La «laguna» de la ley CAATSA podría desencadenar una posible adquisición del Su-57 en Asia.

La Ley para Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos a través de Sanciones (CAATSA, por sus siglas en inglés), ratificada por el presidente Donald Trump en 2017, ha puesto trabas a varios países que desean adquirir el Su-35 o el Su-57, según han informado numerosas fuentes de Asia. Indonesia es uno de los países que se enfrenta a este dilema.

En virtud de la legislación conocida como CAATSA, los países que realicen transacciones importantes con Corea del Norte, Irán o Rusia, concretamente en la adquisición de material militar, podrían verse en el punto de mira de las sanciones estadounidenses. El meollo de la cuestión radica aquí, dejando a Indonesia, junto con una serie de otras naciones, en una nube de incertidumbre sobre los planes de compra del Su-35 o posiblemente del Su-57.

A pesar del obstáculo que suponen las sanciones de la CAATSA para la intención del gobierno indonesio de adquirir el caza ruso Su-35, o posiblemente el Su-57, sigue existiendo una alternativa. Curiosamente, un vídeo publicado por el canal de YouTube de Lycma Mil-Tech plantea que la ley CAATSA no es infalible.

CAATSA es una ley federal estadounidense promulgada en 2017 bajo la presidencia de Donald Trump. Aunque Trump firmó esta ley, sin embargo, el propio Donald Trump emitió una declaración de firma diciendo que esta ley era insuficiente o carente. “Se alega que, en su prisa por aprobar esta ley, el Congreso ha incluido varias disposiciones inconstitucionales”, señaló en su video la cuenta de YouTube de Lycma Mil-Tech.

Vale la pena señalar que, por el momento, los sentimientos compartidos en el vídeo son meras opiniones. Para una comprensión clara de la ley, es necesaria una interpretación jurídica que identifique las posibles lagunas. Curiosamente, algunos medios de comunicación de Indonesia han especulado con la posibilidad de que el país negocie un nuevo acuerdo para el caza Su-35, asegurándoselo potencialmente para 2024.

Pero la historia no acaba con el Su-35. Según varias fuentes indonesias, los medios estadounidenses han especulado sobre los planes de Indonesia de adquirir el Su-35 o incluso su homólogo más avanzado, el Su-57, siempre que puedan eludir las restricciones de las sanciones de la CAATSA.

Si no fuera por estas sanciones estadounidenses CAATSA, podríamos ver a la Fuerza Aérea de Indonesia reforzada con Su-35 rusos, como subraya ZonaJakarta.

Fue en marzo de 2020 cuando Bloomberg, citando a una fuente anónima de la administración Trump, informó que Washington persuadió a Yakarta para que cancelara la adquisición del Su-35, citando una violación de la Ley de Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos a través de Sanciones [CAATSA]. Tras un periodo de silencio, el Ministerio de Defensa indonesio explicó finalmente sus razones para cancelar el acuerdo con el Su-35 ruso y optar por el F-15 EX estadounidense y el Rafale francés.

El ministro de Defensa subrayó la necesidad crucial de reforzar la flota de aviones de combate de la Fuerza Aérea indonesia. “En la actualidad, muchos componentes de la flota, incluidos los aviones F-5 Tigre, se acercan al final de su vida operativa. Los esfuerzos por sustituir los F-5 Tiger por los Sukhoi Su-35 se vieron obstaculizados por la amenaza de las sanciones CAATSA y OPAC impuestas por Estados Unidos”, según se describía en un comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Defensa indonesio el año anterior.

“Como tal, la adición de nuevos equipos de defensa, específicamente aviones de combate, es necesaria para reemplazar estas aeronaves a medida que llegan al final de su vida operativa”, detallaba además el comunicado de prensa del Ministerio de Defensa.

Aunque un anuncio preliminar del Ministerio mencionaba la compra de los Mirage 2000 usados de Qatar -un acuerdo que Indonesia canceló oficialmente a principios de 2024-, la oportunidad de adquirir el Su-35 o incluso el Su-57, no parece estar del todo descartada.

Según informó en julio de 2023 la revista Military Watch Magazine [MWM], Indonesia está explorando vías para adquirir el Su-35 de forma segura. “Hay fuertes rumores de que el país está tratando de encontrar una manera de adquirir el Su-35 o tal vez otro avión de combate ruso avanzado, una vez que descubran cómo navegar por las sanciones de Estados Unidos y garantizar pagos seguros con Rusia”, dijo MWM.

