Indonesia alarmada por los datos que puede facilitar el F-35 al gobierno de Estados Unidos.

En 2021, Indonesia solicitó formalmente 48 cazas F-35 a Estados Unidos. Este acuerdo, que recibió la aprobación del Departamento de Estado, está valorado en unos 14.000 millones de dólares. El objetivo de Indonesia es claro: modernizar su fuerza aérea y aumentar su preparación militar con la incorporación de los F-35.

Sin embargo, el proceso de adquisición aún está en curso, y el acuerdo final depende de la financiación y del cumplimiento de determinadas condiciones. En 2022, Indonesia firmó un memorando de entendimiento con Lockheed Martin para iniciar los preparativos para la entrega de los aviones. Se espera que el primer lote de estos cazas llegue a principios de 2026.

A pesar de estos avances, los expertos locales de Yakarta han expresado su preocupación por la viabilidad del acuerdo, especialmente en lo que respecta a la confidencialidad. Según la CNBC, el software del F-35 otorga al Pentágono una capacidad única para supervisar estos aviones incluso cuando son desplegados por otras naciones, incluidos los aliados de Estados Unidos.

Esta supervisión es posible gracias a los sistemas de datos y apoyo incorporados, concretamente a través del Sistema Autónomo de Información Logística [ALIS] y su versión mejorada, la Red Integrada de Datos Operacionales [ODIN].

Los sistemas del F-35 recopilan y transmiten datos en tiempo real sobre operaciones, estado técnico y mantenimiento, creando un enlace constante con centros de datos potencialmente situados en Estados Unidos. Esta conectividad permite al Pentágono vigilar el estado de la aeronave, los patrones de uso y cualquier problema o necesidad de mantenimiento que surja.

Con una supervisión tan importante de la gestión y las operaciones de estos cazas, algunos aliados de EE.UU. han expresado su preocupación por su capacidad para gestionar los F-35 que adquieren. Existe la preocupación de que este software permita a Estados Unidos ejercer influencia sobre sus actividades militares o incluso restringirlas.

Indonesia, por ejemplo, ha manifestado su preocupación por el F-35, especialmente por el Sistema Autónomo de Información Logística (ALIS) y la nueva Red Integrada de Datos Operacionales (ODIN). Aunque estos sistemas mejoran el intercambio de datos y agilizan la gestión operativa, también han suscitado inquietudes de seguridad nacional en Yakarta.

Los funcionarios han alertado de que las capacidades de transmisión de datos en tiempo real podrían permitir a entidades extranjeras, especialmente al ejército estadounidense, acceder a información sensible sobre las actividades y recursos de defensa de Indonesia.

El viceministro de Defensa, Sakti Wahyu Trenggono, subrayó que estas cuestiones se están estudiando detenidamente a medida que Indonesia avanza en sus planes de adquisición del F-35. Aunque el F-35 ofrece tecnología punta y formidables capacidades de combate, los riesgos potenciales del intercambio de datos podrían influir en los procesos de toma de decisiones.

Mientras el gobierno indonesio sopesa las consecuencias de la integración de este sistema en su ejército, los funcionarios han subrayado su dedicación a salvaguardar los intereses nacionales.

Indonesia no está sola en estas preocupaciones. Japón también ha expresado sus temores sobre las capacidades de intercambio de datos del sistema ALIS, temiendo que pueda permitir a Estados Unidos acceder a información sensible sobre las operaciones militares japonesas. Desde 2020, Japón se ha mostrado especialmente cauteloso sobre cómo se transmiten los datos tanto a EE.UU. como a Lockheed Martin.

Las autoridades surcoreanas se han hecho eco de preocupaciones similares, pues temen que el sistema ALIS pueda revelar detalles operativos a Estados Unidos, poniendo en peligro su seguridad nacional. Australia también destacó algunos inconvenientes del intercambio de datos dentro del ALIS y su posible repercusión en la independencia operativa.

