China exhibe un “buque de guerra ucraniano” para proyectar su poder cerca de Japón.
La Marina estadounidense posee la mayor flota de portaaviones del mundo, con 11 en servicio. China ocupa el segundo lugar con tres buques botados.
Mientras el mundo sigue debatiendo si los submarinos son mejor inversión que los portaaviones, el tercer y más avanzado «superportaaviones» chino, el Fujian, ha empezado a probar su sistema de catapulta electromagnética. Esto lo convierte en la segunda armada, además de la estadounidense, en disponer de esta tecnología. Esto sugiere que el buque de guerra sigue en camino para su despliegue previsto en 2025.
La apuesta por la propulsión convencional sugiere que, por ahora, la Marina china tiene un enfoque regional. Quiere asegurar sus intereses estratégicos en el Pacífico Occidental y el Mar del Sur de China dando prioridad a la construcción naval.
La expansión de la Marina china también está en camino. Para 2035, la Armada podrá disponer de seis portaaviones. Se rumorea que el cuarto portaaviones Tipo 004, al parecer en construcción, tendrá propulsión nuclear, lo que catapultará al país a una verdadera marina azul global. Aumentará el alcance de Pekín a aguas lejanas como el océano Índico y más allá.
China ya ha empezado a tantear el terreno. El 18 de septiembre, el portaaviones chino Liaoning, acompañado de dos destructores, navegó entre la isla japonesa de Yonaguni, la más occidental, y la cercana Iriomote, entrando en la «zona contigua» del país.
La Zona Contigua es un área de mar situada más allá de las aguas territoriales de un país en la que éste puede seguir ejerciendo cierto control sobre el tráfico marítimo, que llega hasta las 24 millas náuticas mar adentro.
El tránsito del Liaoning forma parte de un movimiento de flota que tuvo lugar el martes y el miércoles pasado, cuando buques de guerra chinos pasaron también frente a la costa occidental de los islotes controlados por Japón, que Tokio denomina Senkakus. China reclama los mismos islotes y los denomina Diaoyus.
El despliegue de fuerza del portaaviones chino demuestra que China ha recorrido un largo camino desde que convirtió el buque de guerra para el desguace, que adquirió a Rusia, en un portaaviones funcional.
El primer portaaviones chino – El Varyag
El almirante Liu Huaqing, jefe de la Marina china, pensaba que la Armada del Ejército Popular de Liberación (PLA) debía pasar de ser una fuerza de defensa costera a una capaz de proyectar su poder en el Pacífico Occidental. Afirmaba que esa transformación no podía llevarse a cabo sin un portaaviones.
La quilla del Varyag se colocó en 1985 en Ucrania. Fue botado en 1988, pero carecía de componentes críticos como el sistema eléctrico. El portaaviones de la clase Kuznetsov estaba destinado a ser la perla de la flota naval soviética, pero tras el colapso de la URSS, el gobierno ucraniano tuvo que venderlo para salir de su grave situación financiera.

Con el paso de los años, el Varyag fue despojándose también de otras piezas, dejándolo en 1998 en un estado decrépito. Además, el elevado coste del reacondicionamiento parecía una idea que China no quería llevar a cabo.
El reacondicionamiento del portaaviones Admiral Gorshkov, más pequeño y de clase Kiev, rebautizado INS Vikramaditya por la Marina de la India, ha costado más de 2.300 millones de dólares. Las primeras estimaciones para la remodelación del Varyag situaban el coste en unos 2.000 millones de dólares.
Fue entonces cuando China ideó un plan bien pensado para hacerse con el buque de guerra que le ahorraría 10 años de investigación y desarrollo.
China, con la ayuda del empresario y ex jugador de baloncesto Xu Zenping, ejecutó la compra en nombre del gobierno chino. Xu convenció a los ucranianos de que el Varyag se convertiría en un casino flotante en Macao.
Pidió prestados 30 millones de dólares para crear una empresa falsa y entabló negociaciones con el astillero. A continuación, cerró el trato para comprar el Varyag a Ucrania por sólo 20 millones de dólares. El subterfugio chino funcionó, ya que nadie pensó que el buque de guerra pudiera llegar a ser apto para navegar.
Después de esto comenzó la odisea de llevar el Varyag a China. El Varyag fue remolcado por un buque holandés. Sin embargo, Turquía le negó el paso por el Bósforo durante más de 500 días. A medida que aumentaban los costes de remolque, el gobierno chino intervino para facilitar el paso del buque de guerra. Tras una serie de percances, como una tormenta tropical y la rotura de un cable, el Varyag llegó a China en 2002.
