Los Super Hornets australianos F/A-18F probarán los misiles de crucero hipersónicos de la Fuerza Aérea de EE. UU.

Los F/A-18F Super Hornets de la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) probarán prototipos de lanzamiento del misil de crucero de ataque hipersónico (HACM) lanzado desde el aire de la Fuerza Aérea de EE. UU. en campos de tiro en ese país como parte del desarrollo de esa arma. El HACM, que la Fuerza Aérea espera comenzar a desplegar en cantidades al menos limitadas en 2027, está entrelazado con los esfuerzos de Estados Unidos y Australia destinados a ayudar a este último país a adquirir su propia capacidad de misiles de crucero hipersónicos lanzados desde el aire.

Se incluyeron nuevos detalles sobre el plan de prueba y otros aspectos del programa HACM en un informe anual sobre los principales programas militares estadounidenses que la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) publicó ayer. Raytheon, en cooperación con Northrop Grumman, tiene un contrato con la Fuerza Aérea para desarrollar el HACM desde 2022.

Los detalles específicos sobre el diseño HACM son limitados. «El misil consta de dos etapas, un propulsor de cohete y un crucero scramjet, que se separa del propulsor y finalmente se lanza hacia su objetivo», según el informe de la GAO. Se desconoce la velocidad máxima esperada del misil, pero la velocidad hipersónica generalmente se define como cualquier valor superior a Mach 5.

Hasta la fecha, esta es la única imagen que la Fuerza Aérea de EE. UU. ha publicado que muestra un artículo de prueba de misil de crucero hipersónico que respira aire real relacionado con el programa de misiles de crucero de ataque hipersónico (HACM)

La Fuerza Aérea ha dicho en el pasado que planea integrar HACM primero en el F-15E Strike Eagle, pero durante mucho tiempo se ha esperado que el misil eventualmente llegue a los arsenales de otros aviones. Se requerirá al menos cierto nivel de trabajo de integración para utilizar los F/A-18F australianos como plataformas de lanzamiento de prueba.

Aparentemente, la razón principal para usar al Fuerza Australiana de Super Hornets para ayudar a probar el HACM tiene que ver con la «disponibilidad y limitaciones del rango de prueba», que «han sido un problema para los programas hipersónicos», en general, según la GAO. El organismo de control del Congreso dice que las pruebas de vuelo de HACM podrían comenzar el próximo octubre y que se extenderán hasta marzo de 2027.

El ejército estadounidense ciertamente enfrenta limitaciones cuando se trata de probar infraestructura y respaldar activos para ayudar con programas de desarrollo hipersónico. En los últimos años se han realizado importantes inversiones para rectificar esto, incluida la adquisición de una flota de drones RQ-4 Global Hawk modificados llamados Range Hawks para su uso en la recopilación de datos durante las pruebas de vuelo hipersónico. Australia opera MQ-4C Tritons, derivados del Global Hawk, y tiene instalaciones para apoyar esos drones, lo que plantea la posibilidad de que los Range Hawks puedan ayudar con futuras pruebas hipersónicas en ese país.

La Fuerza Aérea también ha anunciado planes para realizar lanzamientos de prueba de HACM en Australia, con la expectativa de que esto se lleve a cabo en el extenso campo de pruebas Woomera del país. Woomera es un complejo de alcance especializado y altamente seguro que se ha utilizado para respaldar las pruebas hipersónicas de EE. UU. y Australia durante años, así como muchos otros programas. Su ubicación remota en el interior es muy adecuada para pruebas sensibles, como las de armas hipersónicas avanzadas como HACM, especialmente en comparación con los campos de tiro sobre el agua donde los barcos y aviones adversarios tienen mejores puntos de vista para recopilar inteligencia.

Al mismo tiempo, HACM se está llevando a cabo en paralelo con el programa Experimento de investigación de vuelo integrado de la Cruz del Sur entre Estados Unidos y Australia (SCIFiRE). La Fuerza Aérea ha dicho en el pasado que el HACM aprovechará el trabajo realizado bajo SCIFiRE, pero este último también parece beneficiarse del desarrollo del primero. La Fuerza Aérea ha dicho explícitamente en el pasado que Raytheon «pondrá en funcionamiento» un diseño que desarrolló previamente bajo SCIFiRE para el HACM. El actual esfuerzo de misiles de crucero hipersónicos de la Fuerza Aérea también se basa en el trabajo que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) había realizado bajo su programa Concepto de Arma Hipersónica de Respiración de Aire (HAWC).

