Japón pone en servicio el cuarto submarino de la clase Taigei.
La Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF) ha puesto en servicio el cuarto de sus submarinos de ataque diésel-eléctricos (SSK) de la clase Taigei, que cuentan con mejores capacidades de detección y antidetección que sus barcos más antiguos.
Bautizado como JS Raigei (con el número de gallardete SS 516), el nuevo barco de la clase Taigei se incorporó a la División de Submarinos 1 de la Flotilla de Submarinos 1, con base en la base naval de Kure, en la prefectura de Hiroshima, poco después de ser entregado por el constructor naval Kawasaki Heavy Industries (KHI) en sus instalaciones de la ciudad de Kobe el 6 de marzo.
Según la JMSDF, el nuevo submarino tiene una dotación de unos 70 tripulantes, una eslora total de 84 m, una manga de 9,1 m, un calado de 10,4 m y un desplazamiento estándar de unas 3.000 toneladas, lo que significa que es ligeramente mayor que los conocidos SSK anteriores de la clase Soryu, que tienen 84 m de eslora, 9,1 m de manga, 10,3 m de calado y un desplazamiento estándar de 2.950 toneladas.
La clase Taigei dispone por primera vez de compartimentos exclusivos para mujeres, como un espacio habitable para hasta seis mujeres, según el servicio.
Raigei significa «ballena del trueno» en japonés. Todos los submarinos de la clase Taigei incorporan «Gei» (ballena) en sus nombres, siguiendo las series «Shio» (marea) y «Ryu» (dragón) vistas en submarinos anteriores de la JMSDF. «Taigei» en sí significa “gran ballena”.
El nuevo submarino, cuya construcción costó unos 70.200 millones de yenes (470 millones de dólares), está propulsado por un motor diésel-eléctrico que genera 6.000 CV. Su velocidad máxima bajo el agua es de 20 nudos.

Sonar submarino
El conjunto de sonares de la clase Taigei incluye el ZQQ-8 de alto rendimiento, que ha mejorado las capacidades del ZQQ-7 de la clase Soryu.
Nuevos motores diésel
Hasta el tercer submarino de la clase Taigei, el Jingei, se utilizaban dos motores diésel Kawasaki 12V 25/25SB como motores principales, pero el Raigei utiliza por primera vez nuevos motores diésel Kawasaki 12V 25/31 de gran potencia. Estos nuevos motores diésel son compatibles con un nuevo sistema de snorkel con una mayor eficiencia de generación de potencia.
Baterías de iones de litio
La JMSDF declaró que todos los barcos de la clase Taigei están equipados con baterías de iones de litio en lugar de las de plomo-ácido, al igual que los dos últimos barcos de la clase Soryu para la JMSDF: Oryu (SS 511) y Toryu (SS 512).
GS Yuasa, desarrollador y fabricante de sistemas de baterías con sede en Kioto, suministró las baterías de iones de litio para esos nuevos submarinos. Hasta ahora, Japón es el único país conocido que ha instalado baterías de iones de litio en los SSK. Se espera que Corea del Sur sea el siguiente país en hacerlo con el segundo lote de submarinos de la clase KSS-III (también conocidos como Dosan Ahn Chang-ho) a finales de la década de 2020.
Nuevo CMS y snorkel
La clase también emplea un nuevo sistema de gestión de combate (CMS) que combina sensores integrados avanzados, mando y control, y sistemas de acoplamiento de armas, según informó el Ministerio de Defensa japonés.
Además, adopta un sistema de snorkel mejorado para reducir las firmas, y un sistema de sonar de nueva generación basado en tecnología de matriz de fibra óptica para mejorar la capacidad de detección.
Además, la clase Taigei es la primera equipada con un nuevo periscopio no penetrante de producción nacional fabricado por Mitsubishi Electric.

Armamento de los SSK de la clase Taigei
La clase Taigei emplea el mismo sistema de contramedidas contra torpedos que han incorporado los cuatro últimos barcos de la clase Soryu. Utiliza el torpedo más nuevo de Japón, denominado Tipo 18, que sucede al anterior Tipo 89. El nuevo torpedo presenta mejoras en varias áreas, como la propulsión, la detección de objetivos y el procesamiento.
