Turquía inicia la construcción de tres grandes proyectos: portaaviones MUGEM, destructor TF-2000 y submarino MILDEN.
El 2 de enero de 2025, el Ministerio de Defensa turco anunció la ceremonia de corte de acero del portaaviones autóctono MUGEM, el destructor TF-2000 AAW y el submarino autóctono MILDEN.
El anuncio lo hizo el portavoz del Ministerio de Defensa turco durante la conferencia de prensa semanal, que fue compartido por las cuentas de redes sociales del Ministerio.
Según el portavoz, la ceremonia de corte de acero de los submarinos MUGEM y TF-2000 se celebró en el Astillero Naval de Estambul, mientras que la ceremonia de corte del submarino MILDEN (Milli Denizaltı, que significa submarino nacional) se celebró en el Astillero Naval de Gölcük.
MUGEM (Milli Uçak Gemisi – Portaaviones Nacional)
El proyecto MUGEM se dio a conocer públicamente por primera vez en febrero de 2024, cuando el presidente Recep Tayyip Erdoğan visitó la Oficina de Diseño del Proyecto en el Astillero Naval de Estambul. Desde entonces, el proyecto ha atraído una amplia atención.
En abril de 2024, los periodistas realizaron una visita entre bastidores al astillero, donde los funcionarios navales turcos compartieron actualizaciones sobre el proyecto, incluidos detalles sobre el diseño y las capacidades del barco.
El MUGEM presenta una forma de casco optimizada, desarrollada mediante una herramienta de optimización multidimensional, que garantiza un excelente comportamiento en el mar, estabilidad y alta maniobrabilidad. Estas capacidades han sido probadas mediante herramientas de simulación internas, lo que convierte al portaaviones en un activo robusto en diversas condiciones marinas.
El diseño de proa, en particular, ofrece una reducción del 1,5 % en el consumo de combustible y mejora la propagación del ruido submarino, mejorando tanto la eficiencia como el sigilo operativo del buque.
El portaaviones contará con tres pistas: dos para el despegue y una para el aterrizaje. Inicialmente, el portaaviones se construirá sin un sistema de catapulta, optando en su lugar por un diseño de rampa modular. Sin embargo, los ingenieros turcos ya están trabajando en un sistema de catapulta autóctono, que se espera que reemplace a la rampa modular en el futuro, mejorando aún más las capacidades operativas del portaaviones.
Se espera que el portaaviones albergue hasta 50 aeronaves, incluidos sistemas tripulados y no tripulados. El plan actual asigna espacio para 20 aeronaves en la cubierta y 30 en el hangar. Algunas de las aeronaves programadas para su despliegue incluyen la versión naval del avión de ataque ligero Hurjet de TAI, el avión de combate no tripulado ANKA-III de TAI, el avión de combate no tripulado Bayraktar KIZILELMA de Baykar y el UCAV TB-3.
Los funcionarios de defensa turcos han insinuado que la capacidad de aeronaves del portaaviones puede aumentar a medida que avance el proyecto, y las conversaciones con las empresas de defensa turcas TAI y Baykar ya están en marcha.
Para su capacidad de autodefensa, el MUGEM estará armado con un sistema de lanzamiento vertical (VLS) MIDLAS de 32 celdas (8×4) y cuatro sistemas de armas de corto alcance (CIWS) Gökdeniz. Además, seis sistemas de armas remotas STOP de 25 mm de Aselsan proporcionarán defensa de corto alcance principalmente contra amenazas asimétricas.
Especificaciones técnicas
El portaaviones MUGEM está diseñado para ser un activo formidable para la Armada turca, con las siguientes especificaciones técnicas:
- Eslora: 285 metros
- Manga: 72 metros
- Calado: 10,1 metros
- Desplazamiento: 60.000 toneladas
- Velocidad máxima: 25+ nudos
- Velocidad de crucero: 14 nudos
- Alcance: 10.000 millas náuticas a velocidad de crucero
- Propulsión: Sistema combinado de turbina de gas y turbina de gas (COGAG) con cuatro turbinas de gas LM2500, que proporcionan un total de 23 MW cada una
- Capacidad de personal: Alojamiento para al menos 800 personas.
- Capacidad de aeronaves: 50 aeronaves tripuladas/no tripuladas
- Sistema de gestión de combate: ADVENT CMS
- Diseño de proa: reducción del 1,5 % en el consumo de combustible y mejor propagación del ruido submarino
Proyecto destructor antiaéreo TF-2000
Como fase final del programa MILGEM de Turquía, las Fuerzas Navales turcas iniciaron el proyecto TF-2000 en julio de 2017 en respuesta a una demanda de destructores de defensa aérea. Los destructores TF-2000 serán capaces de detectar misiles guiados de corto, medio y largo alcance y misiles balísticos de baja, media y alta altitud, así como de destruir misiles no balísticos.