MWM explicó además: “Desde mediados de 2022, el gobierno central ha tomado medidas para proteger su economía de una posible guerra económica occidental. Las sanciones de Occidente contra Rusia se mencionan con frecuencia como justificación de esta iniciativa en curso.”

Boyko Nikolov

16 thoughts on “La «laguna» de la ley CAATSA podría desencadenar una posible adquisición del Su-57 en Asia.

  • el 18 marzo, 2024 a las 14:37
    Permalink

    Indonesia hace poco compro rafaels asi que es otra venta que los franceses le roban a rusia. Igual que el contrato de la india. Poco futuro se espera a los cazas rusos. No tienen compradores ya que los franceses se los han comido.

    Respuesta
  • el 18 marzo, 2024 a las 14:39
    Permalink

    Este artículo da la razón, no es que nadie compre las armas rusas es EEUU y sus países lacayos que tienen a estos países amenazados, uno de esos.paises beneficiados es Francia y su Dessault Rafale que no es más que el SU-35 ni en costo/beneficio ni en capacidad.
    Malasia, Indonesia ya operaran el SU-30 y ellos quieren con la misma linea, los mismo Egipto que opera los Mig-29.
    Solo la India se puede saltar esas sanciones, porque el país que sancione a la India se sanciona así mísmo.
    Un ejemplo EEUU , sanciona a la India , está automercante prohíbe Facebook, Instagram, los productos de Apple en su mercado etc, es un golpe durísimo en especial para la cotización en bolsa de estas empresas gringas , la India es un mercado gigantesco, por eso la India aun sigue produciendo SU-30 MKI entre otros.

    Respuesta
  • el 18 marzo, 2024 a las 15:35
    Permalink

    Cuidado con este tipo de extremos. Indonesia como cualquier pais elige lo mejor al mejor precio posible. Aunque la OTAN ofrece un buen catálogo militar (F-15 y Rafale) relativamente más costoso que los Sukhoi para amortiguar la competencia de Rusia o China, no parece convencer del todo al codiciado mercado indonesio (275 millones de habitantes, …mayoría musulmana). Sancionar por las bravas aunque se tenga parte de razón no es siempre la mejor solución. La guerra económica está cogiendo inercia, esperemos que la militar no arranque.

    Respuesta
  • el 18 marzo, 2024 a las 19:38
    Permalink

    Concuerdo con Frank. Si ya se empieza a ventilar esto dentro Indonesia, ¿ Porque será ?. Que hay detrás de las ventas francesas y gringas a este país asiático.
    Es bien sabido que los Rafales son muy caros de mantener y muy delicados , necesitan pistas muy completas para despegar.
    Otro factor que creo que es el importante y que los vamos a conocer en los próximos dias , es que los Indonesia revelen que los radares que portan los Rafales son muy inferiores a los aviones Chinos.
    Radar AESA de 120km de detecion mientras que el SU-35 porta un IRBIS-E de 400km de detecion.
    La motorización del Rafale es muy inferior al SU-35 en cuanto a empujé/peso.

    Respuesta
    • el 18 marzo, 2024 a las 21:00
      Permalink

      Pero el Rafale es mas liviano y con menos seccion transversal al radar. Y no hablemos de calidad.

      Respuesta
    • el 18 marzo, 2024 a las 23:14
      Permalink

      A ver de toda la vida se sabe que los radares rusos tienen potencia y alcance como el que mas (aunque 400km… hay que creérselo) el problema siempre ha sido que la capacidad de procesado es inferior al equipo occidental. Ya me gustaría saber si el IRBIS puede seguir a tantos objetivos simultáneamente como el caza frances.

      En cuanto a Indonesia es tema es tan sencillo como que no tienen pasta y son malos pagadores, comprarán a aquellos que se dejen vender. El problema viene cuando pueden tener tecnologías sensibles tras años de intercambio en especial con los surcoreanos y no hace gracia que rusos o chinos puedan llegar a tener acceso a ellos.

