El Ministerio de Defensa alemán advierte contra cualquier concesión a la industria francesa.

Dassault Aviation lleva meses solicitando un cambio en la gobernabilidad del Futuro Sistema Aéreo de Combate [SCAF] para contar con la flexibilidad necesaria para cumplir su función de contratista principal, para lo cual ha sido designado para el pilar número 1 de este proyecto, que corresponde al desarrollo de un avión de combate de nueva generación [NGF – New Generation System]. Esto es aún más cierto dado que este avión, al igual que el actual Rafale, deberá realizar misiones nucleares y ser capaz de embarcarse en un portaaviones.

Sin embargo, los otros dos socios del pilar 1, a saber, las filiales alemana y española de Airbus, se oponen a cualquier cambio de establecimiento en la dirección deseada por Dassault Aviation. Esto significa que, por el momento, el proyecto permanece estancado en la fase 1B y la siguiente fase [fase 2], que se supone que conducirá al vuelo de un demostrador, es hipotética.

“Surge la pregunta sobre la efectividad del proyecto, que se desarrolla en tres países, donde no hay un líder real, sino tres ‘co-co-co’. ¿Cómo puedo tener liderazgo cuando tengo frente a mí a alguien que pesa el doble? ¿Cómo podemos asegurar la gestión del proyecto si no tengo derecho a elegir subcontratistas en Francia, España y Alemania? Creo que este no es el método adecuado para volar un avión”, resumió Éric Trappier, CEO de Dassault Aviation, durante la presentación de los resultados semestrales de su grupo a finales del mes de julio.

Sin embargo, Airbus Defence & Space pretende ceñirse a las normas de gobernanza definidas en el momento del lanzamiento de la Fase 1B. «Si la gente quiere que el FCAS exista, todos sabemos cómo hacerlo. Solo tenemos que volver a lo acordado y atenernos a ello. Pero si la gente piensa que tenemos que volver al punto de partida y reiniciar todo el debate, eso es inaceptable», se había quejado Michael Schoellhorn, su director ejecutivo, unas semanas antes.

Mientras tanto, como se destaca en el 19.º Informe de Armamento publicado recientemente por el Ministerio de Defensa alemán, la Fase 1B del FCAS garantiza el desarrollo continuo de la industria aeroespacial alemana en cooperación con Francia y España. «También se promoverán tecnologías nacionales clave en las áreas de sensores y operaciones en red. El éxito del proyecto es esencial para la competitividad de la industria aeroespacial militar alemana y europea», añadió.

En cualquier caso, a finales de julio, tras una reunión entre el presidente Macron y el canciller alemán Friedrich Merz en Berlín, se anunció que los ministros de Defensa de ambos países, Sébastien Lecornu y Boris Pistorius, tendrían la tarea de «evaluar una perspectiva realista de cooperación dentro del consorcio del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y presentar propuestas para resolver los conflictos existentes». Esto ocurrió antes de la celebración de un nuevo Consejo de Ministros franco-alemán previsto en Toulon el 29 de agosto. En resumen, se les pidió que conciliaran dos puntos de vista irreconciliables.

La parte alemana no parece tener intención de ceder, a juzgar, por un documento presentado esta semana por el Ministerio de Defensa a la comisión de presupuestos del Bundestag y al que ha tenido acceso la agencia Reuters.

Según Reuters, este documento advierte sobre las graves consecuencias que tendría para las capacidades de los futuros aviones de combate y la participación de la industria alemana si se otorgaran concesiones no previstas a la industria francesa. Añadió: «A finales de año se desarrollarán opciones para una solución antes de que se tome una decisión sobre los próximos pasos».

