El portaaviones chino Liaoning regresa al mar con maquetas de aviones J-15 y J-35.
Un nuevo vídeo ha proporcionado una perspectiva más clara de la maqueta del J-35 situada en la cubierta del portaaviones Liaoning, lo que sugiere que el buque, tras su regreso al mar, está siendo sometido a pruebas de manejo en cubierta. Este acontecimiento es fundamental, ya que sugiere un cambio respecto a los planes anteriores, que preveían el despliegue del J-35 en la próxima generación de portaaviones chinos, diseñados específicamente con sistemas de catapulta en lugar de las actuales rampas de salto.
Además, las imágenes muestran una maqueta del caza J-15 junto al J-35 en el Liaoning. El J-15, un componente habitual de los grupos de portaaviones operativos de China, especialmente en el Liaoning y el Shandong, parece estar siendo evaluado para fines de compatibilidad y entrenamiento junto con el J-35. La presencia de la maqueta del J-15, que podría indicar la existencia de una nueva variante de la aeronave, viene indicada por la singular forma de la zona de la cabina, visible bajo su cubierta protectora.
El J-15, conocido en la terminología de la OTAN como Flanker-X2 y también como Flying Shark, es el principal avión de portaaviones de China. Procedente del marco de diseño del Su-33 ruso, incorpora dos motores Shenyang WS-10A, alcanza una velocidad máxima de 2.410 km/h y mantiene una capacidad de alcance operativo de hasta 3.500 km. A pesar de su avanzado diseño, la eficacia operativa del J-15 se ve parcialmente restringida por el mecanismo de lanzamiento ski-jump del Liaoning, que repercute en su consumo de combustible e influye así en su capacidad de carga útil y en su peso máximo al despegue.
Andreas Rupprecht, un destacado observador de los avances aeroespaciales chinos, ha comentado el posible uso de las maquetas del J-15 para el desarrollo de una variante de guerra electrónica, que se especula será designada como J-15D. Esta variante representaría un paso significativo hacia la mejora de las capacidades de guerra electrónica de la Armada del Ejército Popular de Liberación (PLAN), reflejando las funcionalidades de sistemas comparables como el EA-18G Growler de la Armada estadounidense.
El empleo de maquetas de aeronaves es una práctica reconocida en las operaciones navales para facilitar el entrenamiento de los procedimientos de manejo en cubierta, incluido el funcionamiento de los elevadores de aeronaves y la gestión del espacio en la cubierta de vuelo y en las zonas de hangar. Estas prácticas contribuyen a la preparación operativa y a la eficacia de las tripulaciones de los portaaviones.
Las recientes actividades del Liaoning, como la integración y pruebas del J-35 y posibles variantes del J-15D, señalan una progresión hacia operaciones marítimas más avanzadas. Esto también indica un desarrollo continuado de las capacidades de la flota actual de portaaviones de China, que opera principalmente con sistemas STOBAR (despegue corto, pero recuperación detenida), en contraste con los futuros sistemas CATOBAR (despegue asistido por catapulta, pero recuperación detenida) previstos para los nuevos portaaviones.
El J-35, diseñado específicamente para operaciones de portaaviones, aunque limitado por el sistema de rampa de salto de esquí, se espera que ofrezca nuevas capacidades operativas. Diseñado para operaciones con un solo piloto, el avión está adaptado para la compatibilidad con portaaviones y la eficiencia aerodinámica, presentando especificaciones que apoyan su papel en diversos escenarios de misión. El diseño de la aeronave facilita un equilibrio entre maniobrabilidad y alcance operativo, complementado por una serie de avanzados sistemas de aviónica a bordo.
El desarrollo del escenario en torno al J-35 y las variantes mejoradas del J-15 en los portaaviones chinos refleja los continuos esfuerzos del país por ampliar y perfeccionar sus capacidades de poder aéreo naval. Estos avances son indicativos de los esfuerzos más amplios de modernización militar de China, destinados a mejorar el alcance operativo y la profundidad estratégica de sus fuerzas navales. La transición del Liaoning de plataforma de entrenamiento a plataforma de combate, junto con sus adaptaciones para aumentar sus capacidades defensivas y de transporte de aeronaves, subraya la evolución estratégica de las ambiciones navales de China y su compromiso de ampliar su preparación operativa marítima.
Navy Recognition
Me parece dek todo ridiculo y pone a las claras la falta de experiencia china en el manejo del diseño, construciion y operatividad de los portaviones. Lanzan a bombo y platillo que ya tenian, el Fujian su tercer portaviones propio, cuando andan probando con maquetas, la operatividad en una bañera como el Kustnezov. La verdad es que si asi querian mostrar musculo y amedrentar o hundir como insinuaron a los Ford o QE, que circulen por el paciffco, lo llevan muy muy oscuro.
Sólo por practicar el movimiento de un J-35 por la cubierta de un portaviones puede tener sentido embarcar la maqueta. Ver cómo meterlo en el ascensor, ver las medidas, etc. Pensaba que eso ya se hacía virtualmente en los ordenadores pero a lo mejor buscan un poco de publicidad o por mantener a la gente ocupada.
Permite a las tripulaciones entrenarse en el manejo con el modelo que próximamente entrará en servicio, aunque a falta de producción de aviones reales, éstos se sustituyen con maquetas que guardan cerrada similitud con el modelo real, incluyendo tamaño y peso.