Con la venta de Iveco Defence, Italia podría perder un proveedor militar clave.
Los posibles compradores están haciendo fila para adquirir Iveco Defence Vehicles, el mayor fabricante de vehículos militares de Italia, y el gobierno italiano puede tener dificultades para evitar su venta en el extranjero, dijo una fuente a Defense News.
El principal proveedor de vehículos de combate del ejército italiano, IDV, podría ser vendido a finales de año por su empresa matriz Iveco, que es propiedad del Grupo Exor, que es el mayor accionista del fabricante de automóviles Stellantis y está controlado por la familia italiana Agnelli.
El 15 de mayo, Iveco anunció que IDV se escindiría este año, con una posible venta a continuación.
“A finales de año comenzará la escisión y mientras tanto se evaluarán ofertas para comprar la firma”, dijo un portavoz.
“Hemos recibido ofertas preliminares de varios actores estratégicos”, dijo la directora financiera Anna Tanganelli.
El año pasado, los ingresos de IDV aumentaron un 15% hasta 1.100 millones de euros (1.300 millones de dólares) a medida que los presupuestos de guerra terrestre crecieron en todo el mundo en respuesta a la guerra de Ucrania.
Hasta la fecha, una empresa se ha postulado públicamente. El 8 de mayo, Roberto Cingolani, director ejecutivo del gigante italiano de defensa Leonardo, anunció que Leonardo había presentado una oferta conjunta con la alemana Rheinmetall.
Leonardo y Rheinmetall ya están en el negocio con una empresa conjunta anunciada el año pasado para construir 1.050 nuevos vehículos de combate de infantería para el ejército italiano basados en el Rheinmetall Lynx y 132 tanques basados en el Panther KF51 en desarrollo de Rheinmetall.
IDV también tiene una participación en el enorme pedido de vehículos italianos. En diciembre, anunció la firma de un acuerdo con Leonardo para asumir entre el 12 % y el 15 % del trabajo de desarrollo y producción, valorado en 23 000 millones de euros.
Leonardo e IDV ya contaban con una empresa conjunta de larga data, llamada CIO, que construía vehículos de combate con ruedas VBM y tanques con ruedas Centauro para el ejército italiano.
Una fuente industrial afirmó que Leonardo ofreció comprar IDV por 750 millones de euros el año pasado, pero fue rechazado. «Podrían haberlo conseguido si hubieran ofrecido mil millones, pero no lo hicieron», afirmó la fuente.
Mientras tanto, numerosas empresas de todo el mundo estarían dispuestas a presentar ofertas por IDV, y los medios españoles sugieren que la española Indra está dispuesta a pagar 1.000 millones de euros, mientras que los fondos estadounidenses y el consorcio franco-alemán KNDS también estarían interesados.
BAE Systems será considerado como un posible postor después de que anunciara el jueves una asociación entre BAE Systems Hägglunds e IDV para ofrecer su vehículo todoterreno BvS10 al ejército italiano, con diseño y fabricación que se realizarán en Italia.
BAE ya construye vehículos anfibios con IDV para los Marines de Estados Unidos.
La fuente industrial dijo, sin embargo, que dados los vínculos de IDV con el ejército italiano y con Leonardo, habría reticencias a venderlo a un comprador extranjero.
“El ejército italiano y miembros del gobierno quisieran que el IDV siguiera siendo italiano”, dijo la fuente, que habló bajo condición de anonimato para discutir deliberaciones internas.
Pero Cingolani ha sugerido que Leonardo se mostrará reacio a pagar mucho dinero sólo para mantener a IDV en Italia, y Exor probablemente buscará el máximo beneficio en la venta de una empresa que tiene mucho trabajo, sabiendo que las empresas fuera de Europa están cada vez más interesadas en comprar negocios de la UE a medida que el bloque aumenta su fondo de defensa.
Una solución que se está promocionando en los medios italianos es que el gobierno italiano utilice la llamada ley «Poder Dorado», que puede emplearse para controlar o bloquear la venta de empresas italianas estratégicas.
Pero un experto italiano en la ley dijo que podría no ser aplicable en el caso de IDV.
La ley suele utilizarse para imponer condiciones a un nuevo comprador, como ocurrió cuando General Electric compró la italiana Avio Aero, o para detener la compra de un comprador considerado potencialmente hostil. Sin embargo, nunca se ha dado un caso en el que se haya utilizado para excluir a uno o más licitantes de un grupo de pujadores, afirmó la fuente, que prefirió no ser identificada.
Si el gobierno italiano, que tiene una participación mayoritaria en Leonardo, bloquea una venta a Indra, por ejemplo, ¿podría ser impugnado legalmente como interferencia en el mercado? Indra no es China, afirmó la fuente.
Tom Kington
Indra esta apostando fuerte por la expansión. Más les vale que inviertan en pequeñas empresas y con futuro.
Italia no perdería nada, imagino que se continuaría construyendo en las factorías italianas, habría un cambio de propietario. Podríamos aplicar el término » perder» a algunas empresas del sector armamentístico español, y en cambio van mejor q nunca; facturando muchísimo y con aumento importante de número de empleados.
Ganancias que se van al extranjero.
Las empresas españolas están tan bien que España está muy mal.
Hoy con los ingresos promedio los jóvenes españoles no pueden ni soñar con comprar una casa y formar una familia.
En términos comparativos España está peor que a la salida de la dictadura.
Y tú contento.
Imagino que eres extranjero, deducción lógica por tu desconocimiento de la actual situación en España. No me pondré a tu altura en cuestión de menosprecio, un » afectuoso» saludo
El gobierno italiano hará uso del «Golden Power», según lo previsto por la ley y en función de los intereses nacionales.