El 25 de agosto, durante una rueda de prensa para hablar del próximo Consejo de Ministros franco-alemán, el Palacio del Elíseo confirmó que se debatiría el SCAF… pero «no todo se tratará en detalle a nivel de líderes». En cualquier caso, continuó la presidencia francesa, «es necesario abordar las dificultades temporales» porque «no hay un plan B». Salvo que estas «dificultades temporales» ya llevan tiempo presentes…

Cabe destacar que, antes de viajar a la región del Var, Pistorius recibirá en Berlín a Margarita Robles, ministra de Defensa española. Según esta última, el objetivo será “promocionar” el proyecto del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, en el que España participa activamente.

Laurent Lagneau

33 thoughts on “El Ministerio de Defensa alemán advierte contra cualquier concesión a la industria francesa.

  • el 28 agosto, 2025 a las 11:24
    Permalink

    El principal enemigo del FCAS es y siempre ha sido Dassault, no es una empresa que sea capaz de trabajar en equipo en un ambiente internacional.

    Están siempre vertiendo quejas al gobierno francés, el cual se ve en medio y retrasando el proyecto…

    Mucho mejores socios BAE System y Leonardo que los franceses con Dassault.

    Por lo que me da a mí que pueden hacer un mejor proyecto con su caza de sexta generación en paralelo, proyecto el cual si se mueve al contrario que el FCAS y eso que son más países y debería ser más complicado coordinarse y no poner pegas.

    Respuesta
    • el 29 agosto, 2025 a las 16:39
      Permalink

      El programa FCAS se tenía que haber confirmado con los mismos socios con los que se hizo el Eurofighter y ya!!!!
      Francia es el socio más falso que te puedes hechar encima!Las pruebas los delatan!

      Respuesta
      • el 29 agosto, 2025 a las 18:50
        Permalink

        Francia nunca ha sido un aliado fiable de nadie. Además militarmente en industria y tecnología siempre han estado muy por detrás de Alemania.

        Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 12:07
    Permalink

    lo mejor: mandarles a paseo y unirnos a los suecos de saab

    Respuesta
    • el 28 agosto, 2025 a las 12:46
      Permalink

      Yo me juntaría con los turcos también, que ya tienen el «cascarón» del KAAN ese…

      Respuesta
    • el 28 agosto, 2025 a las 21:27
      Permalink

      Por lo visto la financiación es al 33% cada país, pero a la hora de decidir está claro que España no pinta naaa.
      Y encima tropiezan con la misma piedra que con el Eurofighter la puñetera dassault y el gobierno francés.
      Más valía que se fueran al diseño del consorcio angloitalojapo que esos países siempre han sido más serios que estos dos países que son los peor.

      Respuesta
      • el 29 agosto, 2025 a las 16:39
        Permalink

        El Tempest, en principio no tiene versión embarcable, algo que fue decisivo para que Francia dejara el proyecto del Eurofighter.
        Tanto es así, que Francia abrió mercado del Rafael gracias a esa versión Marine, además tuvo una idea bastante brillante, porque todo Rafael, se puede transformar en Marine, relativamente fácil, con el cambio del tren de aterrizaje y algún otro cambio.
        Lo que es la estructura, ya se hizo para resistir los ambientes marinos y eso lo convierte en una opción bastante interesante, para paises con zonas donde pueden estar expuestos al salitre o países que tienen planeado hacer un portaviones Cotobar. Con lo que si al final, el portaaviones sale adelante, puedes transformar los aviones existentes.
        A España, tanto para Canarias, como si al final hace el portaaviones Catobar, el proyecto con Francia, resulta más atractivo. Sin olvidar, el caos que fue el Eurofighter, sumado a todos los vetos para las ventas.
        El Tempest, en principio puede parecer atractivo, pero con tanto país, de culturas tan distintas, puede ser un caos mayor que el Eurofighter, con lo que su entrada en servicio se puede retrasar mucho.
        E Inglaterra, estando o más cabrona que Francia, limitó muchísimo los primeros Eurofighters, de ahí que la tranche 1, esté tan limitada, por radar y electrónica, además de los motores, porque quería utilizar los del Tornado.
        Sinceramente, no me fío ni de Francia ni de Inglaterra, que no te extrañe que acabe llegando a un pacto con EEUU, sumando a Japón y Australia, para el F-47, dejando tirado al resto de países europeos. Ya se habla de una «OTAN» del Pacífico.
        Pero también creo, que es mejor hacer el proyecto con pocos socios, que con demasiados, Francia puede sacar un FCAS, casi sin ayuda y tal vez, no sea tan mala idea, dividir proyectos, en vez de que cada país haga un 33% de todo. No solo es el avión, también están las armas, la electrónica, toda la red de intercomunicación, junto a los drones que acompañarán al vector.
        Una vez que se tengan los prototipo y se integre todo, entonces si que se debería dividir la fabricación entre los 3 países, hacer la economía de escala e intentar ganar cuota de mercado, bien sea por la versión embarcable, o mejor aún, por tener el producto listo, antes que el resto.

        Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 12:44
    Permalink

    No me parece mal que Francia lidere el FCAS, y dado que quiere un 80%…pues que pague un 80% del coste del programa; lo que es muy divertido es pretender que España y Alemania les financien un 66.66% del total, pero que el avión sea francés y manden ellos.
    Bueno, cuando haya cambio de gobierno en España ya se comprará el F-35 (por lo menos el F-35 B) solo es esperar un poco.

    Respuesta
    • el 28 agosto, 2025 a las 18:50
      Permalink

      claro y pasamos a depender de usa al 100$ a francia al 80%, estos son como los usa unos garrapatas; de la otra forma ó con otro socio serio (los suecos), seríamos totalmente independientes para su uso en todo momento.

      Respuesta
      • el 28 agosto, 2025 a las 23:35
        Permalink

        Dependemos de EEUU al 100%? En qué? Tenemos los EF-2000, y cuando se han necesitado los F-18, como en Perejil, volaron cargados de bombas y misiles para llevarse por delante lo que hiciera falta. Claro, para saber esto había que leer los periódicos en 2002.

        Respuesta
      • el 29 agosto, 2025 a las 13:48
        Permalink

        El «sueco»…motor y aviónica USA. Estamos igual. ¿El turco?…KK

        Respuesta
        • el 3 septiembre, 2025 a las 21:56
          Permalink

          El Turco puede llevar el Eurojet del EF-2.000….ya está pensado.

          Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 12:54
    Permalink

    Pero si Dassault quiere vender sus obsoletos cazas de 4.ª 5/8 generación a precio de 5.ª generación… Claro que, todos los antigringos aplaudiendo como focas…

    Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 12:59
    Permalink

    Como ya les he explicado, desde un principio, deberían de haber puesto a cuatro empresas europeas a desarrollar su propio caza de 5.ª 1/2 generación, 6.ª estaría por verse y presentar 3 prototipos para que Europa pudiese elegir el mejor de estos. Ya son 5 años que se han perdido y no veo, que antes del 2035 vuele uno solo.

    Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 13:11
    Permalink

    Que Alemania desarrolle el SCAF solo, ya que presumen de industria y conocimientos. Es Alemania que cambio los tratados originales a poner España dentro con Airbus DS para tener 66% del proyecto y exigir el liderazgo. Recordar que el trato era Francia lidera el SCAF Alemania el MGCS, pero los teutones no aguantan que los franceses les mande en algo, así que hicieron la trampa en meter a España. Alemania no es de fiar, compran F35, compran Leopard 3 en vez de desarrollar MGCS, compran P( Poseidon envés d desarrollar un PATMAR con Airbus, compran missiles Israeli y Americanos cuando los hay en Francia, Italia, Noruega, UK. así sigue . España es una víctima colateral del apetito germano.