Queda por ver cuándo la Fuerza Aérea de EE. UU. y la RAAF podrían comenzar a desplegar HACM y/o misiles relacionados desarrollados bajo SCIFiRE. Como ya se señaló, el objetivo de la Fuerza Aérea ha sido lograr al menos una capacidad operativa limitada con HACM en 2027. Sin embargo, el nuevo informe de GAO sugiere que podría haber retrasos en ese plan, especialmente dado que se supone que las pruebas de vuelo de desarrollo finalizarán en marzo de ese año.

«La Fuerza Aérea planea producir 13 misiles [HACM] durante el rápido esfuerzo de creación de prototipos, incluidos activos de prueba, repuestos y rondas para una capacidad operativa residual», según GAO. Sin embargo, “la Fuerza Aérea planea hacer la transición de HACM a la vía de adquisición de capacidades principales al inicio del desarrollo o al inicio de la producción en 2027, dependiendo de las capacidades que la Fuerza Aérea esté dispuesta a aceptar y si las instalaciones de producción están listas”.

Una representación de Raytheon de un vehículo aéreo hipersónico que respira aire que GAO utilizó para ilustrar la entrada sobre HACM en su informe reciente

Esto está en línea con declaraciones de altos funcionarios de la Fuerza Aérea del año pasado que han señalado posibles problemas con HACM.

“Aún estamos en los primeros días del programa, por lo que ciertamente se espera que un programa como HACM esté en marcha en esta etapa, porque es bastante temprano. Y normalmente lo son. Por eso, diría que va por buen camino, pero es un programa desafiante”, dijo Andrew Hunter, subsecretario de Adquisiciones, Tecnología y Logística de la Fuerza Aérea, en una entrevista publicada en diciembre de 2023. “Es por eso que’ Volver a emprender un esfuerzo de creación rápida de prototipos realmente es resolver algunos de los riesgos potenciales, algunos de los riesgos técnicos potenciales asociados con el concepto HACM”.

En marzo de 2023, la Fuerza Aérea había dicho que estaba centrando su atención en armas hipersónicas en HACM, lo que sería respaldado en parte por un cambio en los recursos de la cancelación esperada del Arma de Respuesta Rápida Lanzada desde el Aire (ARRW) AGM-183A. . ARRW, que tuvo un historial mixto en sus pruebas de vuelo, es un tipo completamente diferente de arma hipersónica que utiliza un vehículo de planeo impulsado sin motor,

Desde entonces, sin embargo, han surgido señales que apuntan a un trabajo continuo en ARRW, o un programa de seguimiento, posiblemente en el ámbito clasificado, en medio de conversaciones sobre desafíos con HACM. El objetivo original de la Fuerza Aérea era comenzar a utilizar ARRW como su primera arma hipersónica operativa lanzada desde el aire en 2022.

Un gráfico que GAO ha publicado en el pasado ofrece una visión muy general de las diferencias en los perfiles de vuelo entre las armas de vehículos hipersónicos de impulso-deslizamiento como ARRW y los misiles de crucero hipersónicos que respiran aire como HACM, así como los misiles balísticos tradicionales.

No está claro exactamente cómo el progreso con HACM, o la falta del mismo, puede afectar el cronograma de SCIFiRE. A partir de 2020, la expectativa era que SCIFiRE pudiera conducir a una capacidad operativa de misil de crucero hipersónico lanzado desde el aire en Australia dentro de una década.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos y las autoridades australianas han dejado claro que consideran que las armas hipersónicas son herramientas esenciales para tener éxito en futuros conflictos, especialmente en posibles combates de alto nivel, como uno en el Pacífico contra China. Los misiles de crucero hipersónicos que respiran aire como el HACM ofrecen una forma de atacar objetivos, especialmente aquellos sensibles al tiempo, muy rápidamente, incluso a distancias amplias. La velocidad extrema de estas armas, junto con la capacidad de seguir una ruta irregular hacia el objetivo (o incluso volver a utilizarlas por completo en vuelo), las hace difíciles de interceptar y reduce el tiempo total que un oponente tiene para reaccionar.