A pesar de los recelos del mundo sobre el uso real del Varyag, China siguió trabajando en el portaaviones en silencio. No fue hasta 2011 cuando, en una entrevista con el Hong Kong Commercial Daily, el jefe del Estado Mayor del EPL, Chen Bingde, confirmó que el primer portaaviones chino estaba en construcción.
Tras una amplia modernización y reacondicionamiento, el Varyag se transformó en el Liaoning en 2012.
Inicialmente, China había declarado que el Varyag se utilizaría para «investigación científica, experimentación y entrenamiento», pero China se convirtió en el décimo país del mundo en poseer un portaaviones y en el último miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en tener uno.
Por el contrario, la Marina india adquirió su primer portaaviones, el INS Vikrant, en 1957 y lo puso en servicio en 1961. El INS Vikrant fue el primer portaaviones propiedad de un país asiático y siguió siéndolo durante mucho tiempo.
Del Varyag al Fujian
Sin embargo, después del Varyag, China no perdió el tiempo. Con su segundo portaaviones de construcción propia, es una pieza clave en el empeño de la Marina del PLA por desafiar el dominio de la Marina estadounidense. El Fujian aspira a rivalizar con sus homólogos estadounidenses en tamaño y tecnología con sus catapultas electromagnéticas.

Si Estados Unidos interviene en un conflicto sobre Taiwán, se espera que el Fujian desempeñe un papel clave en «la estrategia antiacceso y de denegación de área del EPL». El Fujian debe su nombre a la provincia costera oriental frente a la isla de Taiwán.
La catapulta electromagnética le permitirá lanzar aviones de ala fija más pesados y grandes, con mayores cargas de combustible y armamento. Los últimos portaaviones de la clase Gerald R. Ford de la Marina estadounidense cuentan con un sistema de lanzamiento por catapulta electromagnética.
La catapulta electromagnética también permite despegues más rápidos, aumenta la eficiencia energética y reduce la tensión en los bastidores de las aeronaves durante los despegues.
Permite el despliegue de una mayor variedad de aeronaves, tanto pilotadas como potencialmente no tripuladas. Esto incluye la capacidad de lanzar aviones de transporte y aviones de ala fija de alerta temprana y control, lo que aumenta significativamente la versatilidad operativa del portaaviones.
El Fujian es mucho más grande que los anteriores portaaviones chinos. Frente a las 60.000 toneladas del Liaoning y las 66.000 del Shandong, el Fujian desplaza unas 80.000 toneladas.
Es mucho más grande que el portaaviones francés Charles de Gaulle (42.000 toneladas) y el británico HMS Queen Elizabeth (65.000 toneladas), pero es más pequeño que el portaaviones de la clase Ford de la Marina estadounidense, que tiene un desplazamiento de 100.000 toneladas.
La única desventaja tecnológica con respecto a los portaaviones estadounidenses y franceses es que no son de propulsión nuclear.
El primer portaaviones chino, Liaoning (Varyag), tiene su base en Qingdao, provincia china de Shandong Oriental, cerca del Mar de China Oriental, el Mar Amarillo y el Mar de Bohai. El segundo portaaviones, Shandong, tiene su base en Sanya, provincia de Hainan, cerca del Mar de China Meridional. Aún se desconoce el puerto base del Fujian.
China necesita al menos tres portaaviones para mantener la superioridad aérea y el control del mar en la estratégica región del Indo-Pacífico. Las pruebas del Fujian también demuestran la capacidad de China para construir buques de guerra en su territorio a un ritmo febril.
Un portaaviones es una mini «base aérea» flotante en el mar que lo diferencia de otros buques de guerra en cuanto a operaciones, alcance y complejidades.
La libertad de navegación y sobrevuelo en aguas internacionales, el derecho de paso inocente de las aguas territoriales y el derecho de paso en tránsito de los estrechos internacionales garantizados por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) proporcionan a un portaaviones movilidad mundial.
Puede llegar a cualquier zona de conflicto, ya que la mayor parte de la tierra es accesible por mar y permanece en ella durante largos periodos.
A pesar de las ventajas, también es cierto que no ha habido batallas de portaaviones después de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los portaaviones posteriores a las Guerras Mundiales se han retirado sin haber participado nunca en una batalla.
Muchos países se están replanteando la utilidad estratégica de estos gigantes marinos, sobre todo a medida que invierten en plataformas de defensa marítima como submarinos y vehículos submarinos no tripulados.
Ritu Sharma
Mírenlo desde otra perspectiva, el portaaviones ex-soviético, no humea ni requiere de un remolcador como ocurre con el portaaviones ruso. Esto debe de dolerle a los rusos…
Cuando detienen la prepotencia china ?
