El M-346N se prepara para sustituir a los T-45 Goshawk de la Armada de EE.UU.
En colaboración con Leonardo, Textron sigue ofreciendo el M-346N para satisfacer la demanda de la Marina estadounidense de un nuevo avión de entrenamiento que sustituya al vetusto T-45 Goshawk. TWZ se reunió con Steven «JoJo» Heller, piloto de pruebas de vuelo y demostraciones de Textron Aviation Defense, en la Conferencia Sea-Air-Space celebrada esta semana en National Harbor, Maryland, para conocer mejor la propuesta conjunta.
Se basa en una versión específica para la Armada del M-346, pero, según explica, se trata sólo de un componente de un sistema de entrenamiento totalmente integrado.
En junio del año pasado, la Marina publicó una nueva solicitud de información para su nuevo entrenador, dentro del programa Undergraduate Jet Training System (UJTS). Heller dice que espera que el servicio adjudique un contrato para su nuevo entrenador a reacción a principios de 2027. En el pasado, la Marina ha indicado una compra mínima de 145 aviones.
Aunque la Armada se ha estado debatiendo sobre la necesidad de que su nuevo avión de entrenamiento tenga capacidad para operar en portaaviones, Heller que la Armada ha indicado a la empresa que «el portaaviones ya no va a formar parte directa del entrenamiento de aviones reales», y que las aproximaciones al portaaviones se practicarán desde bases terrestres y en el simulador.
El M-346N ofrecerá algunas características únicas con respecto a sus probables competidores, como el bimotor. Aunque el M-346 no es un entrenador supersónico con postcombustión, el avión sigue siendo muy maniobrable y cuenta con un sistema de retención del acelerador que imita la postcombustión para los nuevos pilotos.
La competencia para sustituir al T-45 debería intensificarse pronto, ya que la falta de un requisito de operaciones en portaaviones acelera la adquisición del avión, al tiempo que abre la puerta a que más tipos compitan fácilmente por el contrato.
Thomas Newdick
¿ Con que eso era poco menos que imposible , no , Víctor ? . Si antes lo digo , antes ocurre . No hay más comentarios , Señoría . Este titular lo dice todo .
Querido Juan López. Por favor, relee la noticia con atención y verás que, efectivamente, no hay más comentarios, pero en sentido opuesto al que tú crees:
La noticia claramente dice que no se requiere que el entrenador aterrice en portaaviones. Se hará el entrenamiento en simuladores y en pistas cortas en tierra, lo cual no es lo mismo.
Investiga y verás que el M346N no tiene gancho para el frenado con cables, por lo que no es apto para operar desde ningún portaaviones. Tampoco tiene un tren de aterrizaje reforzado como el que requerirían los continuos aterrizajes en un portaaviones: el aterrizaje en las pistas cortas en tierra va a ser menos frecuente y con un choque menor; no digo que no tenga ningún refuerzo, pero sí que asevero (y eso es lo que he investigado) que no lleva el mismo nivel de refuerzo.
No necesitando operar desde buques (la discusión que tuvimos no era acerca del entrenamiento, sino de un caza ligero naval), el M346N tampoco lleva tratamiento de corrosión apropiado.
También, si observas la noticia, el M346 carece de poscombustión y lo que realiza es una simulación de esta. Puede ser suficiente en un entrenamiento (o no), pero claramente me parece insuficiente para despegar de un portaaviones. ¿O crees que un avión sin poscombustión podría despegar de un hipotético STOBAR español (que es de lo que estamos hablando?
Dato: en vacío, la relación de empuje-peso del M346 es de 0.81, mientras que la del Hürjet es un 50% superior, de 1.23 (gracias a la poscombustión).
Q. E. D.
En alguna ocasión ha sonado el Hurjet para embarcarlo… no estaría mal ver como se desenvuelve el turco en esas circunstancias. Aunque aun es un producto muy inmaduro
Es demasiado inmaduro , incluso para operar de manera primaria en tierra . Sólo tienen 2 prototipos construidos . Yo no optaría por él ni aún con contraprestaciones de todo tipo .
Tienes que apostar por algo, está claro que el T-7 está fuera de nuestro alcance, el M-346 empieza a pesarle un poco la edad y las otras dos opciones son el KAI T-50 de Corea del Sur que tiene muy buena pinta pero perdimos la oportunidad de negociar con nuestros A-400 y el Hurjet que nos parece poco solvente por venir de Turquía… pero estos dos últimos tenemos la ventaja de con elementos de componente como por ejemplo el motor o sistemas de armas…
El M346N no se desenvuelve en absoluto como avión embarcado. No es embarcable. Le falta gancho, tren de aterrizaje reforzado y poscombustión, entre otras cosas. Con respecto a este último punto, la relación de empuje-peso del M346 es de 0.81, mientras que la del Hürjet es un 50% superior, de 1.23 (gracias a la poscombustión).
Hay un plan para que el Hürjet se embarque y actúe como caza desde los buques.
No hay ningún plan de Leonardo para producir un M346 embarcado (el M346, si se relee con cuidado la noticia, no lo es).
Comprar el producto no probado, sin saber siquiera en qué consiste la parte que se hará en España y son considerar que hoy en día la parte de Software es tan importante como el avión es para mí la suma de lo que no hay que hacer. Además que Turquía no va a comprar ningún armamento a España…. Con Italia se puede negociar al menos un centro de entrenamiento llave en mano y que vengan pilotos de otros países. Algo parecido a lo que han montado en Cerdeña pero está vez en Extremadura.