    Respuesta
    • el 28 agosto, 2025 a las 20:55
      Permalink

      yo creo que España y Alemania deberían soltarle un ultimátum a Francia, si se vuelve a cuestionar el porcentaje de participación se corta la colaboración y dejan a Francia en la mierda y punto y como dicen en mi familia más vale una vez colorado que un ciento amarillo

      Respuesta
    • el 29 agosto, 2025 a las 15:24
      Permalink

      El qué no es de fiar es Francia, no Alemania. ¿Recuerdas lo que hicieron los franceses con el programa Eurofigther?. Sí, lo mismo que están haciendo ahora, es decir, querían que los demás pudieran el dinero pero que ellos serían los que mandarían en el Typhoon y, al no conseguirlo, se fueron, eso sí, llevándose planos de los otros socios para hacer su Rafale.
      Y en cuanto al submarino Scorpene, ¿Sabes la jugarreta que hicieron con Izar (la actual NAVANTIA)?. Deberías informarte mejor antes d epiber de buenos a los franceses.
      Sin embargo con Alemania nunca jamás hemos tenido problemas ni el programa Eurofigther ni con la fabricación en España del Leopardo 2E.
      En resumidas cuentas, España y Alemania deberían dejar sola a Francia y a sus chulescas y egoístas pretensiones y crear una nueva sociedad con Suecia incluida.

      Respuesta
      • el 30 agosto, 2025 a las 00:54
        Permalink

        En tu ultimo punto antes del resumen cometes un pequeño error, si tenemos un problema con Alemania en el programa Eurofighter y son las trabas que no para de poner Alemania a su exportación.

        Por lo demás completamente de acuerdo contigo.

        Respuesta
    • el 29 agosto, 2025 a las 18:55
      Permalink

      No estoy en nada de acuerdo. Francia es chovinista al 100%. Alemania es infinitamente más competente y formal.

      Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 15:30
    Permalink

    Artículo escrito por un francés que dice que Alemania no quiere ceder…
    En que negocio, sitio, etc. se llega a mitad o a la cuarta parte si prefieren y se paraliza todo para cambiar las reglas.
    Igual que sacaron el Rafale y lucharon contra el Eurofighter, ahora paralizan el FCAS para acabar ellos su avión de sexta generación y poder llevarse la mayor cantidad de contratos en terceros países y dejando las migajas para el FCAS.
    Muy francés por otra parte.

    Respuesta
    • el 29 agosto, 2025 a las 18:58
      Permalink

      Así ha sido Francia siempre. Se creen el corazón de Europa y no son nada de fiar.

      Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 17:13
    Permalink

    La parte francesa habló, la parte alemana habló, ¿y la española?

    Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 17:28
    Permalink

    El comentarios de Juan Antonio es de lo más acertado si quieren «su avión» que paguen el 80 por ciento del coste porque no te dan transferencia de tecnología alguna y además la fabricación que sea en Francia
    Respecto a Wololo tiene razón en parte porque Francia en aviónica está por encima de Alemania y está en vehículos blindados y militares lo está por encima de Francia así que es un duelo de titanes que creo no va a terminar bien y nosotros como siempre sin voz ni voto

    Respuesta
    • el 29 agosto, 2025 a las 12:22
      Permalink

      El ideal sería el futuro avión de la marina de EEUU

      Respuesta
    • el 30 agosto, 2025 a las 13:20
      Permalink

      Los gobiernos participantes tienen que llegar aun acuerdo y firmarlo, si no se cumple sanciones, y cerrar la boca a los Ceo que solo miran intereses económicos y todos ponerse a trabajar y si no es posible, asociarse a otro, así de simple…

      Respuesta
      • el 3 septiembre, 2025 a las 22:05
        Permalink

        España y Alemania suman 140 millones de habitantes, un P.I.B de….unos 4.700.000 millones de $, y una historia de Ingenio, Talento y Rectitud Militar.
        Francia que sé vaya a pescar Atunes.

        Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 17:51
    Permalink

    El CEO este tendría que jubilarse ya tiene la edad para hacerlo , pero antes de eso habría que darle una clase de matemáticas para decirle que 80% de algo no es el 33% de un programa completo.Siempre dando por saco cada fase , cada paso en el programa .Si firmas algo es para cumplirlo , tanto financiar programas Franceses que luego dan bandazos o se salen ellos mismos porque solo hacen que llorar.