Los líderes militares australianos expresaron sus dudas sobre el mantenimiento de la seguridad de sus datos durante el uso del F-35.

Curiosamente, Estados Unidos ha afirmado que ODIN, el sucesor de ALIS, resolverá estos problemas. El general de brigada Eric Fick, oficial ejecutivo del programa F-35, mencionó que la transición de ALIS a ODIN pretende abordar estas preocupaciones sobre la seguridad de los datos, proponiendo que ODIN mejorará la seguridad de los datos y apoyará la eficiencia operativa.

Sin embargo, esta respuesta no ha satisfecho a todos los expertos que supervisan el programa. Dan Grazier, por ejemplo, señaló que ODIN podría heredar muchas de las vulnerabilidades de ciberseguridad de ALIS, sobre todo porque funcionará en un entorno de nube.

El congresista John Garamendi también se preguntó si ODIN era un mero cambio de marca de ALIS sin resolver los problemas fundamentales.

Lo que Indonesia suele pasar por alto es que el F-35 de Lockheed Martin no es el único capaz de supervisar el estado técnico de las aeronaves en todo el mundo. BAE Systems, Airbus y Leonardo realizan funciones similares para el Eurofighter Typhoon con su Sistema de Supervisión Técnica. Del mismo modo, Dassault aprovecha el Sistema de Gestión de la Salud de la Aeronave [AHMS] para los Rafale, SAAB utiliza el Sistema de Monitorización de la Salud y el Uso (HUMS) para los Gripens, y la HAL india supervisa los Tejas con su Sistema de Monitorización de la Salud.

Incluso la industria aeronáutica china utiliza un sistema de control sanitario para sus aviones J-10 y JF-17.

Lo que preocupa a Indonesia no son las capacidades de software del F-35, sino sus implicaciones geopolíticas. La preocupación es que los datos sensibles del mañana puedan caer en manos de un aliado convertido en adversario, una nación a la que Estados Unidos decida apoyar.

En esencia, se trata de saber hasta qué punto sigue siendo independiente la seguridad nacional cuando otra entidad posee un conocimiento detallado de sus sistemas.

B.N.

21 thoughts on “Indonesia alarmada por los datos que puede facilitar el F-35 al gobierno de Estados Unidos.

  • el 23 septiembre, 2024 a las 09:35
    Permalink

    Si bien es cierto que la trazabilidad remota de los F-35 extranjeros es algo muy sensible no parece que sea algo que a otras naciones les preocupe demasiado o al menos no lo han mostrado de forma pública.

    Esta queja puede ser algo legítimo si no desea la misma implicación que tienen los EE.UU. con el resto de operadores aunque tengo mis dudas de si es por desviar la atención sobre la fiabilidad politica y financiera de Indonesia en este proyecto.

    Respuesta
  • el 23 septiembre, 2024 a las 09:58
    Permalink

    Hombre. Ya en su momento el mismo tema no hizo gracia a los aliados de la OTAN..Se pidieron cambios en el Software que gestionaba el mantenimiento. De todos modos el F-35 me parece caro para Indonesia. Solo si van a la guerra con China van a enfrentarse a aviones de 5ª generación. Y en ese caso estarán superados en número. Así que o compra pocos F-35 o muchos RAFALE. Tiene más sentido lo segundo y pensar que en caso de guerra con China Australia o EEUU pondrá los F-35.

    Respuesta
  • el 23 septiembre, 2024 a las 10:42
    Permalink

    Siguen con lo mismo. Los datos no se transmiten directamente, esto lo hacen los técnicos que analizan las funciones de la aeronave y posibles fallas, no contienen bitácoras de vuelo u otros datos sensibles, solo datos de las funciones y de telemetría de los componentes.

    En principio, cada vehículo moderno, tiene esta función. El centro de diagnóstico, puede optar por solo enviar la lista de componentes requeridos, o los síntomas de la aeronave para un diagnóstico más complejo por parte de la empresa que construyó la aeronave.