      Respuesta
    • el 19 marzo, 2024 a las 19:07
      Permalink

      Sólo hay que ver las cabinas para ver la diferencia del Rafale F4 y la del Su 35 y las posibilidades del AESA y las pantallas multimisión unidas al casco Scorpion de Thales, juegan en otra división

      Respuesta
  • el 18 marzo, 2024 a las 23:10
    Permalink

    El problema es que los rusos te cuelen aviones que han estado almacenados mucho tiempo o con electrónica de segunda como ya hicieron en el pasado con Argelia y que han acabado en un país africano que no tardarán en quedarse en el suelo por falta de repuestos y mantenimiento y más ahora que toda su escasa producvión la tienen que destinar a su guerra con Ucrania, los Indonesios son musulmanes pero no tontos

    Respuesta
  • el 19 marzo, 2024 a las 00:52
    Permalink

    Los aviones rusos tienen problemas de repuestos y mantenimiento y la guerra de ucrania los ha empeorado, independientemente de la calidad o capacidades reales de los mismos. Comprar armamento ruso ahora es un problema grave ya que te puedes encontrar ademas con que se desvíe a la guerra de ucrania como comprobó la india…

    Respuesta
  • el 19 marzo, 2024 a las 03:46
    Permalink

    Para sumar a lo dicho por el foristas Martín: EEUU tiene sumo cuidado con India, que recibe un trato preferencial, esquivando la aplicación de la ley CAATSA por el congreso, porque la Casa Blanca evita promoverla. A Washington le preocupa mucho más China que India y necesita a N. Delhi como aliado, ya que es el principal antagonista regional de Pekín. EEUU ha permitido que India adquiera el sistema S-400 (5 baterías), fragatas, renueve licencias de fabricación de cazas Su-30 y adquiera MiG-29 de segunda mano en Rusia, modifique y fabrique tanques T-90 y realice empresas conjuntas con Moscú para fabricar misiles y armas ligeras, entre muchos otros acuerdos y compras, sin aplicar sanciones, por varios motivos. En primer lugar por el aspecto geopolítico expresado, pero además porque desde la administración Obama en adelante, en especial desde la asunción de N. Modi como Primer Ministro (2014), ambos países han reforzado sus lazos, participando India de la alianza naval Quad, que incluye también a Australia y Japón, si bien de carácter informal, pero con un marcado acento en poner límites a la expansión naval de China en el Índico, el mar de China Meridional y la primera cadena de islas del Pacífico. Asimismo, India se ha convertido paulatinamente en un buen cliente militar de EEUU, renovando material ruso-soviético anticuado por estadounidense. Acuerdos bilaterales han permitido que empresas indias participen de la producción de partes componentes de Boeing y LM y se ha concedido el permiso de licencia del motor F414 para impulsar futuros proyectos de aviones de combate indios (Tejas MK 2, TEDBF, AMCA). El actual caza Tejas MK 1 también lleva motores estadounidenses (F404). Otro motivo es que India es cliente de la URSS-Rusia desde inicios de los años ’60 y sus FFAA son muy dependientes del material bélico de ese origen. La oposición por sanciones a India para que sostenga el sistema de mantenimiento o modernizaciones de este material, debilitaría su sistema defensivo y no es una situación que Washington desee promover.

    Respuesta
    • el 19 marzo, 2024 a las 10:08
      Permalink

      El tema de los s400 no coincide con los f35, y menos en la misma zona, que era lo que pasaba con Turquía, o eso comentaban, que iban a coincidir americanos y rusos en las mismas bases para el mantenimiento de equipos……. Pero si es cierto que no le interesa enemistarse con la india, pero la india va poco a poco comprando cada vez más material occidental. Y cuando no pasa como los su30, que los equipa con material occidental….. LO que ya fue gordo fueron los tanques enviados a modernizar a rusia y que terminaron en el frente ucraniano, una vez pagados……… https://galaxiamilitar.es/un-nuevo-lote-de-ocho-tanques-t-90-desnudos-esta-de-camino-a-ucrania/

      Respuesta
  • el 19 marzo, 2024 a las 07:29
    Permalink

    No son solo las sanciones. India se salió de colaborar en el Su-57 y desarrolla su avión. Por algo será. Sólo veo en Asia a Vietnam comprando su-57. O no hay dinero o ya están comprando F-35 o J-20 o desarrollan su avión. Además si el Su-57 es tan bueno, por que no se usa en Ucrania? Los clientes quieren la etiqueta de probado en combate. Muchos obstáculos para una venta tan cara.