    Respuesta
  • el 28 agosto, 2025 a las 22:19
    Permalink

    Creo que pasara lo de siempre, la grandeur se sale…y en ese punto la fusión con el perfidoniponitaliano estara mas cerca…..economia de escalas y tal, como se lleva hablando entre los ceo hace tiempo….un pedido de 300 aviones saldria a bastante mas 300 kilos…..600 unidades bajarian ese precio…..pero barato no sera nunca

    Respuesta
  • el 30 agosto, 2025 a las 06:50
    Permalink

    No olvidemos que los intereses económicos son muy grandes, y los que tienen que financiar en SCAF son los gobiernos. Francia está hablando de liderar el NGF no el sistema. Este es un proyecto multi tecnológico avanzado, de las que muchas tecnologías aún no están claras la elección entre las distintas opciones, o el camino a seguir. Definitivamente SCAF NO ES un avión, sino un sistema muy complejo, que debe tener capacidad evolutiva hacia sistemas no tripulados y que incluye una red de sensores espaciales que también jugarán una función primordial. En definitiva, lo que se planifica es un sistema multi dominio, en el que el NGF es un componente esencial, pero que no funciona sino en el conjunto. Por ello, no se trata de crear un «avión avanzado» sino un sistema en el que cada sector industrial de cada nación ha puesto sus mejores jugadores. En cierta forma, habrá que determinar cuáles son los intereses nacionales afectados. Los franceses sugieren que los alemanes utilizan a los españoles para evitar que Francia pueda liderar plenamente el desarrollo del NGF; los alemanes acusan a los franceses de pretender tomar atribuciones que no les corresponden. En definitiva, atrás de todos estos intereses «nacionales» están los propios de Airbus y Dassault, que pretenden cada uno dominar los avances tecnológicos más importantes y, por supuesto, convertirlos en su propiedad. Es lógico que las empresas luchen por sus propios intereses. Pero hemos sostenido en otras oportunidades, que son los gobiernos de las naciones, quienes realmente financian los desarrollos, controlarlas en función de los intereses globales. Si la intención es desarrollar un sistema de combate aéreo avanzado para mediados de siglo, para evitar que Europa quede sometida a la paternidad estadounidense (que ya tiene avances significativos para lograr productos reales y eficientes), debe limar diferencias, disminuir los intereses particulares y proponer caminos de cooperación realistas, puesto que ninguna nación en forma individual puede crear un sistema como SCAF. No es hora de ver quién deja afuera a quién, ni de intentar unirse artificialmente a grupos que ya tienen planificada una estrategia industrial (como GCAP), o con países que no tienen capacidad de reemplazar a los actores (como Suecia). Es hora de recuperar el tiempo perdido y avanzar definitivamente, sobre una base lógica y coherente.

    Respuesta
  • el 1 septiembre, 2025 a las 09:54
    Permalink

    Me parece mal que nos salgamos del proyecto FCAS lo peor es que que opciones con más o menos ,con que retraso y el encarecimiento de la medida.Las opciones serían asociarnos con (SAAB) ,con la GB ,Italia y Japón con su modelo NGAS y por último comprar a USA de catalogo

    Respuesta
  • el 8 septiembre, 2025 a las 10:38
    Permalink

    La pregunta más usada y ahora que vía tomamos .Hay tres opciones :el abandono del proyecto por parte de Alemania y España aliarse con SAAB(SUECIA) o aliarnos con el proyecto TEMPEST (GB,ITALIA,JAPON).La tercera opción sería la compra de armamento a USA.Lo demás son experimentos con gaseosa

    Respuesta
  • el 8 septiembre, 2025 a las 10:42
    Permalink

    Olvide comentar que la alternativa a estas opciones es la sumisión total a FRANCIA sin ningúna contraprestación tal como USA lo hace pero ahora de nuestra mejor aliada y traidora eterna en toda nuestra historia