    Los datos, como la bitácora de vuelo, información de inteligencia recopilada y demás, son extraídos por los expertos en inteligencia de cada nación y al terminar la transferencia, borrados del almacenamiento de datos de la aeronave.

    Los datos no se encuentran en discos duros (magnéticos), sino que en memorias SSD, por lo que no se pueden reconstruir, los borrados cundo se sobreescriben con ceros.

    Respuesta
  • el 23 septiembre, 2024 a las 12:31
    Permalink

    Los israelíes sí pueden considerar SUYOS los F-35, han tenido » barra libre» para manipular sus sistemas informáticos, los demás clientes de F-45 tendrán que tragar con ese sistema controlado por los yankees.

    Respuesta
    • el 23 septiembre, 2024 a las 13:27
      Permalink

      Ese sistema de los yankees, no es en línea, para eso hay que acoplarle un ordenador con la encriptación de software requerido.

      Además, por razones de seguridad, tras cada misión, los expertos en inteligencia bajan los datos almacenados y borran los originales en la aeronave.

      Ningún técnico toca la aeronave sin que antes hayan sido la bitácora de vuelo, como también, los datos de inteligencia transferidos y los originales borrados. Esto se hace hasta con los Eurofighter.

      Para este procedimiento también se usa un ordenador, con programas más complejos, con otro tipo de cifrado que los requeridos para recolectar datos funcionales y es vital para que un tercero no obtenga datos tras un accidente o la perdida en combate de una aeronave.

      Que no se transmitan datos en línea, lo comprueba la vez que un F-35 fue difícil de encontrar tras haberse expulsado el piloto a causa de un fallo de un cartucho de su silla. Si se transmitiesen datos de operacionales, tendrían su posición casi exacta.

      No me asombraría que la chequera china, rusa, o francesa, alcance el Estado Mayor de Indonesia.

      Respuesta
  • el 23 septiembre, 2024 a las 15:48
    Permalink

    No tiene de malo que un país tenga sus dudas acerca de como puede estar comprometida su seguridad nacional.La verdad desconozco como funciona estos sistemas pero si yo fuera un cliente y adquiriera este avión también estaría un poco preocupado y mas sabiendo que no soy ni socio. Por poner un ejemplo España no adquirió los Tomahawk por algo similar la programación del misión , el objeto y todas las demás tareas para lanzarlo estaban supeditadas a que fueran aprobadas .

    Respuesta
    • el 24 septiembre, 2024 a las 05:10
      Permalink

      Jack. No se hizo la compra por inconveniencia política, ya sabe, el que estaba en la Moncloa, era Zapatero. Por un lado, quizás no los quiso, por el otro, los gringos desconfiaron de él por su cercanía a Hugo Chávez.

      Respuesta
      • el 24 septiembre, 2024 a las 16:39
        Permalink

        Esa es tu opinión , me quedo al margen de llevar esto al términos políticos .Yo pienso que fue por esa razon porque leí una noticia de eso .

        Respuesta
  • el 23 septiembre, 2024 a las 16:14
    Permalink

    Ahora entiendo porqué nuestro gobierno, no tiene demasiado interés en estos aviones/ ladrillos voladores, como para fiarse de los sueños está el patio.

    Respuesta
    • el 24 septiembre, 2024 a las 04:37
      Permalink

      Turdetano. Dudo que lo entienda. Con solo asegurar que el F-35 es un ladrillo volador, se le ven las costuras.

      Cito la nota:

      «Lo que Indonesia suele pasar por alto es que el F-35 de Lockheed Martin no es el único capaz de supervisar el estado técnico de las aeronaves en todo el mundo. BAE Systems, Airbus y Leonardo realizan funciones similares para el Eurofighter Typhoon con su Sistema de Supervisión Técnica. Del mismo modo, Dassault aprovecha el Sistema de Gestión de la Salud de la Aeronave [AHMS] para los Rafale, SAAB utiliza el Sistema de Monitorización de la Salud y el Uso (HUMS) para los Gripens, y la HAL india supervisa los Tejas con su Sistema de Monitorización de la Salud.

