comerciales y de seguridad nacional dentro de la nación”.

Australia y Canadá comparten muchas características, ya que ambos son países ricos de la Commonwealth con democracias parlamentarias y tienen relaciones extremadamente estrechas con Estados Unidos. Y, sin embargo, Canadá se ha encontrado en la mira de Trump, hasta el punto en que el primer ministro Justin Trudeau advirtió que las amenazas de Trump de anexar Canadá son “algo real”.

Blaxland señaló que “la imposición de aranceles probablemente tendrá un efecto corrosivo sobre el poder blando estadounidense, sobre la buena voluntad latente en la escena política australiana, hacia una dinámica económica y de seguridad positiva entre Estados Unidos y Australia”. La buena noticia para Australia es que el acero y el aluminio no son grandes industrias aquí, por lo que no es “probable que el país sufra en gran medida como resultado, ya que el dolor probablemente se difundirá a nivel internacional”, agregó.

¿Cómo debería Australia medir su relación con Estados Unidos, dado que son aliados por tratado, están trabajando juntos para construir una alianza única basada en la compra y construcción de submarinos de propulsión nuclear y han luchado codo a codo en todas las guerras desde 1918?

“No se dejen engañar por la idea de que existe algún tipo de altruismo en Washington hacia Australia. A los australianos les encanta engañarse a sí mismos con esto”, dijo el ex primer ministro Malcolm Turnbull a la Australia Broadcasting Corporation. “Si queremos que nos respeten, tenemos que defendernos”.

Colin Clark

5 thoughts on “Australia esperan que la relación AUKUS les libre de los aranceles de Trump al acero y aluminio.

  • el 13 febrero, 2025 a las 10:19
    Permalink

    Desde luego que un socio tan bueno como lo es Australia con los EE.UU. se coma los aranceles sería bastante inapropiado. El simple hecho de tenerlos a la expectativa con los miles de millones que han invertido en el país norteamericano me parece una falta de respeto, aunque sabiendo lo que hay no se que otra cosa cabe esperar.

    Respuesta
    • el 13 febrero, 2025 a las 19:35
      Permalink

      Los norteamericanos siempre se han caracterizado por adaptar las sanciones, multas, aranceles, prohibiciones, regulaciones, restricciones, etc., jamás de forma uniforme, sino que los aplica de acuerdo a sus intereses y los utiliza como herramientas para conseguir sus objetivos políticos. Como ejemplo, podemos citar a Turquía, que fue sancionado por la ley CAATSA y utilizada para expulsar a Ankara del programa F-35, mientras que India, no solo no fue sancionado por lo mismo, sino estimulada su asociación industrial (civil y militar), puesto que es considerado un socio estratégico fundamental para oponer a China. Hay muchos otros ejemplos, este es uno muy visible.

      Respuesta
    • el 14 febrero, 2025 a las 10:02
      Permalink

      Cierto, pero este no es Turquía. También estamos hablamos de un socio estratégico en el Pacífico con el que ganan miles de millones en contratos gubernamentales. Por supuesto el apretar primero para forzar una conversación después es una herramienta de negociación ¡Pero no puede ser la única! Y la estamos viendo aplicar a todos sin excepción ¿Acaso creen que un buen socio como lo es Australia lo merece? Yo lo veo absolutamente innecesario porque sacando conclusiones ¿Qué merecemos los demás entonces por mucho que hagamos?

      Respuesta
      • el 14 febrero, 2025 a las 21:36
        Permalink

        Bueno, no es la primera vez que el gobierno de Trump lo hace. Durante su gestión anterior, estableció aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio, pero luego negoció con varios países la liberación (entre ellos Argentina). Lo más importante es saber POR QUÉ, lo hace. Trump tiene una visión de EEUU muy distinta a la que promovieron gente como los Busch u Obama, un país cuyas empresas, extendidas por todo el mundo como una mancha de petróleo, podían generar riqueza, para retornarla luego a su país de origen y crear beneficios adicionales para su propio pueblo. Ha quedado más que claro que esta conducta conduzco a la creación de competidores comerciales peligrosísimos, como China y muchos otros, que se apropiaron de estos capitales migratorios y la tecnología asociada, para crear su propia estructura fabril y comercial global, mejorando y mucho la competitividad. Mientras tanto, las propias empresas estadounidenses no han seguido el ritmo competitivo creado externamente por ellos mismos, y muchos productores prefieren adquirir acero, aluminio y otros productos de base en el mercado externo, más baratos que en el propio país. Un informe de Infobae asegura que , por ejemplo, la producción local de aluminio ha caído a 640.000 t métricas en el año 2023-24, en lugar de las 3,7 millones de t que se producía a inicios del S.XXI; y no es que la demanda haya caído en la misma proporción, sino que ha crecido, siendo sustituida por la importación, libre de aranceles. Esta medida afectará a países como Canadá, México, Brasil o Corea del sur, que ocupan los primeros lugares en la cadena de proveedores externos. La medida se extenderá a los productos derivados que utilizan metales fabricados en el exterior, como el acero estructural, cordones para hormigón pretensado, las extrusiones de aluminio y otros. En realidad, Trump pretende asegurar que EEUU no dependa jamás de naciones extranjeras para industrias críticas, como el acero y el aluminio. Trump está pensando extender estas medidas proteccionistas a otros rubros, como el automotriz, los semiconductores o las drogas base para la industria farmacéutica. El mandatario estadounidense está creando las bases para una guerra comercial global. Suponemos que no lo haría, de creer que su país no fuese a salir beneficiado finalmente. Sin embargo, respecto a países como Australia, que es socio fundamental en el área Indo-Pacífico para oponerse a China y su cuota de exportación es mínima, el gobierno de Trump seguramente estará dispuesto a relajar estas tasas.

        Respuesta
  • el 13 febrero, 2025 a las 13:16
    Permalink

    les hubiera ido mejor con una flota de s80 y otra flota de submarinos no tripulados

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.