Dentro de la línea de producción donde se construyen los aviones de combate F-35 de Estados Unidos.

En una enorme fábrica de Texas, miles de personas trabajan día y noche para ensamblar el avión de combate multifunción más avanzado del ejército estadounidense: el F-35 Lightning II Joint Strike Fighter.

La instalación, operada por el gigante de defensa Lockheed Martin, se extiende por más de 1 milla y produce más de 150 aviones al año. Es enorme y la gente viaja en carritos de golf o bicicletas para viajar de un extremo al otro.

Business Insider visitó recientemente la fábrica, oficialmente llamada Air Force Plant 4. Una vista aérea de la línea de producción, de derecha a izquierda, revela la tremenda escala de la operación. Se puede ver cómo los F-35 pasan de ser simplemente la estructura básica (pedazos de metal prácticamente irreconocibles para el ojo inexperto) a un avión que está casi en su forma final: un avión de combate furtivo supersónico de un solo motor diseñado para dominar diversas operaciones de combate.

El F-35 es el programa armamentístico más caro del mundo, con un coste previsto de más de dos billones de dólares durante su vida útil. Elon Musk, director del Departamento de Eficiencia Gubernamental, y otros han criticado duramente el avión en medio de los crecientes costes del programa, los retos de sostenibilidad y los reveses del desarrollo.

Pero se está mejorando constantemente y se lo reconoce ampliamente como uno de los mejores cazas de quinta generación.

Lockheed afirma que la producción del avión contribuye con aproximadamente 72.000 millones de dólares anuales a la economía de Estados Unidos a través de su red de proveedores y cientos de miles de trabajadores en todo el país.

La Planta 4 de la Fuerza Aérea lleva décadas fabricando aviones de guerra.

Comenzó a producir bombarderos durante la Segunda Guerra Mundial antes de pasar al ahora retirado F-111 Aardvark en la década de 1960. Varios años después, comenzó a construir aviones F-16.

Vista de la línea de producción del F-35 en Fort Worth, Texas

El primer F-35 Joint Strike Fighter salió de la fábrica en 2006, y desde entonces se han entregado más de 1.110 de estos aviones de combate a Estados Unidos y sus aliados.

Después de importantes retrasos, el programa F-35 alcanzó el año pasado su producción a pleno rendimiento.

La Planta 4 de la Fuerza Aérea tiene aviones de combate en varias etapas de producción, con 156 aviones saliendo de la línea de ensamblaje anualmente de las tres variantes: las variantes A, B y C están diseñadas para despegue y aterrizaje convencionales y desde barcos.

La construcción de un solo F-35 lleva alrededor de 18 meses, y el trabajo para construir estos aviones es una operación de 24 horas al día, con miles de trabajadores entrando y saliendo de la planta cada día, rodeados de maquinaria pesada.

Otra vista de las instalaciones de producción del F-35

La construcción del avión de combate comienza con el ensamblaje de la sección del ala. Luego, la construcción del fuselaje pasa a la línea de producción y llega a una zona donde se unen las cuatro piezas estructurales principales del avión: la sección de cola, las alas, el fuselaje central y el fuselaje delantero.

Mantener un suministro constante de piezas es un gran desafío

Aquí es donde el avión empieza a adquirir su forma tan reconocible. Unas pequeñas pantallas junto al avión muestran para qué país se fabrica: Estados Unidos, Reino Unido, Polonia, Israel o Japón, por nombrar algunos.

Otro ángulo de la línea de producción del F-35.

Las piezas para el F-35 (de las que hay miles) proceden de todas partes del mundo, ya que el avión es un proyecto multinacional. Según se ha podido saber, uno de los mayores retos de la construcción del caza es garantizar que llegue un suministro adecuado de piezas a la planta de producción de Fort Worth.

Cuando los cazas llegan al final de la línea de producción, están listos para ser pintados con su característico color gris. La pintura, según Lockheed, está diseñada para reducir y absorber las señales de radar, lo que contribuye al perfil furtivo del avión.

El proceso de pintura se lleva a cabo en un edificio separado, equipado con perchas que se pueden cerrar durante el proceso de coloración. En la construcción de un avión F-35 se utilizan algunos procesos automatizados, incluso durante la creación de la estructura de las alas y la fase de pintura.

Un avión F-35 de la Fuerza Aérea de EE. UU. terminado durante una exhibición aérea en febrero de 2023

Luego, cada avión vuela varias veces como parte de las pruebas antes de estar listo para ser vendido.

La mayor instalación de ensamblaje final del F-35 se encuentra en Fort Worth, pero hay una planta más pequeña en Italia y otra en Japón. Estos sitios subrayan la naturaleza global de la operación, ya que los aviones se envían a ejércitos en América del Norte, Europa, Oriente Medio y Asia.

El F-35 se ha utilizado en combate desde su primer vuelo hace casi 20 años. El ejército estadounidense ha utilizado las tres variantes en misiones de ataque contra grupos terroristas en Irak, Afganistán y Yemen. El avión también recibió importantes elogios después de que Israel lo utilizara el otoño pasado para llevar a cabo ataques aéreos generalizados en Irán.

Jake Epstein

1 thoughts on “Dentro de la línea de producción donde se construyen los aviones de combate F-35 de Estados Unidos.

  • el 20 febrero, 2025 a las 22:54
    Permalink

    Bueno, estás fotos no tienen gran fidelidad, por lo que es poco probable que otro fabricante pueda obtener buena info a partir de las mismas. Lo que sí revela es una linea de montaje pujante, organizada y sobre todo, numerosa. No hay fotos similares de China, pero las escasas fotos de la linea del Su-57 muestran dos o tres aviones en distintos estadíos de montaje y una cantidad realmente escasa de operarios y sus herramientas. Sorprende ver semejante nivel de actividad en torno de un avión tan complejo. No hay dudas que EEUU tiene una capacidad industrial y tecnológica gigantesca. Si lo comparamos con otras etapas de la historia, vemos que EEUU ha realizado verdaderas proezas industriales cuando lo ha necesitado; nos referimos a como estaba su industria en los momentos previos a la PGM y a la SGM, y de qué manera pudieron ampliar capacidad y fabricar miles y miles de ejemplares en serie de todo tipo de armadas. Quizá sea una mala comparación, pero éstas fotos tienen cierta remembranza, al menos para mí.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.