      Incluso la industria aeronáutica china utiliza un sistema de control sanitario para sus aviones J-10 y JF-17.

      Lo que preocupa a Indonesia no son las capacidades de software del F-35, sino sus implicaciones geopolíticas. La preocupación es que los datos sensibles del mañana puedan caer en manos de un aliado convertido en adversario, una nación a la que Estados Unidos decida apoyar.»

      Si indonesia piensa que si un país limítrofe, sean Papúa Guinea, Malasia, Singapur, Vietnam o Australia, pueda convertirse en su adversario, parece que no tiene buenas intenciones.

      Pero en todo caso, sus preocupaciones son infundidas, puesto como ya lo explique en anteriores comentarios, el sistema que supervisa el estado técnico de las aeronaves, no tiene capacidad de recopilar datos de inteligencia ni de la bitácora de vuelo, estos se borran antes de que la aeronave se envíe a reparaciones. El comprador tiene la capacidad de filtrar los datos que se envían al fabricante.

      Se le pueden buscar 5 patas al gato, agréguele otras 10.

      Respuesta
    • el 24 septiembre, 2024 a las 09:01
      Permalink

      Ladrillo volador? El F-35 tiene mas sustentacion que cualquier avion de generacion 4g. Siempre se critica sus pequeñas alas pero su fuselaje es tambien un ala, lo que se conoce como «lifting body». Ademas, su angulo de ataque duplica al del F-16. No por nada su forma ya se ha clonado por todos lados: el FC-31 chino, el Kaan turco, el Boramae surcoreano, el Shinshin japones, y me olvido alguno.

      Respuesta
      • el 24 septiembre, 2024 a las 10:46
        Permalink

        No discuto las novedosas tecnologías del F-35 pero que su fuselaje genera más sustentación que cuanquier 4ª no lo cuelo. El fuselaje del F-35 está optimizado para la furtividad y sabes que esto trae consigo compromisos aerodinámicos, no tan drásticos como en el F-117 pero los tiene y no puedes compararlo con fuselajes pensados para volar rápido y sustentar a bajas velocidades como el F-15 o el Mig-29.
        Ese famoso AoA de 60° que siempre apuntais pero nunca explicais se da únicamente cuando genera sustentación por vórtice, un fenómeno que sucede a muy bajas velocidades y mata toda inercia de la aeronave convirtiéndose en un pato muy lento. Este viraje de 60° tiene los mismos inconvenientes que relegaron al famoso «Cobra» de Pugachev a ser nada más que una maniobra para exhibiciones aéreas.

        Respuesta
        • el 24 septiembre, 2024 a las 15:11
          Permalink

          Jona. Muchos como Ud. omiten las principales características de una aeronave militar de guerra moderna: Maniobrabilidad, agilidad hasta en vuelos invertidos, capacidad de soportar fuerzas G tanto positivas como negativas y altos ángulos de ataque sin perder sustentación, sin terminar en una caída de barrena o incrustado en una montaña.

          Las aeronaves militares occidentales de 4.ª generación, desde F-16, F-18, Eurofighter, Rafale, etc., necesitan ser muy ágiles y soportar altos ángulos de ataque sin perder el control, siendo, por tanto, muy inestables, para eso se implementó el sistema conocido por “Fly-by-wire”, o vuelo asistido por comandos electrónicos, sin este, hasta un Eurofighter, sería un ladrillo volador.