    Respuesta
    • el 9 septiembre, 2025 a las 18:03
      Permalink

      Bueno, por suerte ningún país toma decisiones basadas en prejuicios y rencores históricos. Aquí se trata solamente de fuertes intereses industriales y económicos en función de lo que cada nación puede aportar. Hay que seguir limando asperezas, pero no solo por parte de Francia, sino también de Alemania, que, justamente, son las más grandes potencias industriales de Europa continental. El proyecto SCAF, además, no es un programa aeroespacial de reemplazo de aviones de 4ta gen por otros de 6ta. Implica una manera de encontrar sinergias como bloque, como estructura continental, para recuperar el terreno perdido en el desarrollo industrial y tecnológico con EEUU fundamentalmente (pero también con China), que con su paternidad y falta de cohesión de los países de Europa, luego del hundimiento de la URSS, se sumergieron en un adormilado sentimiento de falsa seguridad y recurrieron al país del Norte para suplir sus propias faltas. Esto ha llevado a la situación de que mientras Europa acababa de introducir los Rafale (2001)/Typhoon (2003), EEUU ya había puesto en servicio el F-22 (2005); y que luego de otros diez años no solo había puesto en servicio el F-35, sino que China y Rusia también habían avanzado con proyectos de 5ta., que introdujeron poco después (2017/18). Los Rafale/Typhoon son aviones exelentes, sin duda alguna, pero están un paso atrás en las tecnologías furtivas. Ahora se trata de crear no sólo un avión de alta furtividad, sino también incorporar tecnologías que nadie ha aplicado aún plenamente. Aquí está justamente la posibilidad de alcanzar un nivel de paridad tecnológica con el resto de los contrincantes (EEUU y China). Como venimos diciendo permanentemente, los gobiernos de Francia, Alemania y España son quienes financian el desarrollo de todas las tecnologías, pero éstas «nacionales» (o transnacionales) deben coincidir en un producto «europeo» por lo que son ellos quienes deben realizar acuerdos con los principales representantes de sus industrias tecnológicas para generar acuerdos y encontrar vías sinérgicas comunes, evitando niveles altos de entropía. Si España hoy dejara SCAF cometería un gravísimo error. Lo mismo si lo hiciera Alemania, puesto que los desarrollos ya han comenzado en cierta dirección y sería una dispersión de dinero y esfuerzos; y, lo que es peor, no entrarían en un nuevo grupo con el mismo nivel que en SCAF. Además, no abundan candidatos. Permanentemente se menciona abandonar SCAF e incluirse en GCAP. Pero éste es un grupo ya consolidado, extra europeo, y no convalida con los objetivos de lograr que Europa logre paridad tecnológica con sus adversarios. También se menciona a Suecia. Pero hay que tener en cuenta que el país nórdico formaba parte de Tempest y no quiso participar de GCAP junto a GB e Italia. Suecia tiene un interesantísimo desarrollo tecnológico y viene estudiando aviones furtivos desde hace más de una década. Pero quiere desarrollar un avión más pequeño, monomotor y con un MTOW contenido, muy distante de los proyectos SCAF/GCAP. Tampoco tiene motores ni los tendrá. Desde la década del ’50 abandonó la posibilidad de realizar turborreactores por considerar que la inversión necesaria no justifica el escaso retorno financiero que podría tener. Sí tiene capacidad para adaptar motores foráneos, como lo han sido los RM5/6 (RR Avon)/ RM8 (P&W JT8D)/RM12 (GEF404), etc. Que han impulsado todos sus cazas. Por consiguiente, es importante permanecer en SCAF e impulsar politicas adecuadas para limar asperezas, juntar voluntades y llevar a buen término un proyecto tecnológico clave para Europa, no solo para los tres países involucrados. Recordar que 2040 se acerca rápidamente.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.