La clase también es capaz de desplegar el misil antibuque UGM-84L Harpoon Block II contra objetivos de superficie. El alcance de este misil es de 248 km, suficiente para proporcionar a Japón una capacidad de «contraataque».
El programa de submarinos de la clase Taigei hasta la fecha
El principal submarino de la clase Taigei, llamado Taigei (SS 513), entró en servicio en marzo de 2022. El segundo de la clase, llamado Hakugei (SS 514), entró en servicio en marzo de 2023. El tercero, Jingei (SS515), entró en servicio en marzo de 2024. El quinto submarino, Chogei, fue botado en octubre de 2024 y actualmente está siendo equipado para entrar en servicio en marzo de 2026.
Con China en mente
Se espera que el tercer portaaviones de la Armada china, el Fujian, entre en servicio este mismo año, formando una fuerza de tarea de tres portaaviones con el Liaoning y el Shandong. Como resultado, se espera que la Armada china atraviese la llamada primera cadena de islas entre Kyushu y Filipinas, formada principalmente por las islas del suroeste de Japón, y es muy probable que opere con más frecuencia en el océano Pacífico occidental, alrededor de Japón. Se espera que los submarinos japoneses, como los «ninjas del mar», frenen las asertivas acciones de la Armada china.
Kosuke Takahashi
70 tripulantes para un submarino moderno de 3000 tn me parecen muchos .
Los japoneses llevan años reduciendo todo lo que pueden el número de tripulantes.sus razones tendrán para dar este número. Estos SSK japoneses dicen que son los mejores del mundo. Sólo un SSN les supera.
Los Taigei son buques impresionantes, tecnológicamente los más avanzados del mundo, en técnicas de supresión de ruidos/furtividad, sensores activos/pasivos y armas. La disponibilidad de hasta 70 tripulantes (entre ellos hasta 6 mujeres, con compartimientos y servicios específicos) se entiende porque son barcos de largo radio de accion; su autonomía con tecnología LiB no ha sido declarada, pero seguramente será muy amplia, cercana a tres meses, o más. Entre sus capacidades, se encuentra la del acecho en estacionamiento, esperando pasar desapercibido con su alta insonoridad, y el ataque a alta velocidad en inmersión. En ese tiempo de patrulla, una tripulación numerosa permite utilizar turnos de descanso amplio, para estar en las mejores condiciones la mayor parte del tiempo. La clase anterior (Sōryū) tienen 65 tripulantes.
Interesante observación. Me quedo además que el tamaño y desplazamiento apenas ha variado respecto a la clase anterior aun con más tripulación y una habitabilidad aparentemente mejorada, lo que nos dice que el equipo se ha redistribuido de una forma mas compacta. El rediseño respecto a los Soryu ha debido ser importante.
Absolutamente de acuerdo con lo del número de tripulación. Aún así, me parece demasiado grande el número. Nuestro S80 funciona con 32 marineros, con tres turnos de ocho horas. En comparación, los U212 alemanes funcionan con dos turnos de 12 horas, lo cual supone un reto a la resistencia humana.
Es decir que sí que parece que le falta, comparativamente hablando, automatización a ese submarino japonés. Si nosotros con 32 marineros podemos hacer 3 turnos, lo cual es suficiente, no veo por qué ellos no iban a poder hacerlo. Matemáticamente, 72 marineros permitirían, con el mismo grado de automatización, turnos de cuatro horas… lo cual parece absurdo.
En cuanto a la autonomía (en inmersión), efectivamente, no ha sido declarada. He intentado averiguarlo y todo lo que he conseguido es una estimación de entre 7 y 14 días. En comparación, nuestros S80, con PIA, ofrecerían 30 días de autonomía en inmersión, no solamente en estático, sino en movimiento.
Lo destaco porque, de lo contrario, se crea la falsa impresión de que las baterías de Litio lo solucionan todo y que un sistema de PIA no es necesario. Todo lo contrario: litio y PIA basado en hidrógeno (como el nuestro) se complementan. Sólo hay que comparar la autonomía que tiene un coche de combustión con un depósito de 60 litros o kg y compararlo con cuántos kilos de batería se necesitan en un coche eléctrico para conseguir lo mismo.
A esos submarinos japoneses les falta, en mi opinión, una mayor automatización y un sistema PIA de hidrógeno.