En total, se prevé que los destructores TF-2000, que serán los buques más grandes construidos en el marco del Programa MILGEM, tengan una capacidad de 8.300 toneladas. Los destructores tendrán una eslora total de 149 metros, una manga de 21,5 metros y un calado de 5,75 metros. La potencia principal procederá de dos turbinas de gas y dos motores diésel (configuración CODOG) que le permitirán alcanzar una velocidad máxima de más de 26 nudos.
El destructor TF-2000 contará con una formidable variedad de sistemas de armas, lo que garantiza su versatilidad y eficacia en combate en varios escenarios operativos. Su cañón principal será un cañón principal de 127 mm, que proporcionará un potente apoyo de fuego para enfrentamientos en la superficie, así como apoyo de fuego naval.
El destructor también estará equipado con un sistema de lanzamiento vertical (MİDLAS) autóctono de 96 celdas (32+64), capaz de lanzar una variedad de municiones avanzadas.
Entre las municiones que se desplegarán desde el MİDLAS se encuentran misiles tierra-aire autóctonos, posiblemente del sistema de defensa aérea SIPER, y los muy esperados misiles de ataque terrestre GEZGİN. Además, el destructor llevará 16 misiles antibuque ATMACA (AshM) para atacar objetivos navales y costeros.
Para la defensa cercana, el destructor estará equipado con un sistema de misiles de defensa puntual similar al RAM (probablemente el Levent de Roketsan o el Göksur de Aselsan) y el Sistema de Armas de Proximidad Gökdeniz (CIWS) proporcionará una capa crítica de protección contra amenazas entrantes como misiles y drones.
También se espera que el TF-2000 esté armado con torpedos ligeros para guerra antisubmarina, probablemente el ORKA de Aselsan, para mejorar sus capacidades de combate submarino. Complementando estos sistemas habrá sistemas de armas remotas estabilizadas, como el STAMP y/o el STOP de ASELSAN, que ofrecen una potencia de fuego flexible y precisa para una variedad de escenarios.
El sensor principal para la vigilancia aérea será el CAFRAD, un radar AESA de GaN de cara fija que puede rastrear más de 2000 contactos en un radio de acción de 450 km. También contará con un radar de navegación LPI, directores EO, un sistema de sonar integrado que incluye sonares montados en proa y de matriz remolcada (Aselsan Düfas), acoplado al sistema de gestión de combate ADVENT.
MILDEN (Milli Denizaltı – Submarino Nacional)
El MILDEN, cuyo objetivo es construir y crear una nueva clase de submarino, representa un esfuerzo ambicioso del sector de defensa turco, que también está desarrollando un conjunto de tecnologías eléctricas, de telecomunicaciones y de sensores, así como sistemas de propulsión y armamento que se incorporarán al buque.
El programa nacional de desarrollo de submarinos, coordinado por el Mando del Centro de Investigación Naval de Turquía, comenzó en marzo de 2012. Tras finalizar la fase de diseño conceptual el año pasado, la construcción ha comenzado hoy, tal y como estaba previsto. Está previsto que los submarinos sean entregados a la Armada turca en la primera mitad de la década de 2030.
Los trabajos de diseño e ingeniería del proyecto MILDEN se han llevado a cabo en la “Oficina de Diseño MILDEN” en el Astillero Naval de Gölcük. En la actualidad, en esta oficina trabajan 28 personas (23 ingenieros y 5 diseñadores técnicos).
La plataforma MİLDEN (Submarino Nacional) está destinada a convertirse en un logro importante en la industria de defensa de Turquía, mostrando tecnologías avanzadas junto con capacidades autóctonas. Con más de 80 metros de eslora, el submarino tendrá un desplazamiento en superficie de aproximadamente 2.700 toneladas, lo que lo convierte en una formidable incorporación a las fuerzas navales de Turquía.
El submarino contará con un sistema de propulsión independiente del aire (AIP), que mejora significativamente su capacidad de sigilo y su resistencia operativa. Este sistema permite que el submarino permanezca sumergido durante períodos prolongados sin salir a la superficie, lo que reduce su vulnerabilidad a la detección y aumenta su valor estratégico.
El MİLDEN también estará equipado con una gama de sistemas de armas de última generación. Llevará el torpedo pesado AKYA, una munición de desarrollo nacional diseñada para la guerra antibuque y antisubmarina. Además, lanzará el misil antibuque ATMACA, un arma de largo alcance y guiado de precisión para atacar objetivos en el mar. Además, se espera que el submarino dispare el misil de ataque terrestre GEZGİN, actualmente en desarrollo por Roketsan, que ampliará sus capacidades de ataque profundo a objetivos terrestres.
Tayfun Ozberk
Si consiguen hacer todo esto ellos solos, y demuestran ser eficaces, habrá que quitarse el sombrero con la industria militar de Turquía.
El AIP será suministrado por Navantia?. Ha participado también la empresa española en el diseño del portaviones?.
