¿Bombardeará o apaciguará la Marina estadounidense a los militantes Houtíes?
Estados Unidos y sus aliados han sopesado atacar a los militantes hutíes de Yemen después de decirles que detuvieran sus ataques a barcos en el Mar Rojo o se enfrentarían a acciones no especificadas.
Washington y una docena de naciones están advirtiendo que los hutíes respaldados por Irán “asumirían la responsabilidad de las consecuencias” si persistían con sus ataques en la crucial arteria comercial marítima. Varios expertos militares y navales entrevistados por Bloomberg han interpretado esto como una amenaza de ataques inminentes contra el grupo, aunque tal medida corre el riesgo de empeorar las cosas, por lo que también es posible una acción más limitada.
Los desafíos incluyen la posibilidad de una mayor inestabilidad regional, con tensiones ya altas debido a la guerra de Israel contra Hamás, otro grupo respaldado por Irán. El presidente estadounidense, Joe Biden, también debe considerar el efecto del conflicto durante un año electoral.
Estados Unidos también puede confiar en la diplomacia con el enviado especial de Biden para Yemen, Tim Lenderking, que viajará a Oriente Medio esta semana para unirse al secretario de Estado, Antony Blinken, en su gira.
Lenderking dijo que, si bien no hay “tolerancia” para los ataques a barcos que han creado “un clima de alarma” a nivel mundial, los hutíes todavía tienen la oportunidad de optar por el “curso más sabio” de poner fin a la violencia en el Mar Rojo y centrarse en las necesidades del pueblo yemení.
Si la diplomacia fracasa, Estados Unidos y sus aliados tendrán que “elegir cuidadosamente opciones que sean claramente defendibles” y que apunten a la capacidad de los hutíes de seguir perturbando la navegación en el Mar Rojo y al mismo tiempo “evitar involucrarse en un conflicto regional”, dice Nick Childs, alto funcionario de fuerzas navales y seguridad marítima en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
Según más de una docena de personas entrevistadas por Bloomberg, incluidos expertos en Yemen, transporte marítimo y defensa y seguridad, estas opciones incluyen:
Ataques dirigidos
Estos se centrarían en eliminar o degradar la capacidad de los hutíes para disparar misiles balísticos contra barcos y rutas marítimas, atacando sitios de lanzamiento, radares, almacenes de misiles y otras infraestructuras y logísticas de apoyo. Desde mediados de noviembre, los hutíes han disparado más de 100 drones y misiles balísticos en dos docenas de ataques distintos, según el Pentágono. Más de 15 buques han sido atacados.
Sin embargo, este enfoque deja a los hutíes con otros medios como drones, minas marinas y lanchas rápidas de ataque, mientras corren el riesgo de agravar aún más la situación, intensificando la batalla con los militantes yemeníes que podrían atraer a sus patrocinadores iraníes.
“Lo que hemos anhelado desde el primer día es que la guerra sea directamente entre nosotros y el enemigo estadounidense e israelí”, dijo el líder hutí Abdul-Malik Al-Houthi en un discurso el mes pasado.
Gran ofensiva
La mayoría de las facciones yemeníes que han estado luchando contra los hutíes desde que capturaron la capital, Saná, hace casi una década, junto con algunos partidarios regionales como los Emiratos Árabes Unidos, están a favor de fuertes represalias. Eso incluye volver a designar a los hutíes como terroristas, atacar sus finanzas y lanzar acciones militares más amplias si es necesario. Algunos dicen que expulsar a los hutíes de la ciudad portuaria de Al-Hudaydah es la única manera de restaurar la calma en el Mar Rojo.
Muchos culpan de la presencia costera de los hutíes a la presión ejercida por Estados Unidos y otras potencias occidentales sobre las fuerzas anti-hutíes, así como sobre Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, para detener una gran ofensiva en 2018 para recuperar Al-Hudaydah por motivos humanitarios.
“La beligerancia terrorista hutí es el resultado natural del abandono por parte de la comunidad internacional de sus responsabilidades de reforzar las capacidades defensivas del gobierno yemení”, dijo el Consejo de Liderazgo Presidencial, que representa al gobierno reconocido internacionalmente.