«Comprar el producto no probado, sin saber siquiera en qué consiste la parte que se hará en España y son considerar que hoy en día la parte de Software es tan importante como el avión es para mí la suma de lo que no hay que hacer.»
Pero porque tú (y yo) no sepas en qué consiste la parte que hará España, eso no significa que Defensa no lo sepa. Solamente porque no te lo hayan contado (a mí tampoco), no demuestra su ignorancia, sino la tuya (y la mía).
Yo lo que me imagino es que la parte de software es la que va a hacer España, pues el acuerdo dice que se trata de desarrollar el entrenador (me refiero al sistema) y, como bien dices, el software es muy importante.
En cuanto al avión en sí, el Hürjet es superior en prestaciones. Donde gana el M346, seguramente, es con respecto al software de entrenamiento. Ahí es donde creo que meteremos nosotros mano (con todo lo bueno y malo, con todos los riesgos y oportunidades que eso supone).
(Todo lo demás, acerca de desarrollar nosotros también el avión de ataque ligero, meterle nuestra aviónica, sistema de guerra electrónica, etc., eso ya son solamente sueños eróticos, pues el acuerdo por el entrenador, al menos que sepamos, no incluye nada de eso. Pero podría incluirlo… ¡ah! ¡oh! ¡uh!)
Jamás he considerado hablar o comentar nada acerca de un caza ligero para nosotros porque entre otras muchas cosas no aporta realmente nada sustancial como si lo es el que nos concede la de un entrenador avanzado que sustituya con las máximas garantías a las de un más que desgastado caza biplaza con más de 50 años sobre sus cuadernas . En cuanto a la noticia , podrán decir lo que quieran , pero la existencia de una fase final de despegue y apontaje sobre la cubierta real de un portaviones se antoja necesaria , obligada y expeditiva para aprobar y certificar la calificación correspondiente para este tipo de operaciones aeronavales . Y por último , el entrenador de Leonardo está perfectamente diseñado para reforzar su estructura convenientemente de cara a presentar una variante naval que pueda afrontar el desempeño que hasta ahora realiza el Goshawk .
Y lo del Hürjet me parece demasiado arriesgado y desconocido como para plantearselo seriamente habiéndo otra solución europea más madura , probada y evolucionada como la del M-346 Block 20 . Más pronto que tarde veremos la resolución a este paradigma . Ya veremos que pasa .
Y de donde crees que han salido sus barcos que iban a llevar el F-35B…. eso de que Turquía no nos compra nada veremos, a lo mejor puede ser una aventura a largo precio, de hecho Grecia es la que no nos compra nada por temas de relaciones de España con Turquía…
Hay que tener en cuenta que este sistema de entrenamiento virtual/pista simulada en tierra de la USN pareciera ser el futuro del entrenamiento naval. La USN es el servicio aeronaval más grande y desarrollado del mundo y marcan tendencia. Es de suponer que lo harán de esta manera por muchos factores. En primer lugar no es necesario un avión de entrenamiento «especial». En segundo lugar, el costo operativo de avión/piloto es muy inferior, incluyendo que el avión en sí podrá operar muchas más horas a un costo menor, puesto que no existirá fatiga estructural. Luego, la tripulación correrá riesgos menores y un sinfín de otros factores. Como sea, ninguna pista en tierra puede reemplazar una verdadera cubierta bamboleante, cabeceante y flotante, así como las verdaderas condiciones climáticas (y nocturnas) de alta mar,excepto que esto fuese simulado. Los pilotos Navales deben poder volar en cualquier condición de mar (excepto Grado 7 en la escala de Douglas) y todo tiempo diurno/nocturno. Tampoco ningún simulador de potencia puede reemplazar un verdadero vuelo supersónico. Respecto al Hürjet naval, lo que se está planteando es porque Turquía lo va a hacer, intervenga o no España. Hay una carta de intenciones, no hay firmado nada definitivo. Pero las autoridades han visto aquí una oportunidad de encontrar un reemplazo de los TF-5M FF (ante la negativa de Airbus de desarrollar el AFJT) y explorando las capacidades de operar embarcado, en un futuro portaaviones clásico, como alternativa a la formula LHD+F-35B, que depende de un proveedor inestable, como EEUU. Por otro lado el Hürjet, por más que sea muy joven, terminará viendo la luz, porque el gobierno turco ha puesto muchas expectativas en este avión. Que la industria española intervenga o no en su desarrollo es una apuesta a futuro, que podrá o no definirse. De todas maneras, para España no deja de ser viable buscar alternativas de cooperación internacional con otros socios, más allá de Airbus, lo cual es sumamente saludable. Más aún con un país que podrá ser controvertido por muchas razones, pero no se puede dejar de reconocer que ha alcanzado en muy poco tiempo un desarrollo impresionante en su industria de defensa, y tiene muchos sectores de los que España podría cooperar y beneficiarse.
Ahora mismo no creo que necesitemos un avión de combate ligero con las prestaciones tan pobres como las que daría un Hurjet armado.
No sirve para misiones de policía, no puede cargar armas suficientes si le pones un pod de designación, depósitos externos (para llegar mas lejos que el pueblo de al lado) y algún iris-t para defenderse.
Vendría bien un ala con rafale (por su capacidad de ataque a superficie) o kf21. Incluso con kaan si llega a funcionar.