¿Por qué Suecia no puede vender sus aviones de combate?

Cuando se trata de mostrar su industria de defensa, Estocolmo es tímido, y está perjudicando a las empresas suecas y entregando lucrativos contratos a sus competidores.

El pasado diciembre, el presidente francés Emmanuel Macron visitó los Emiratos Árabes Unidos y volvió con un pedido de 19.000 millones de dólares para el avión de combate francés Dassault Rafale. No se ve a la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, pronunciando contundentes discursos de venta de los también excelentes aviones Gripen de Suecia, como hace Macron con el equipamiento militar francés, o como hacen la mayoría de los líderes de otros países con sus industrias de defensa.

Desde el final de la Guerra Fría, el gobierno sueco ha puesto principalmente las exportaciones de defensa en manos del mercado globalizado. Sin embargo, con los líderes de otros países que presentan sus empresas a los gobiernos que ahora invierten más en defensa, se trata de una estrategia errónea. Extrañamente, los gobiernos suecos de distintos colores han confiado en una mano invisible que simplemente no existe cuando se trata de equipos de defensa.

El pasado mes de septiembre, Estados Unidos, Reino Unido y Australia dieron a conocer el llamado acuerdo AUKUS, por el que Australia construirá submarinos de propulsión nuclear con la ayuda de tecnología británica y estadounidense. Esto, a su vez, supuso que Australia renunciara a un acuerdo con la empresa francesa Naval Group para la adquisición de submarinos con motor diésel. La ira extrema llegó desde París, con acusaciones de que los amigos habían apuñalado a Francia por la espalda.

Unos años antes, el Gripen sueco sufrió un revés similar. En 2012, Suiza se preparaba para comprar nuevos cazas y, tras investigar sus opciones, el gobierno -con el respaldo de las fuerzas armadas- eligió el Gripen frente a otros competidores principales, el Dassault Rafale francés y el Eurofighter Typhoon.

El Gripen ofrecía la mejor relación calidad-precio, concluyó Berna. Pero tan pronto como el gobierno suizo anunció su decisión, una misteriosa evaluación del Gripen comenzó a circular en los medios locales. El informe, supuestamente avalado por el jefe de las Fuerzas Aéreas suizas, el teniente general Markus Gygax -aunque en el informe se le daba el título de «general de tres estrellas M. Gygax»-, concluía que el Dassault Rafale sería efectivamente la mejor opción para Suiza. Sin embargo, Gygax apoyó la compra del Gripen. Cuando el informe comenzó a circular, el ministro de Defensa suizo, Ueli Maurer, se mantuvo firme: «Lo que es bueno para Suecia es bueno para nosotros», dijo. De hecho, los dos países -y otras naciones de tamaño moderado- comparten la necesidad de un caza versátil que no rompa sus finanzas.

Pero el daño ya estaba hecho. El informe hizo que una alianza de activistas por la paz y opositores al Gripen cobrara impulso para celebrar un referéndum, en el que el 53,4% de la población votó en contra del Gripen. El año pasado, el gobierno suizo decidió finalmente una nueva línea de actuación. Se decantó por el F-35 frente al Dassault Rafale, el Eurofighter Typhoon y el F/A-18 Super Hornet de Boeing, lo que no es el resultado que los partidarios del referéndum sobre el Gripen tenían en mente. En todo esto, Estocolmo apenas se veía. No hay exabruptos públicos, ni mención a puñaladas por la espalda, ni implicación al estilo Macron con los políticos suizos.

De hecho, en los últimos años, los sucesivos gobiernos suecos han adoptado un enfoque notablemente permisivo con respecto a las exportaciones de defensa. «Cuando Suecia privatizó sus empresas de defensa unos años después del final de la Guerra Fría, el ministro de Defensa que ejecutó la mayor parte, Bjorn von Sydow, lo hizo con la idea de que el gobierno apoyaría a las empresas estableciendo relaciones con otros gobiernos», señaló Robert Limmergard, director general de la Asociación de la Industria de Seguridad y Defensa de Suecia, conocida como SOFF. «Pero después de un tiempo, esa idea se desvaneció. La gente creía en la globalización».

De hecho, los gobiernos suecos de la posguerra fría, de diferentes ideologías, compartían una creencia aparentemente inquebrantable en el poder de los mercados internacionales para permitir que ganara el mejor postor. Como los equipos de defensa suecos se consideran de primera categoría, se pensaba que las empresas suecas podrían luchar por los contratos con los gobiernos extranjeros prácticamente por sí solas. El equipamiento de defensa «es claramente un área en la que Suecia está por encima de su peso», dijo Pal Jonson, presidente de la comisión de defensa del parlamento sueco y portavoz de defensa del Partido Moderado, el mayor partido de la oposición. «Pero no se puede luchar con un brazo atado a la espalda. Es necesario que haya un fuerte apoyo político a las exportaciones de defensa para demostrar que las ventas no son sólo acuerdos de armas, sino una asociación entre dos países que se basa en la confianza y la seguridad del suministro, incluso en caso de crisis o guerra».

