China propone a Colombia la compra de dos escuadrones del caza polivalente J-10CE.
La propuesta, presentada durante la visita de Estado del presidente colombiano Gustavo Petro a Pekín, incluye hasta 24 cazas J-10CE, la versión de exportación del avión de combate chino de cuarta generación más potente, con un precio aproximado de 40 millones de dólares cada uno.
Según se informa, el paquete incluye armamento avanzado, como misiles aire-aire PL-10 de corto alcance y PL-15 de largo alcance, lo que eleva el potencial de poder aéreo de Colombia a una nueva era.
Pero debajo del brillo de alta tecnología del J-10C se esconde una historia más profunda: una de realineamiento estratégico, rivalidad tecnológica y la batalla por la influencia política en el sur global.
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) se encuentra en un momento crucial. Su flota actual de primera línea está compuesta principalmente por cazas Kfir de fabricación israelí, adquiridos inicialmente a finales de la década de 1980 y modernizados en la década de 2010 al estándar C-10/C-12.
A pesar de las mejoras en aviónica y los nuevos sistemas de armas, los Kfir han superado con creces su mejor momento operativo. Los costos de mantenimiento se disparan, las piezas de repuesto son cada vez más difíciles de conseguir y la viabilidad en combate en un espacio de batalla moderno disminuye rápidamente.

El J-10C, en cambio, ofrece a Colombia un caza moderno de alto rendimiento con capacidad para evadir radares, opciones de ataque fuera del alcance visual y una integración fluida en un campo de batalla en red. Impulsado por el motor turbofán WS-10B de fabricación nacional y equipado con un radar de matriz de barrido electrónico activo (AESA), el avión ya ha demostrado su valía en los cielos del sur de Asia, especialmente durante los tensos enfrentamientos entre Pakistán e India.
Para los militares colombianos, se trata de algo más que reemplazar aeronaves: se trata de redefinir el poder aéreo nacional y proyectar fuerza en una región donde las capacidades aéreas son cada vez más sofisticadas.
De concretarse el acuerdo, Colombia se convertiría en el primer país latinoamericano en operar aviones de combate chinos de alta gama, lo que convertiría la oferta en un logro histórico. Para Pekín, esto no es solo una transacción comercial; es un paso intencional para colmar un vacío estratégico.
La oferta del J-10C representa el intento más serio hasta la fecha de Pekín de convertir su influencia económica en relaciones de defensa, desafiando décadas de primacía estadounidense en materia de seguridad en la región.
Esta es una apuesta arriesgada. América Latina se ha considerado durante mucho tiempo parte del «patio trasero» de Estados Unidos, una región donde las armas, la doctrina y las alianzas estadounidenses han prevalecido desde la Guerra Fría. Al ofrecer a Colombia una plataforma de combate altamente capaz, Pekín apuesta a que las potencias emergentes del sur global ahora están más abiertas a un entorno de defensa multipolar.
La oferta de China no podría llegar en un momento más delicado.
Colombia está evaluando activamente las opciones para reemplazar los Kfir, y el gobierno ya ha contactado con múltiples proveedores, incluyendo Suecia (con el Saab Gripen), Francia (con el Dassault Rafale) y Estados Unidos (con el Lockheed Martin F-16).
Washington, en particular, ha presionado fuertemente a favor del F-16V, una versión altamente mejorada de su omnipresente avión de cuarta generación.
Sin embargo, las ventas de armas estadounidenses suelen llevar condiciones políticas. Las restricciones del programa de Financiamiento Militar Extranjero (FMF) y los requisitos de interoperabilidad con la OTAN o sistemas alineados con Occidente pueden ser limitantes. La oferta de China, en cambio, conlleva pocas condiciones políticas explícitas, lo que podría favorecer el deseo de Bogotá de una política exterior más independiente bajo el liderazgo izquierdista del presidente Petro.
Es más, el J-10C no sólo es más barato, sino que se entrega con apoyo, entrenamiento y armas integrales, todo ello adaptado para atraer a países que enfrentan limitaciones fiscales, pero que aspiran a contar con capacidades militares de vanguardia.
Sin duda, Washington está preocupado. La oferta del J-10C ha desatado una silenciosa alarma en el Pentágono y el Departamento de Estado, ya que cuestiona tanto la percepción como la realidad del dominio de la defensa estadounidense en Latinoamérica. Si Colombia opta por Pekín en lugar de Washington, las implicaciones podrían extenderse mucho más allá de los aviones de combate.
Habrá que leer la letra pequeña del contrato en caso de incumplimirnto por parte de Colombia. Lo avalaran con sus puertos aeoropuertos, minas o recursos narurales? En esto los chinos son muy listos
Quizá la letra pequeña fue la «ayuda» del tío sam para la independencia de Panamá , que hasta ese momento era parte de Colombia..