          El predecesor del sistema Fly-by-wire, usado por primera vez en un F-16, fue un componente análogo parcial de vuelo por cable conocido como Sistema de Aumento de Control (Control Augmentation System). Este actúa como un auxiliar semi independiente de los controles mecánicos del piloto, generando sus propias salidas de control y pasándolas al sistema hidráulico en paralelo con los comandos del piloto, se implantó en el F-14 de forma experimental por primera vez y en el F-15 en toda su producción con el fin de aumentar la estabilidad y control de las aeronaves.

          Tanto el F-14, Eurofighter y Gripen, Rafale o Mirage, cargan sus armas y vainas con sensores de forma externa, un gran inconveniente en cuanto a resistencia aerodinámica y estabilidad de las aeronaves. Los F-22 y F-35 carecen de este gran inconveniente, ofreciendo su fuselaje una sustentación extra superior al del F-15 o un Mig-25

          Cuando se empezó a usar los sistemas Fly-by-wire, los críticos de su época, calificaron esas aeronaves como ladrillos voladores, el Eurofighter no fue ninguna excepción.

          Sabemos que los diseñadores de cazas rusos, se concentraron en ofrecer a sus cazas diseños estables con gran maniobrabilidad, concentrándose en el combate de perros, pero la mayor parte de perdidas en combate de aeronaves soviéticas de 4.ª generación, las ocasionaron misiles de alcance medio y largo, esto no ha cambiado ni cambiará para Rusia o China en el futuro. Peor aún, hoy helicópteros y drones, también pueden derribar a un cazabombardero mediante misiles.

          Además, ningún caza ruso, hasta la llegada en el 2007 del Mig-35 con toberas vectoriales y Fly-by-wire, superó la maniobrabilidad de los cazas occidentales.

          Por ende, los F-35 no son ladrillos voladores, su fuselaje está diseñado para ser un ala voladora con contornos cuidadosamente diseñados con el fin de ofrecerle resistencia al aire reducida, estabilidad, maniobrabilidad y furtividad de forma conjunta, puesto que los combates de perros, aunque no desaparezcan, van a ser muy raros en combate.

          Respuesta
          • el 25 septiembre, 2024 a las 21:16
            Permalink

            «Además, ningún caza ruso, hasta la llegada en el 2007 del Mig-35 con toberas vectoriales y Fly-by-wire, superó la maniobrabilidad de los cazas occidentales».
            Yo tenía entendido que el mas maniobrero de los cazas del mundo es el Su-30.

          • el 26 septiembre, 2024 a las 10:38
            Permalink

            Uno de tantos. Tanto el SU-35 como el SU-30, se basan en el SU-27. Los últimos dos, como sabemos, carecen de toberas vectoriales y Fly-by-wire. El SU-27 y el MIG-29, se crearon para hacerles frente a los F-15, F-16 y F-18 estadounidenses, pero estos nunca los superó en maniobrabilidad, por eso se creó el SU-30, el cual tampoco trajo grandes innovaciones. SU-27 y MIG-29, han sido derribados por los F-15.

            Como ya mencione, desde los 80s, la mayor perdida de aeronaves soviéticas y rusas no fue en combate de perros, fue a distancia. Por lo tanto, los combates de perros prácticamente no se han efectuado en los últimos 40 años.