Cualquier acción militar importante contra los hutíes tendrá que involucrar a los dos principales patrocinadores regionales del PLC, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. En este momento ambos, y especialmente Riad, no tienen ningún deseo de reavivar un conflicto que han estado haciendo todo lo posible para extinguir.
Escoltas de barcos
Otra opción sería ampliar significativamente el mandato de la Operación Guardián de la Prosperidad (una operación militar liderada por Estados Unidos y establecida el mes pasado) para incluir la escolta de barcos en el área entre el Golfo de Adén y la sección sur del Mar Rojo, similar a lo que hizo hace 15 años la OTAN en el punto álgido de la crisis de los piratas somalíes.
Pero a diferencia de los piratas somalíes, los hutíes tienen importantes recursos militares y el área que amenazan es relativamente vasta, por lo que esto requeriría una gran cantidad de buques de guerra con sistemas avanzados de defensa aérea. Muchos países, particularmente los árabes regionales, se muestran reacios a unirse dadas las afirmaciones de los hutíes de que sus ataques son en solidaridad con los palestinos en Gaza, según Childs del IISS.
La logística también es desalentadora. Hay en promedio alrededor de 250 buques transitando por el Mar Rojo en un momento dado, las compañías navieras tendrán que hacer una planificación y coordinación significativas para ingresar a los convoyes de escolta, dijo Ami Daniel, director ejecutivo de Winward, una compañía de inteligencia artificial marítima.
Apaciguamiento
Estados Unidos y sus aliados podrían seguir el ejemplo de Arabia Saudita, que ha trabajado arduamente para convencer a los hutíes de que se comprometan con un alto el fuego permanente y un plan de paz supervisado por la ONU, ofreciéndoles incentivos financieros.
El problema es que las acciones de los hutíes en el Mar Rojo han expuesto las graves limitaciones del “concepto de estabilidad” que los sauditas han tratado de forjar con el grupo, dice Majed Almadhaji, director del Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa.
Y a diferencia de Arabia Saudita, una superpotencia como Estados Unidos tiene otras consideraciones.
Los ataques hutíes han sido “una especie de golpe al orden liderado por Estados Unidos de mantener mares abiertos que ha existido durante décadas”, dice Torbjorn Soltvedt, analista principal de Verisk Maplecroft.
Bloomberg
Los Hutus no son el problema. Es problema es Iran. La amaenza debe ir contra Iran. Y las consecuencias deben ser inmediatas no les tomaran por el pito del sereno.
Señor Pepe, «Los Hutíes no son el problema. Es problema es Irán. La amenaza debe ir contra Irán. Y las consecuencias deben ser inmediatas no les tomaran por el pito del sereno.»
El problema es USA, quien amenaza es USA, quien tiene que tener sus fuerzas ofensivas en casa es USA y ya va siendo hora que USA vuelva a casa, es día el mundo será un lugar de paz.
Si USA se fuera a casa (dejando que otros hagan su mismo trabajo) no, no iban a vivir en paz. Los envidiosos extremistas islamicos seguirian, impulsados por su orgullo herido ante sociedades mejores, teniendo razones para pelearse con cualquiera al que le fuera bien en la vida, y tambien entre ellos, como vienen haciendolo desde que se murio Mahoma. Rusia seguiria invadiendo paises, China seguiria pretendiendo apropiarse de mares internacionales y de Taiwan. No, el problema son los oquendos fanaticos, resentidos e irrazonables que pueblan el mundo bajo distintas ideologias. Algun dia, neurologia e inteligencia artificial mediante, se curara esta clase de ejemplares y habra paz.
Señor Juan, flaco favor le hacéis a vuestro jefe USA, con semejante alegato lo que provocáis es miedo, horror, lo que aceptáis que se haga para no «denunciar a USA», deberíais intentar comprender lo que escribís… «Algún día, neurología e inteligencia artificial mediante, se curara esta clase de ejemplares y habrá paz».
No jay problema nosotros mandamos un hidrografico y un BAM y todo arreglado
Estamos de acuerdo pero a estos cuando les caiga una olla puchero encima se lo van a pensar
Que cansino, mejor se preucupe por la situación en Ecuador, también culpa de USA?