Adueñarse directa, durante décadas, e indirectamente, ahora bajo amenaza de ocupación del canal también debería de pesar un poco en la decisión.
Asegurarse cierto producto , blanco y en polvo, muy cotizado en EEUU e igualmente ilegal , el cual genera muchos beneficios opacos al fisco para usarlos en otro tipo de operaciones encubiertas a lo largo y ancho del planeta..
Y el problema es la financiación para construir infraestructuras y si no pagas en dinero, pagas con su uso por el financiador? Que se lo digan a la inmensa mayoría de países en África a ver qué piensan en la elección entre uno y otro.
Diego toja. Con la “Gran Colombia”, ¿cómo estamos? Solo falta que acusen a USA por su resquebrajamiento en los siguientes estados: Colombia, Ecuador y Venezuela. Ni hablar de la Colombia de 1798, que se planeaba crear con el 80% de países en el continente latinoamericano, desde México, hasta Tierra de Fuego…
Ve que ese anti sentimiento anti gringo, de nada sirve en el caso de Panamá, pocos quisieron estar bajo la tutela colombiana…
Dgcdpdos, no hablo de la gran Colombia o el gran marru.ecos o gran lo que sea.
Hablo de adueñarse de un paso estratégico por lo civil o por lo criminal.. y ante esta situación, como le ocurre a Dinamarca con Groenlandia, no es la mejor opcion provisionar sistemas de defensa a aquel que puede comprometer tu integridad territorial..
Los países iberoamericanos seguramente tengan una visión muy real y práctica de tener al «hermano mayor» tan cerca
Diego tojar. Pues claro que no, pero cuando algunos escriben sobre de Panamá, gustan omitirlo…
La verdad es que en esos paises que mencionas de Africa los pobladores pueden opinar muy poco ya que en todos los que están haciendo negocios los chinos son dictaduras militares llegadas al poder tras golpes de estado contra presidentes elegidos por las urnas
Pues para que tengan el mismo resultado de los J-10C Paquistánies, deben ir siempre acompañados; Awac + radares de tierra, para que el caza y sus misiles BVR actúen en silencio de radar, y los cazas enemigos se encuentren en retirada luego de atacar…, estas últimas fueron las condiciones en que los dadas Paquistánies derribaron 3 Rafale F3 y un Su-30MkI
Son buenos y son baratos, y ademas tienen missiles de largo alcance, defecto el poco alcance del J10.
Pero para defenderse de la agresion venezolana van sobrados, y el
J-10 chino pulveriza al Su-27 ruso.
Por cierto, como se puede ver, todo lo que se vende son armas europeas, coreanas y chinas, las rusas ya nadie las considera.
Es que por una parte su rendimiento en Ucrania ha sido bastante pobre…y por otra Rusia necesita cada producto que fabrica para su Operación Militar Especial (sería «especial» si el ataque inicial hubiera tenido éxito, pero ahora es una guerra como otra cualquiera)
Si yo fuera Petro compraría si dudarlo los J-10CE del gigante asiático, porque son aviones qué a diferencia de los Rafale (que son demasiado costosos, tanto en su adquisición como en su operación), los F-16 (que solo atacarían a quien EEUU dé permiso de atacar/defender), y los JAS39 Gripen (que no han sido probados en combate real, y que pueden ser vetados por tener componentes norteamericanos) los cazas chinos combinan una excelente relación calidad/precio, y sin limitaciones políticas. Además, seguro que el negocio incluye transferencia tecnológica y otros plus que solamente los chinos y los suecos de Saab suelen ofrecer. En cuanto a lo que dicen algunos que solamente debemos adquirir armamento compatible con la OTAN, eso es un cuento flojo, porque países mismos de la OTAN, como Turquía, por ejemplo, adquieren armamento de países que no son de la OTAN, como Rusia. Lo importante es el precio, la calidad y las condiciones del negocio.
Hablan de comprar aviones chinos como si fuese una panacea. Cuando se adquiere un sistema de armas hay que contar no solo con lo que está en el aire sino con lo que está en el suelo,como soporte,radares,etc. Además en el caso de Venezuela ya sus sukhoi van para su optimización, mientras que la entrega de los aviones chinos está pautada para un periodo de 4 años. Por otro lado ya Venezuela pauto el contrato por sukhoi s-35 con la nueva aviónica adaptada a los tiempos y los misiles y sistemas kinzal. Eso sí contar con nuevos sistemas de radar a tierra. Investiguen y veran. Por otro lado ,los que juegan a una confrontación,creen que es ver una película… Cuidado con jugar a la guerra..!!!