    Respuesta
    • el 19 marzo, 2024 a las 18:55
      Permalink

      India abandonó el programa FGFA en abril de 2018, desarrollado desde 2010 en paralelo con el Su-57 como base, por varios motivos. Algunas fuentes indican que India puso muchas esperanzas en un modelo que no terminó de convencer a las autoridades, puesto que las características de diseño del Su-57 no se correspondían plenamente con las necesidades que la IAF buscaba. Otras citan que uno de los requisitos indispensables, que era la transferencia tecnológica de muy alto nivel, incluyendo radares AESA y motorización, no fue aceptado por Rusia, lo que provocó la retirada India del proyecto. Seguidamente, India concentró esfuerzos en desarrollar su propio proyecto de 5ta gen, el AMCA, bimotor de peso medio (25 t) a partir de 2018. Hoy (2024), a pesar de numerosos retrasos, ha conseguido algunos éxitos importantes: el diseño furtivo está concluido y el primer prototipo se espera que vuele hacia 2025/26; su industria, acompañada de institutos de tecnología gubernamentales está desarrollando materiales RAM, para ser utilizados como recubrimientos. El radar AESA de diseño local (UTTAM) es una realidad y se encuentra en desarrollo el modelo MK 2, con mayores capacidades. Safran ha anunciado en 2022 que colaborará con India para crear un moderno motor para este avión, siendo sus tecnologías susceptibles de ser aplicadas para el impulsor del futuro SCAF. Sin embargo, los primeros ejemplares de serie se equiparán con motores estadounidenses F414 fabricados en India, que también dispondrá del 50% de su tecnología. India ya tiene un gran desarrollo de sistemas electrónicos y armas, por lo que paulatinamente está encontrando el camino para que el AMCA, de 5,5 gen vea el éxito productivo. De ser así, será una de las escasas naciones en crear y operar un caza avanzado propio.

      Respuesta
    • el 19 marzo, 2024 a las 19:49
      Permalink

      Paco hay pruebas de que el Su-57 ya se esta usando en Ucrania desde hace meses.

      Respuesta
  • el 19 marzo, 2024 a las 16:58
    Permalink

    El Su-57 no es más que un bluff!no sirven ni para los rusos!!

    Respuesta
  • el 20 marzo, 2024 a las 04:01
    Permalink

    El Su-57 no es un bluff, muchos expertos y pilotos de «combate aéreo» consideran que en algunos aspectos es el mejor avión de dogfight existente en la actualidad. De todas maneras, hoy la evolución tecnológica privilegia el combate a distancias largas, por lo que la «lucha de perros» aún cuando tenga su valor, se considera más un aspecto defensivo que ofensivo. Baste ver que los AAM SR los nuevos cazas los llevan casi con carácter auxiliar. Hoy se valora más en un caza la capacidad furtiva, EW y la hiperconectividad, que permite combatir en redes y en modo pasivo (sin emisiones propias), que la hipermaniobrabilidad. Pero dejando las características técnicas y las sanciones estadounidenses, Rusia tiene dos grandes obstáculos para la exportación del Su-57. El primero es la muy baja cadencia de fabricación. Esto se explica porque la filosofía de la URSS, heredada por Rusia, privilegia la cantidad sobre la calidad, por lo que sus aviones de combate tienen una vida útil menor y un menor tiempo de horas de vuelo entre revisiones. Este concepto implica que desde el diseño mismo, la calidad de fabricación sea menor que la de sus homólogos occidentales, y su estructura técnica requiera menor atención; es decir, son aviones más rústicos, pero de duración más breve. Esta filosofía entra en franca contradicción con el diseño y fabricación de un caza como el Su-57, que requiere una cuidadosa fabricación, materiales muy especiales y numerosos y complejos sistemas electrónicos, cuya integración es muy especial. Todo ello precisa muchísimas horas hombre y un cúmulo de técnicos y trabajadores especializados que Rusia carece en la medida de sus necesidades. El segundo punto es el pobrísimo (y costoso) apoyo de posventa, también heredado de la URSS, que prefería fabricar aviones nuevos antes que mantener y modernizar aviones antiguos. Si a este panorama negativo le sumamos que Rusia está en guerra y privilegia sus propias necesidades, estamos ante un abismo. No sorprende que sus ventas hayan caido a niveles mínimos y que sus viejos clientes opten cada vez más por aviones de combate franceses y estadounidenses.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.