Si nos guiamos por la historia , esos regimes autocraticos se derrumba por dentro ( metastatis)
Mientras se derrumban , se establece/crea un sistema de «deterrance’ ( con una alta probabilidad de hacerles da#o si atacan a otro pais) tal y como la OTAN o Quad
Contenido archi conocido y mil veces repetido. China es prepotente o EEUU es prepotente?. La respuesta está en un mapa con los cientos de bases USA que rodean china.
Cientos de bases estadounidenses rodeando China desde Rusia, Corea del Norte, Mongolia, Kazajistán, Pakistán, Nepal, Birmania, Vietnam… pero centenares oye incluso en Taiwán.
El buque no es ucraniano, es sin dudas sovietico
En unos años China recuperará su provincia rebelde Taiwan, fijaos que el mundo no se atrevió a atacar a Rusia por lo de Ucrania.
Imaginaos que haran contra China? Nada, es mucho mas poderoso que Rusia, occidente tiene muchas dependencias de China y taiwan no es ucrania que tiene fronteras con Polonia, rumania, por donde pueden abastecerlo. Taiwán será rodeada y caerán misiles y drones 7×24 hasta que no quede ni un avión ni un militar en pie.
Los chinos saben como tratar con separatistas.
Primer punto: de «separatistas» nada. Son de facto otro país en todos los sentidos desde la derrota del gobierno chino a manos de los comunistas de Mao. De hecho, no tienen NADA en común con la China continental.
Segundo punto: Ucrania no tenía ningún convenio de defensa (salvo el del 92 por el que Rusia se comprometía a no agredirla… Y ya sabemos para que usa Rusia lo que firma en un papel), Taiwan SÍ lo tiene, y China lo sabe. Invadir Taiwan la pondría inmediatamente en guerra con EEUU y Japón, y probablemente con India, Filipinas y el resto.
Tercero: Taiwan tiene un sistema de defensa mucho más potente de lo que te imaginas. A la larga sí, China entraría , pero ¿A que precio? Y mientras, estaría rodeada por al menos 3 potencias militares con armadas que triplican (por ahora) la suya.
No es tan fácil… Por suerte. No entiendo que nadie desee una victoria de autocracias de cualquier tipo en ninguna parte… ¿De verdad alguien cree que va a vivir mejor bajo un régimen como esos? ¿Algún régimen comunista, autocrático o lo que sea ha mejorado la vida de sus habitantes EN ALGÚN SITIO?
tiendo que nadie desee una victoria de autocracias de cualquier tipo en ninguna parte… ¿De verdad alguien cree que va a vivir mejor bajo un régimen como esos? ¿Algún régimen comunista, autocrático o lo que sea ha mejorado la vida de sus habitantes EN ALGÚN SITIO?»
Desde luego ninguno de aquellos que por aquí escriben, quiero decir desinforman, se iría a Irán, Corea del Hambre, Rusia, China a vivir y trabajar.
En cuanto a los motivos de escribir de esa forma, unos serán pagados, otros estarán enfadados con la vida, otros disfrutan yendo a contracorriente, a saber, mientras se haga con educación. Prefiero no contestar, y cada x tiempo tienes que cambiar el nick.
Te veo muy perdido:
Primer punto: paises que reconocen a Taiwán como la República de China: Belice, Guatemala, Haití, Santa Sede, Islas Marshall, Palau, Paraguay, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Eswatini y Tuvalu. los demas paises del mundo, o sea todos, reconocen que solo hay una China.
Segundo punto: Eeuu, japon, australia, etc no estan obligados a defender a taiwan ni lo harán, investiga un poco lo que dijo Trump sobre defender taiwan…
Tercer punto: la defensa de taiwan es pesima. la mayoria de la poblacion reconoce que no daria su vida en un conflicto contra China, son pacifistas y no tienen interes alguno por el ejercito. Sus aviones son obsoletos, y por la oreografia de la isla tienen nuy pocas bases aereas, fácil destruir sus pistas.
Esa información te la paso la agencia de inteligencia china ?
Ribery, se te nota un poco alterado… «hasta que no quede ni un avión ni un militar en pié», incluso salido de tono. Como muy bien ha descrito Enrique Arias, no es tan fácil eso de masacrar Taiwan por mucho que a tí te guste, porque los EEUU (AUKUS) no se lo tomarán a broma.
Increíble lo que han logrado los chinos. Sobre todo si se compara con India o Inglaterra. Sin experiencia en portaviones y tomando un diseño limitado han logrado ya construir tres portaviones de eficacia aceptable. Además de construir los aviones para sus alas embarcadas. Se les puede decir que han copiado y lo que sea pero otros países lo han hecho y no han logrado tanto. El dineral que han debido gastar debe ser increíble pero bueno.