NAVANTIA aumenta el ritmo de producción del programa F-110 tras el éxito de su última revisión de diseño.
Navantia, la Armada y el Ministerio de Defensa han concluido este jueves con éxito la CDR (Critical Design Review) del programa de fragatas F-110, con la culminación del diseño del buque desde el punto de vista de su ingeniería.
Este hito, clave en el desarrollo de un sistema tan complejo como la fragata inteligente F-110, es un elemento fundamental dentro del programa, pues asegura que el diseño desarrollado por Navantia cumple con las capacidades solicitadas por el Ministerio de Defensa y por lo tanto permite avanzar con intensidad en la fase de construcción.
La construcción de los primeros bloques piloto de la F-111, la primera de la serie, comenzó el pasado mes de abril en un acto encabezado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Estas primeras construcciones, así como el avance en las compras de equipos y materiales, han permitido llegar a la CDR con el astillero preparado al cien por cien para incrementar con total garantía los trabajos de producción y con el personal adecuadamente formado.
A partir de este momento se intensificará la producción y la generación de empleo por parte del programa, que supondrá hasta 9.000 puestos de trabajo (directo, indirecto e inducido) durante una década. Las entregas, que se producirán de manera escalonada, finalizarán en 2032.
De acuerdo con el incremento progresivo de la producción, en el último trimestre de 2022 el programa empleará a más de 600 trabajadores en producción y otros 600 en áreas como Ingeniería, Planificación o Compras.
El desarrollo del diseño, que se da por consolidado tras esta revisión, ha incluido una importante aportación de suministradores e industria colaboradora, que ha tenido que adaptar sus propuestas a los nuevos desarrollos y capacidades que incorporará la fragata.
De hecho, esta CDR ha incluido nuevos elementos no contemplados en anteriores proyectos, dado el perfil digital e inteligente de la nueva fragata, analizando la funcionalidad del futuro Gemelo Digital.
Así, este hito supone un importante impulso a la estrategia internacional de Navantia pues con el diseño consolidado y validado por el Ministerio de Defensa y la Armada, potenciales clientes internacionales mostrarán interés en esta fragata avanzada e inteligente.
El proceso de la CDR comenzó el pasado mes de diciembre y ha culminado este mes de junio con alrededor de 30 sesiones técnicas y dos sesiones plenarias en el astillero de Navantia en Ferrol, los días 21 y 22 de junio. Nunca en una construcción de fragatas se había alcanzado el grado de madurez en el diseño que se ha logrado en este programa.
A las sesiones plenarias han asistido representantes del Ministerio de Defensa, la Armada y Navantia, así como de la U.S Navy y suministradores de primer nivel como Lockheed Martin, Indra, Thales, Ingeteam y Ferri.
Navantia Comunicación
Pues a ver si le han aumentado el número de celdas como en el vídeo aquel en el que salía con 48.
Y ya de paso deberían fabricar 10 y así se sustituían también las F-100, que esas aún las podríamos vender por un buen precio.
Por pedir…
Los Australianos no les harían ascos a las Álvaro de Bazán, previa actualización y modificaciones pertinentes. A ellos les daría una muy buena solución a su vacío de capacidad hasta las Hunter, y margen para ese programa.
A nosotros, nos dejaría mucho trabajo, tanto en las F100 (a costear por Australia) como en las F110 para sustituirlas. Nos daría también un motivo de peso para aumentar el número de celdas en el máximo posible de esas F110, y ya para bordarlo, acabar con 12 F110.
Obviamente, esto también aumentaría mucho las posibilidades de exportación.
No creo que los australianos quisieran comprar buques de segunda mano. Además, según tengo entendido, insisten que las nuevas fragatas lleven el radar australiano. Ya tendrías que quitarle a esas F100 el radar actual, poner el australiano, si es que eso es posible…
Y aunque aumentes las celdas de las F110, no será una F100. Son buques diferentes.
Yo creo que está bien planteado, la combinación de F100 y F110 que tenemos. Y después tocará una serie nueva, antiaérea, para sustituir a las F100. Si todos tus buques son da la misma tirada, como propones, llegarán todos viejos para cuando haya que sustituirlos. Es mejor trabajar con dos series. (Lo que, efectivamente, se podría haber hecho era aumentar las celdas a al menos 24).
Entre 36 y 48 está realmente lo adecuado e imprescindible . Con 16 pozos lo que lleva realmente es lo correspondiente a la capacidad de una corbeta de medio pelo . Es una auténtica vergüenza y un despropósito de proporciones mayúsculas . Yo me río de lo que comentan los ¿ entendidos ? al respecto . Que de ignorantes y faltos de prevision XD . Así nos luce el pelo . No tenemos nada más de lo que nos merecemos . De pena .