        • el 24 septiembre, 2024 a las 23:35
          Permalink

          No, el lifting body no juega contra la furtividad. La furtividad se basa en varios elementos, como la orientacion de los planos de la estructura fisica. La superficie que mire directamente al radar debe ser minima. Imagina que las ondas de radar son rayos de luz (en realidad son lo mismo, ondas electromagneticas, pero la luz esta en el orden de 10^15 hertzios mientras que el radar esta en 10^10) y que la superficie del avion esta compuesta de pequeñisimos triangulos y que cada uno es un espejo. Ahora imagina como habria que disponer la superficie de cada triangulo del fuselaje para que nunca mire al radar «emisor de luz» porque reflejaria su luz y seria detectado. El diseño debe tener en cuenta que la posicion del radar podria estar dentro de cierto angulo visto desde el avion, hay que tener en cuenta esa variacion angular. Despues, otro elemento de furtividad lo da el material de cobertura (que de paso cubre los remaches). Otro elemento coadyuvante es algun metodo para devolver las señales de radar, pero invertidas, para que cancelen lo mas posible las (pocas) ondas de radar normales que retornan. Volviendo a la forma furtiva, en realidad, se lleva muy bien con la forma «autosustentable», porque son parecidas.
          Por otro lado, al tener mas sustentacion (porque se suma la sustentacion del fuselaje a la sustentacion de las alas), puede girar «hacia arriba» mas pronunciadamente. Ocurre que para doblar en el plano horizontal el avion debe alabear hacia el lado que quiere doblar. Cuando dobla en realidad esta «ascendiendo» respecto a la corriente de aire y alli es cuando es tan util el angulo de ataque elevado, producto de la mejor sustentacion. En otras palabras, la forma del F-35 le permite hacer circulos de radio mas pequeño que un avion con menos sustentacion, y eso es crucial para ganar un dogfighting, que en mi opinion, es altamente improbable. En la 2GM era importante pero no ahora, aunque hay gente que le da importancia, para mi estan equivocados, pero es otro tema.
          Lo que no es otro tema es la maniobrabilidad. En eso se basan mucho los rusos. Suponen que un avion maniobrable puede esquivar mejor los ataques. Creo que no se puede competir en maniobrabilidad con un moderno misil con empuje vectorial que viaja dos veces mas rapido, indiferente a fuerzas G que matarian un humano.
          La mejor manera de evitar los misiles es mejorando la furtividad.

          Respuesta
        • el 25 septiembre, 2024 a las 05:59
          Permalink

          dgdcdpdos el «Fly by wire» puede ser uno de muchos factores para la maniobrabilidad pero no es el determinante no más que el diseño o la potencia del caza. Un sistema de control de vuelo por sí mismo no hace que el caza sea más ágil que otros, puede darte un uso eficiente de las superficies de vuelo y una respuesta a los mandos sublime pero no hace que el Hornet alabee mejor y le cierre el giro a un Fulcrum del mismo modo que el F-35 no podrá seguir la cola a un caza que simplemente tenga una menor carga alar y mejor ratio de empuje-peso, cosa que en la 4ª gen. no escasean porque se diseñaban para ello.
          Como decía a Juanpz el diseño del fuselaje no es malo simplemente está optimizado a otras cosas porque aislandolo como aparato meramente volador con el F-35 no se ha reinventado la rueda precisamente. No es pionero en el concepto «lifting body» ni en el uso de bahías de armas internas. Dicen que muchos diseños de caza nuevos como el Boramae o el Kaan se inspiran en él pero personalmente les cojo más parecido al F-22.

          Respuesta
          • el 26 septiembre, 2024 a las 10:09
            Permalink

            Jona. Sin rodeos, el F-35 no es un “ladrillo volador”, puesto que todos los cazas modernos sin vuelo asistido son inestables, también podrían ser tachados de igual forma.

          • el 26 septiembre, 2024 a las 15:19
            Permalink

            Que no estoy diciendo que sea un ladrillo simplemente digo que no es el más ágil en un dogfight porque ni el fly by wire obra milagros ni posee propiedades mágicas para acelerar y mantener más que un cuarta con mejor ratio peso-potencia.

          • el 27 septiembre, 2024 a las 13:01
            Permalink

            Jona. Empuje/peso, sin/con postquemador:

            Eurofighter Typhoon = 0,77/1,15
            Sukhoi Su-35 = 1,1/1,4
            F-35 = 0,87/1,1 (Limitado electrónicamente)

  • el 24 septiembre, 2024 a las 16:32
    Permalink

    Y Marruecos aliado de EEUU y con una notable capacidad de comprar voluntades…Un peligro en sí mismo.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.