Los italiani no se la dan a España ni locos, aunque les hubieramos dado Endesa. Son muy nacionalistas. Ya no quisieron vender a telefonica su compañia Telec.italia. Son unos acomplejados con aires de superioridad.
En realidad es justamente lo contrario.
España tiene la mitad de la población que ya no siente orgullo de ser españoles.
España tiene suficiente gloria para ser los más orgullosos del mundo.
Cómo no pudieron romperla de frente los anglo-sionistas decidieron romperla desde adentro.
Ya no tienen ni sombra de la industria que tenían y ni siquiera sienten la perdida.
Para muchos es una vergüenza ser españoles y un orgullo ser los siervos del enemigo ancestral de la hispanidad.
Italia jamás vende sus empresas a extranjeros como hacemos aquí en España.
No obstante, y con relación a la noticia, se presenta una oportunidad de oro para que España vuelva a recuperar la emblemática PEGASO comprándoles a IVECO sus factorías en España (antes esas factorías eran de la españolísima E.N.A.S.A. Pegaso), factorías que fueron muy mal vendidas, prácticamente regaladas, por el PSOE de Felipe González por la ridícula cantidad de 1.500 millones de pesetas (unos 9 millones de euros).
Por ese importe se quedaron los italianos con las factorías de Barajas (según se dice, fue la más grande de Europa para fabricar camiones) y la de la Zona Franca de Barcelona , la maquinaria y la patentes.
Lo dicho, una magnífica oportunidad de recuperar E.N.A.S.A. Pegaso para España de la mano de INDRA.
Sería exelente que España pueda recuperar sus plantas industriales
Ya nos gustaría en España tener consorcios como los italianos de Iveco, Fincatieri, Oto Melara, Leonardo
La acción de oro también existe en España. En el caso de Expal el gobierno no ejerció el poder. Iveco vale mucho más de 1.000 millones. Sólo sus patentes y cartera de clientes unida a su facturación ya dan una idea. Cuidado porque en España hay una fábrica que podría verse afectada según quien compre.
Los italianos parecen dispuestos a vender empresas… La empresa turca Baykar ya adquirió Piaggio Aerospace a finales del años pasado.
A todos los estrategas de teclado: aquí hay una confusión monumental. Vender IVECO Defence no significa cargar las fábricas en un camión y trasladarlas a Castilla-La Mancha. Estamos hablando de cambiar la propiedad de una empresa, no de hacer desaparecer la producción italiana con un truco de magia. Despierten, por favor.
No se trata de deslocalizar, sino de quién va a tener las acciones de IVECO Defence. Y eso es muy distinto. Es como decir que, como Leonardo es dueño de Leonardo UK, mañana cierra Edimburgo y se lleva radares e ingenieros a Civitavecchia. ¿Tiene sentido? Ninguno. Sería un suicidio industrial: Leonardo perdería el know-how británico, los contratos con el Ministerio de Defensa del Reino Unido y su papel en programas clave como el Tempest.
De hecho, Indra podría utilizar IVECO para reforzar su presencia en el mercado español. Ese es el verdadero valor estratégico. Pero lo más probable es que la producción siga en Italia, porque allí están la cadena de suministro, las competencias, las plantas, el consorcio con Oto Melara. Un poco de lógica industrial no vendría mal.
En el caso de IVECO, lo que importa no es solo la nacionalidad del comprador, sino su plan industrial. Si Indra presenta un proyecto serio, puede tener alguna posibilidad. Si no, probablemente la oferta de Leonardo o Rheinmetall sea industrialmente más atractiva para el gobierno, siempre que sea económicamente favorable para la empresa privada. Pero, por favor, basta ya de repetir eslóganes vacíos sin pensar.
Y luego están los comentarios como el de Rodokfo, que dice que los italianos no venden nada porque son nacionalistas. Me pregunto si ha leído alguna vez un periódico. ¿No se ha enterado de que Alitalia fue vendida a Lufthansa? ¿O de que Piaggio Aerospace acabó en manos de los turcos de Baykar? Pero claro, cuando uno tiene una historia bonita que contar, ¿para qué dejar que los hechos estropeen el relato?
Y por cierto, ya que hablamos de nacionalismos y de supuestas vetas italianas: conviene recordar que Telefónica llegó a entrar en el capital de Telecom Italia, en una operación que muchos interpretaron como parte de un posible intercambio político entre gobiernos, en paralelo a la adquisición de Endesa por parte de Enel. Pero al final, prevalecieron razones industriales y regulatorias: Telefónica tuvo que salir de Telecom por conflictos de competencia en Brasil. Para hacerse con el control de Endesa, Enel tuvo que vender activos renovables a Acciona. Es decir, aceptó compromisos y sacrificios industriales reales para cerrar la operación. En cambio, Telefónica no quiso desprenderse de sus activos en Brasil para evitar conflictos regulatorios con su participación en TIM Brasil. Fue una decisión industrial consciente.
Si quieren hablar de proteccionismo de verdad, miren a Francia, que bloquea sistemáticamente las inversiones extranjeras en sectores estratégicos.
Las fábricas seguirán en Italia y resto de países. Pero si el gobierno italiano no apoya las ventas eso supondría perder cifra de negocios y quizás cerrar alguna fábrica. Sólo las compras del ejercito español no creo que hagan rentable para Indra comprar. Habría que ver la estrategia de Indra en temas de blindados y vehículos militares y las expectativas de la operación. Tampoco se trata que con los impuestos de los españoles el ejército compre camiones Iveco para que los directivos de Indra saquen pecho. Se trata de tener un modelo competitivo que traiga tecnología y riqueza a España.