Las F110 no pueden sustituir las F100, son directamente otro tipo de barcos,
exacto….
F100: fragatas con capacidad para guerra antiaérea (de ahi que lleven el AEGIS)
F110: fragatas con capacidad para guerra guerra antisubmarina
Que también llevan el Aegis, aquí todo el mundo veo que desearía un bloque lanzador de al menos 24 celdas, y por lo tanto aumentar así su faceta Antiaérea, yo me apunto a esa petición, pero no veo a nadie pedir para la próxima actualización de la F100 se potencie en ellas algo más el aspecto ASW, si bien no es el rol para las que fueron diseñadas, no deberían ir faltas de cierta pegada en dicha faceta. la cual creo que carecen casi totalmente, haciendo de ellas un buque más versátil.
las F-100 seguirán con las f-110, ya creo que se ha aprobado un plan para modernizarlas, tener todas las F-100 y las F-110 nos daría una flota en condiciones, lo suyo es tener algún submarino más a parte de los ya previstos en el programa S-80. Somos un país con muchos kilómetros de costa y dos países al sur que son hostiles, Marruecos solo está apaciguada por poco tiempo, por mucho que Sánchez diga que está todo solucionado, y Argelia no la tendremos como país amigo en muchos años.
Totalmente de acuerdo. Con un par más de submarinos ni Marruecos ni Argelia se atreverían a nada. Seis submarinos modernos son mucha disuasión para esos dos países.
Nada que ver las F100 con las F110. Son para misiones diferentes. Las F100 son antiaéreas. Las F110 son antisubmarinas. Para ello, disponen de sonar remolcado y hangar para dos helicópteros. Y para eso, tienen una mayor manga y eso no es idóneo para una fragata que no sea antisubmarina.
Me apunto a que aumenten las celdas VLS de la F110, de las 16 que va a tener a al menos 24 o, mejor aún, 32. 48 ya me parece exagerado. Si te fijas en otras fragatas antisubmarinas, todas ellas van con unas 16 celdas como la nuestra. No vamos peor. Otra cosa es que si solamente tienes 10 escoltas, estos deban ser realmente versátiles.
No sé por qué desprecias por viejas a las F100. Y tampoco sé a quién se las podrías vender a buen precio.
No desprecio las F-100 ni mucho menos, pero las F-110 llevan un AEGIS aún más avanzado y podrían ejercer también las funciones antiaéreas si se les pusiese más celdas, serían más multitarea.
Aparte de que al ser todas iguales la logística sería más sencilla y no hablemos de la carga de trabajo para los astilleros.
Y lo de venderlas…siempre se podría encontrar alguien interesado previo permiso de Estados Unidos claro.
Una MLU para las F-100 deberían acercarlas lo máximo posible a las F-110 . tanto en SISTEMAS como en ARMAMENTO ( salvo en lo de los sangrantes pozos VLS de la F-110 ) .
Venderlas… o malvenderlas…
¿Más celdas para las F110? Nos apuntamos todos a eso para que sean realmente multirol. En esto estamos todos de acuerdo.
¿Todas las fragatas iguales, de la misma serie? Tiene sus ventajas, como bien indicas. Pero ni tan siquiera la F105 es igual a las F101 a 104. Y todas iguales, como he dicho, tiene el inconveniente de que te encuentras que vas a tener que cambiar 10 fragatas a la vez, mientras que así, con dos series actuales, aunque una temporalmente desfasada con respeto a la otra, solamente tienes que ir reemplazando de 5 en 5.
Pero sí, como tú bien indicas, también simplificaría la logística.
Aunque entonces nos quejaríamos porque que ninguna llevase 48 celdas, nos parecería poco.
Podemos optar por una «F110» con 32 celdas que sustituyese también a las F100… Tampoco sería mala idea y tendrías una fragata realmente multirol y una única serie de fragatas, con lo que se simplifica el mantenimiento.
Entonces ahí nos tenemos que preguntar qué es mejor, en términos de capacidades, por un lado, y en términos de costes, por otro lado: ¿Una única serie, con todas las funciones ASW de las F110 y con 32 celdas para poder asumir el rol antiaéreo también? ¿O dos series especializadas? ¿Realmente necesitas ASW en las 10 fragatas o estás pagando cosas que no necesitas? ¿La mayor manga de las ASW, para los dos helis, perjudican de alguna manara una fragata AA? (No tiene por qué; los Arleigh Burke tienen también 18 m de manga).