Ojo porque supone que NAVANTIA iba a vender a Turquía los submarinos S-80 y un proyecto de portaviones. Eso se argumentó para vender el Hurjet en España. Veremos qué contrapartidas reales ofrece el Hurjet. Además sí Turquía hace su submarino habrá un competidor más en los concursos a qué se presente NAVANTIA. Lo del portaviones turco yo no lo veo en un mar como el Mediterráneo. Saldría más barato y flexible comprar 24 aviones de combate + 3 avión cisterna+ 2 avión radar. El portaviones turco tiene además que tener un grupo naval alrededor que lo proteja. La factura del total va a salir cara y además hay que contar que el portaviones no siempre está disponible. Creo que se trata más de un proyecto de promoción que de algo que vaya a realizarse.
Y de donde van a sacar los turcos todas estas capacidades, en sectores donde no tienen ninguna experiencia? No se diseña un protaaviones ni un subamarino en dos dias. Significa eso que el LHD ampliado que iban a comprar a Navantia ya no esta en el plan?
Que interesante sería una alianza estratégica en «defensa» turco/argentina, sería un verdadero paso a la Soberanía, en materia de Defensa&Geopolitica, desalineada a la presencia de el RUGB, en nuestras isalas Malvinas, Georgia, y Sándwich del Sur, la Antártida Argentina y sus mares circundantes que nos pertenecen, sería un logro de Verdadera Soberanía e Independencia..!!
También puede ser una alianza con Corea del Sur que tiene más experiencia que Turquía
En cuanto al Milden el sistema de lanzamiento vertical de los misiles de ataque es más facil ponerlo en una maqueta que diseñarlo e instalarlo en el submarino sobre todo si va a lanzarlos sumergidos
Haber donde están los entendidos, que se reían de la industria de defensa turca, que se manifiesten.
Al margen de si estos planes fuesen o no a completarse, es admirable la voluntad política y la visión que tiene el gobierno de su nación, hacia donde apunta. Lo que tampoco se puede negar, es la capacidad del gobierno turco para avanzar hacia la autosuficiencia bélica, al margen de como lo hace, si son amigos, parientes o lo que se le pueda aducir. Realmente el gobierno ha dado un impulso fantástico a la industria armamentista, y en un tiempo de desarrollo muy corto, quizá comparable a lo que ha hecho Corea del Sur, y mucho más eficientemente que India, por cierto. Habrá que ver cómo sigue está historia, pero es de notar que la gran mayoría de los sistemas electrónicos y armas que integran estos proyectos son todos de origen nacional. Es decir, que tiene abierto una parte importante del camino hacia la autosuficiencia. Habrá que ver de donde salen los materiales sensibles y los componentes esenciales, como chips, pero la orientación es excelente. Todos los elementos esenciales del portaaviones pueden ser producidos en Turquía, excepto el grupo motor. Lo mismo en la fragata, mientras que el submarino, quedan dudas acerca del origen del sistema AIP y (no lo menciona) la tecnología LiB. Quizá en estos campos pueda hacer mucho España, que podría encontrar en Ankara un socio capaz de llevar adelante proyectos que por sí mismo se vería limitada. Quizá aquí se encuentre la punta del novillo de una futura asociación Madrid/Ankara de mayor entidad, que abarque I+D+i en proyectos conjuntos y búsqueda de mercados comunes. Sería posible este esquema? Entraría en conflicto con los actuales intereses y órbitas políticas españolas?
Pues no vería nada mal esa asociación Madrid/Ankara, sobre todo porque la progresión de Turquía en materia de drones de todo tipo y ya probados en escenarios reales. Un intercambio entre AIP/Drones podría vebirle a ambos lados de maravilla.
Un portaviones en un mar como el Mediterráneo únicamente puede significar que Turquía busca aumentar su influencia geopolítica, con los ojos puestos en Libia y otros lugares.
Va a hacer movimientos en esa parte del mundo, detrás de Turquía siempre encontramos a Qatar.
Chapeau por Turquía.
Siempre recuerdo que Turquía se interesó por el Boramae, pero las condiciones eran draconianas cuando preguntaron a Seul y se fueron. Ahora que Corea la Próspera espera forrarse con el KF-21, no creo que vayan a compartir con nadie.
Si hubieran aceptado ser segundones, Turquía no hubiese necesitado en Kaan. Nunca se sabe si fue correcta la decisión.
El futuro portaaviones se utilizará donde tenga que utilizarse, pero yo no tengo claro que el objetivo sea el Mediterráneo. Para llegar Libia te vale con cazas y reabastecimiento en vuelo. También te vale su «JuanCar» con drones TB3.
Yo creo que el interés en un portaaviones tiene que ver con la influencia que quieren tener en el Cuerno de África. Ahí, en Somalia, ya tienen una base militar.
No hay que despreciar a nadie, pero ellos solitos sin ayuda de nadie difícilmente harán tantas cosas. Y además en pocos años, como anuncian.