La reticencia es en parte una cuestión cultural. Aunque las autoridades suecas ofrecen cierto grado de apoyo práctico en los acuerdos de armas, es difícil imaginar a Andersson o a su predecesor, Stefan Lofven, vendiendo productos de defensa suecos a gobiernos extranjeros de la forma en que lo hacen los presidentes franceses e incluso los políticos británicos. Pero en un mercado de defensa globalizado, esta implicación política se hace necesaria en el momento en que otros países se comprometen con ella.

En 2015, el Partido Socialdemócrata Sueco y el Partido Verde, que entonces gobernaban en coalición, disolvieron la agencia de exportación de defensa del Gobierno, tal y como exigían los Verdes. «Somos uno de los pocos países de Europa que no tienen una estrategia industrial de defensa», señaló Jonson. «Eso tiene que cambiar».

El analista de defensa británico Howard Wheeldon hace una valoración similar. «Los sucesivos gobiernos suecos han preferido tratar las exportaciones de defensa sobre la base de licencias cortas, dejándolas esencialmente en manos de una rígida estructura de licencias de exportación y… del sector privado de defensa sueco», dijo.

Desgraciadamente, para las empresas suecas esto significa el riesgo de perder lucrativos contratos, especialmente en los mercados desarrollados. Esto se debe a que los gobiernos de otros países tienen puntos de vista radicalmente diferentes sobre el mercado internacional de armas. Al igual que Macron viaja por el mundo en nombre de las empresas de defensa francesas, también lo hacen los políticos británicos, que a veces envían también a miembros de la familia real. Los anteriores presidentes franceses también han ayudado con entusiasmo a las empresas francesas a vender sus productos a gobiernos extranjeros.

«Durante las dos últimas décadas, la empresa de defensa más importante de Suecia -Saab- ha obtenido buenos resultados con su avión rápido Gripen», señaló Wheeldon. «Pero en los últimos años, aunque el Gripen está considerado como uno de los mejores aviones militares producidos en Europa y es uno de los dos únicos producidos por una sola empresa -el otro es el Dassault Rafale-, el Gripen ha tenido problemas. Esto puede deberse a la reticencia de Suecia a adoptar acuerdos entre gobiernos, un sistema del que, durante muchas décadas, se han beneficiado tanto el Reino Unido como Francia.»

Los gobiernos compradores prefieren tratar con los gobiernos del país que fabrica la plataforma militar en lugar de tratar directamente con el fabricante. «Una de las principales razones es que los gobiernos vendedores pueden proporcionar u organizar la financiación para el gobierno comprador», señaló Wheeldon. «Los gobiernos vendedores también pueden ofrecer otras garantías, y el gobierno comprador puede garantizar la inversión en el país o requisitos similares de comercio cruzado».

Estados Unidos, por supuesto, vende protección a través de su industria de defensa: este año, esa realidad ayudó a motivar al amigo más cercano de Suecia, Finlandia, a comprar el F-35 en lugar del Gripen. «Incluso en Dinamarca y Noruega hacen las cosas de forma completamente diferente a Suecia», dijo Limmergard. «Envían al príncipe heredero. Envían al rey y a la reina».

Sin duda, el gobierno sueco apoyó a Saab hace una década, cuando la empresa pujaba por el contrato del Gripen con Brasil. Pero en la mayoría de los demás frentes, se implica mucho menos que los gobiernos de las empresas de otros países. Dado que las empresas de defensa no venden productos de consumo, sino bienes muy específicos que sólo pueden comprar los gobiernos, esta ausencia es importante.

Actualmente, el 47% de los equipos de defensa fabricados en Suecia se exportan, frente al 40% de los fabricados en Francia y el 50% de los fabricados en Alemania. Teniendo en cuenta que las necesidades de las Fuerzas Armadas suecas son menores que las de las Fuerzas Armadas francesas y el Bundeswehr, la cifra debería ser mayor.

El apoyo gubernamental a las exportaciones será aún más vital a medida que aumente el gasto en defensa de los países. Entre los Estados miembros de la OTAN, el gasto en defensa ha crecido al menos un 3% anual desde 2016, y las cifras del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo muestran que el gasto en defensa también ha aumentado en la mayoría de las demás partes del mundo. Evidentemente, esto no significa que Andersson o su sucesor tengan que viajar a Riad para ofrecer Gripens al príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman (aunque otros países occidentales, entre ellos Reino Unido y Francia, siguen vendiendo armas a los saudíes).