Sólo han comprado la batería de S400 ( quizás con la idea de hacerle ingeniería inversa) y mira lo que le ha costado con un poco más de mano izquierda si hubieran comprado los Patriot a poco que se hubieran puesto en ello hubieran conseguido formar parte de la cadena global de producción, al igual que Alemania, y ya producían elementos del F35 otra cosa que han perdido
Amigo que análisis tan pobre… Rusia no pelea con Ucrania,pelea con EEUU Y LA OTAN
O sea no te has enterado que colombia y venezuela son países hermanos y aliados. Colombia busca aviones par ainterceptar avionetas narco, de las aue abastecen los vicios de los estadounidense, no se que pasa en ese pais que necesitan tanto consumo de drogas
Cómo vas a tumbar una avioneta con un caza de los que se están hablando?? Para avionetas hay otro tipo de aviones más económicos y mejor adaptados para esa tarea e incluso helicópteros
Difícil que Colombia compre esos aviones. Ellos no toman esa decisión y el ministro de defensa de Colombia tiene nombre y apellido : EEUU…!
Las armas rusas estan bajo sanciones de occidente.
Si las compras, occidente te sanciona.
Y aun asi, siguen vendiendo.
¿Puedes dejar de inventar y manipular mann?
Artaban. ¿Quién compra armas rusas hoy en día? Ni siquiera el sistema GLONASS ruso, tiene en todo el mundo buena cobertura, ni hablar que, tampoco tiene buenos aviones AIWACS y mucho menos, los sistemas necesarios para crear una red de transferencia de datos de inteligencia en tiempo real.
40 millones por unidad, da para vencer por superioridad numérica a rivales equipados con aparatos occidentales
Bueno porque no tenemos que pedirle permiso al tío Sam para usarlo contra quien sea, y no como los F 16 gringos que si atacas a un amigo de ellos te bloquean el sofware y tendrás un montón de chatarra costosísima que no podrás usar
Lo de bueno y barato vamos a dejarlo, que Pakistan y alguno más ha tenido el disgusto de operar el jf17, y otros armamentos chinos, y han comprobado los problemas de calidad y repuestos que padecen…….. ahora se habla del J10 de pakistan, pero no sabemos cuantos misiles lanzaron y cuantos dieron en el blanco, ni la disponibilidad de los aviones, etc. y no olvidemos que «Colombia tiene una relación especial con la OTAN. Si bien no es miembro de la alianza, Colombia es clasificada como un «socio global» y también como un «aliado principal extra-OTAN». Esta relación implica una cooperación en diversos ámbitos, especialmente en seguridad y defensa. » a ver quien da entrada a los chinos a entrar en instalaciones y protocolos OTAN para hacer los aviones compatibles.
Primero, América latina o latino América no existen son un invento. Segundo, los aviones chinos ya no son de AliExpress?, como cambia todo, un imperio comienza su decadencia y los emergentes intentan repartirse lo. De Rusia hablaremos cuando ganen la guerra de Ucrania, cosa que está al caer y puedan dedicar su esfuerzo a otras cosas.
Los 160.000 rusos muertos en la invasión de Ucrania a a poco van a poder dedicarse a partir de la victoria
Hasta donde sé, el resultado de la batalla indopakistaní fue a causa del distinto uso de multiplicadores de fuerza (AWACS, misiles de largo alcance…) y para cambiar eso no necesariamente tienes que comprar el caza chino.
No nos olvidemos de la calidad de las armas rusas. Rusia ha debido bajar la calidad de sus productos. Tanto por las prisas como por no poder emplear componentes por el embargo. Los nuevos componentes no está claro si cumplen los parámetros de calidad. En cuanto a la oferta China de aviones J-10…. Buenos comerciantes.
Que opinará EEEUU que acaba de donar a colombia tres patrulleros de altura y la relación especial con la Otan, como se come esto?
Queda claro que China va a intentar aprovechar la situación favorable para colocar su producto estrella (J-10) en cuantos lugares pueda, obviamente desplazando a proveedores tradicionales, como Rusia, que por el momento han debido ceder el lugar. Sin embargo, no es tan sencillo. La compra de paquetes de armas importantes, como cazas, buques de guerra, tanques y algunos sistemas misilísticos, implican alineación política. China no está afectado a la ley CAATSA, como Rusia. Aún así, para muchos países de la región, como pueden ser Colombia, Argentina o Brasil, que son MNNA, o Chile, que es un aliado regional muy fuerte de EEUU (y UK), es muy difícil «pasarse de bando», puesto que no se trata solo de adquirir armas complejas, sino también estrechar relaciones con un enemigo no formal (digamos adversario) de Washington. Una cosa es tener relaciones comerciales incluso estrechas con China, como las tiene Colombia (China es el segundo socio comercial de Bogotá, luego de EEUU), pero otra muy distinta llevar esa relación a nivel armas complejas. No es el lugar explicar esto, pero implicaría erosionar profundamente las relaciones a nivel macro entre Bogotá y Washington, y es muy probable que el gobierno colombiano desestime la oferta, y siga sosteniendo la preferencia por el Gripen.
Que gusto oir una explicación tan medida y fundamentada