También vale la pena señalar que la Marina de los EE. UU. está trabajando para adquirir un misil de crucero hipersónico antibuque lanzado desde el aire en el marco del programa Hypersonic Air-Launched Offensive Anti-Surface Warfare (HALO), y se espera el F/A-18E/F Super Hornet. ser la plataforma de lanzamiento inicial. El objetivo actual del servicio es comenzar a utilizar HALO en el año fiscal 2029. En el futuro también podrían aparecer versiones lanzadas desde barcos y submarinos del diseño final de HALO

Cualquiera sea el caso, la cooperación continua entre la Fuerza Aérea de EE. UU. y la RAAF en HACM y SCIFiRE subraya la profunda asociación entre los ejércitos de los dos países. Esta relación sigue creciendo gracias más recientemente al acuerdo trilateral de cooperación en defensa entre Australia, Estados Unidos y Reino Unido (AUKUS) que se anunció por primera vez en 2021. Trabajar para que Australia tenga su primera flota de submarinos de propulsión nuclear, que está destinada a incluir tipos de clase Virginia fabricados en EE. UU. y ejemplos de diseños completamente nuevos, es la iniciativa emblemática de AUKUS. El acuerdo ya está facilitando el trabajo cooperativo en otros ámbitos, incluidos los aviones no tripulados y la inteligencia artificial.

Los Super Hornets F/A-18F de la RAAF se convertirán ahora en un elemento importante de los esfuerzos actuales de Estados Unidos y Australia para desarrollar y desplegar misiles de crucero hipersónicos lanzados desde el aire que podrían ser armas clave en un futuro conflicto a gran escala en el Pacífico.

Joseph Trevithick

5 thoughts on “Los Super Hornets australianos F/A-18F probarán los misiles de crucero hipersónicos de la Fuerza Aérea de EE. UU.

  • el 19 junio, 2024 a las 10:20
    Permalink

    Un misil crucero hipersónico, en la práctica no puede sobrepasar mach 6, perdería su maniobrabilidad, sensores, comunicación y alcance, pero sobre todo, sería muy pesado debido a la protección térmica y el refuerzo de su estructura, por lo consiguiente, menor será su carga explosiva útil.

    La resistencia del aire es exponencial al cuadrado de la velocidad. Las fantasías de que puedan volar dentro de la atmósfera terrestre baja a más de mach 8 sin que les afecte la burbuja de plasma, sobrepasa toda realidad. Además, este plasma es detectable mediante sensores de búsqueda y seguimiento electro ópticos en frecuencias del infrarrojo y del ultravioleta.

    Con mach 5 y un alcance de 1.400 km, en menos de 14 minutos, las defensas costeras chinas y sus bases en las islas artificiales, quedarían a una distancia segura a merced de estos misiles.

    La ventaja de que estos misiles vuelen sumamente bajo con maniobras evasivas, es que cuando los llegan a detectar, al blanco no le queda tiempo para reaccionar, apenas 11,66 segundos si los detectan a 20 km de distancia.

    Respuesta
    • el 20 junio, 2024 a las 06:45
      Permalink

      No lo tengas tan claro, los últimos lanzamientos de SpaceX han demostrado que el plasma no es un problema tan insalvable para las telecomunicaciones como siempre se ha dicho.

      Respuesta
      • el 20 junio, 2024 a las 11:38
        Permalink

        asdasdasdas. Hasta ahora, las pruebas del planeador chino hipersónico, desde que fallaron carca de 30 km de su objetivo fijo, no las han vuelto a hacer.

        Respuesta
        • el 20 junio, 2024 a las 23:47
          Permalink

          No te puedo decir, no hablo de la tecnología concreta de ningún País.

          Lo que si te puedo asegurar es que en las pruebas de reentrada de los últimos lanzamientos de SpaceX las comunicaciones, incluyendo la retransmisión en vivo de video, no se perdieron durante la reentrada ni en los momentos que siempre habían sido de blackout, gracias a los escudos térmicos de las antenas.

          Por lo que ha quedado demostrado, que evitando el calor con escudos cerámicos, se puede mantener la guía de los misiles mediante radio, aun rodeados de plasma. Cosa distinta es como señalabas, que ese plasma los haga mas brillante a sistemas de detección o que la fricción sobre el misil cause mas desgaste y necesite incorporar mejores materiales como escudo térmico.

          Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.