Sin embargo, significa que los políticos suecos deben aceptar el hecho de que las armas están estrechamente vinculadas a los gobiernos y que, sin la participación del Estado en el mercado mundial de armas, el respetado equipo de defensa sueco sale perdiendo al aumentar la inversión de otros países.

Elisabeth Braw

Fotos: F. Valduga

8 thoughts on “¿Por qué Suecia no puede vender sus aviones de combate?

  • el 2 septiembre, 2022 a las 13:35
    Permalink

    Las respuestas están claras:
    – Porque los suecos tienen más escrúpulos que franceses o británicos a la hora de tratar con gobiernos con practicas laxas en corrupción y derechos humanos pero con mucho dinero.
    – Porque los suecos si se escandalizarían si se pagaran comisiones a políticos, como ya pasó con las ventas de Bofors en India.
    – Porque el gobierno sueco no hace presión como hace el presidente de Francia o el primer ministro británico.
    – Porque no hay un lobby en Suecia como el de EEUU presionando y tirando de influencias para que otros paises compren armas caras producidas por compañías donde trabajan generales retirados en lugar de comprar armas de otros paises que harían el mismo trabajo por menos dinero.
    – Porque Suecia es más transparente con sus ventas que otros paises y se sabrían cosas que no interesan a los paises compradores.

    Respuesta
    • el 2 septiembre, 2022 a las 15:21
      Permalink

      Y te ha faltado añadir:
      – Porque en Suecia, a diferencia de Francia, no financian la venta de su armamento con sus propios bancos

      Respuesta
    • el 2 septiembre, 2022 a las 18:22
      Permalink

      Brasil puede ser un buen escaparate para este avión, pero aparte de todo lo dicho hay que añadir que parte de los componentes del avión, como los de su famoso cañón » Archer», no son suecos; que están apostando mucho por cofabricar con el RU y ya tenemos muchos ejemplos de cómo esté veta la venta a aquellos países que no le conviene de que dispongan de dichas armas. Y eso juega en contra de las posibilidades de este avión. Tomemos como ejemplo a Argentina. Dispone de Manpads cien por cien suecos. Pero no puede acceder a otro tipo de armas porque los «british» lo verán. Y veremos cómo quedan los F-35 en Suiza porque también allí hay oposición aunque el gobierno federal se decanta con mayor firmeza que en los casos anteriores.

      Respuesta
  • el 2 septiembre, 2022 a las 16:45
    Permalink

    Y porque si compras F-35 (u otro gran pedido de armas de EEUU) también compras apoyo político y de defensa, cosa que si adquieres un avión sueco o japonés no vas a tener, por eso Polonia, Finlandia y demás países cercanos a Rusia no tienen dudas de su elección a la hora de comprar (aparte que es fácil elegir entre un F-35 y un avión cualquiera de cuarta gen)

    Respuesta
  • el 2 septiembre, 2022 a las 17:31
    Permalink

    El único embajador que tuvo España para colocar nuestros productos fue el Rey Emérito; ahora ya no vendemos nada.

    Respuesta
  • el 2 septiembre, 2022 a las 22:20
    Permalink

    Cuando Argentina tenia todavia capacidad de pago y quiso comprar 24 Gripen NG dijeron que no.. Bueno suerte con la venta porque salvo en Brasil tienen un futuro algo opaco ..

    Respuesta
    • el 3 septiembre, 2022 a las 18:17
      Permalink

      Argentina no tiene capacidad de pago desde antes que existiese el Grippen

      Respuesta
  • el 3 septiembre, 2022 a las 13:50
    Permalink

    Si Suecia decide salirse del Tempest e indaga por su posible participación en el FCAS, quizás podria crearse un nuevo pilar bajo su liderazgo, el de Caza Monomotor.

    Para funciones de entrenamiento y caza ligero/medio, con un coste de operación y mantenimiento reducido respecto al del FCAS, con una vocación exportadora. Supongo que tendrían que ser flexibles respecto a su participación en ciertas partes del programa, pero además de su capacidad tecnológica innegable, traerían consigo su Gripen de cara a mejorarlo con tecnología derivada de FCAS, y compatible con lo que se convertirán los EF/Rafale.

    Entrarían a hacer para el programa FCAS lo que los rusos quieren hacer con el Checkmate. De cara a la exportación, el F16 europeo (tanto en la generación actual como la que viene).

    Salud

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.