¿Una única serie realmente multirol? ¿O dos series, desfasadas entre sí y especializadas? Es una reflexión interesante.
La capacidad AAA se puede abaratar montando mas celdas con misiles ASTER 15 y asi montarle mas celdas. En cuanto a misiles antibuque como norma la cantidad que se suele montar es entre seis y diez y en modo ASW torpedos DM024. De esta manera saldria mas barato pero eso es mucho pedir
Ante un ataque aéreo inminente,
?prefieres estar en una futura F110 con 32 VLS, o una F100/105 con sus 48VLS, pero sin mejora del radar?
?Cúal sería más efectiva en lucha antiaérea? Teniendo la primera sus capacidades antisubmarinas.
Claro que las Álvaro de Bazan serán modernizadas, haciendo más justa la comparación. Pero esas 16VLS de diferencia, les darían tanta ventaja sobre unas F110 con 32VLS? Teniendo en cuenta, además, el resto de sistemas y los límites de modernizar algo VS construir algo de cero. Creo que no es descabellado afirmar que para nosotros 10 F110 con 32VLS son mejores operativamente que 5+5F100/5, por compensar su versatilidad
el menor total de VLS. Nuestro escenario no es el Océano Pacífico, además.
Para controlar nuestros mares y puntos críticos, escoltar a otros buques de cualquier amenaza, y aún así cumplir con el escudo antimisiles, prefiero esas 10.
(2)
Claro que sería muy caro, y habría que encontrar un comprador realmente interesado en las Álvaro de Bazán.
Australia, en la segunda parte de ésta década, se enfrenta a un vacío de capacidad en la flota submarina, como es sabido. Pero también necesita más combatientes de superficie de alta capacidad, y las Hunter empiezan en el 2031, que es muy distinto de estar plenamente operativa la flota. De ahí que Navantia les ofreciera tres nuevos Hobart, pero sustraería demasiado esfuerzo del programa Hunter, llegando con no tanta antelación.
Para ellos, la diferencia de precio y tiempo de entrega de las F-100 mejoradas (aprovechando el AUKUS para el tema radares, además) podría ser la única solución viable si quieren más fragatas antes de las Hunter. Tienen sus astilleros ocupados, y la mejora podría realizarse en parte en España.
Nosotros aprovecharíamos que
– Las F100/5 necesitan modernización. La pagan los australianos, y nosotros invertimos lo que pagaríamos en las MLU, más el dinero de su venta, hasta acercarse tentadoramente al coste de una F110 nuevecita. Con la consiguiente creación de muchísimos empleos, con gran parte del gasto quedándose en España.
-Ya hay cinco F110 en camino, todo el programa se beneficiaría por la economía de escala. Y no se quedarían todas viejas a la vez, habría varios años de diferencia entre la primera y la última, pudiendo implementarse mejoras.
-Los USA lo verían con buenos ojos en todos los sentidos, que no es baladí.
-El clima político, sumado al aumento previsto de la inversión en defensa
-Fortalecería a Navantia Australia, y las posibilidades de exportación de las F110
Espero que no se queden cortos de potencia……..
Bueno hay que pensar que una vez alcanzados los objetivos serán un buen relevo para las Santa María
Un misil un blanco derribado, calidad sobre cantidad. Adelante Navantia, industria europea puntera.
A mi lo que me preocupa es la metida de hocico del gobierno en Indra despidiendo a los consejeros independientes… lo que puede afectar a futuros sistemas de defensa… espero que la CNMV ponga freno a esta intromisión en una de las empresas tecnológicas punteras del país, donde los políticos meten la zarpa no crece ni la hierba…
Quien diga que Argelia es ahora nuestro enemigo se equivoca y mucho , todos los intereses que tienen con España , la colaboracion indispensable para realizar tratados de comercio por medio de la UE y demas temas no lo hacen enemigo.
Sobre la F110 necesitamos como minimo otra para suplir las 6 F80 , lo de Australia y las F100 yo no lo veo , que compren o fabriquen 3 clase hobart alli por medio de Navantia, que es lo que teien que hacer y dejarse de Aukus por ahora.
Lo mas preocupante de INDRA son los socios que ha buscado el PSOE para hacerse con el control, un fondo de inversion y una empresa vasca que todos sabemos, dos buitres de cuidado.
Lo voy a explicar de manera llana y entendible para todos . Veréis como es muy fácil , facilisimo . Mirad : 12 pozos para armamento contra blancos aéreos , 12 pozos para armamento de superficie contra blancos marítimos , 12 pozos para armamento antisubmarino y los 12 restantes para armamento de ataque a tierra . También podría optarse por otro tipo de combinación dependiendo del tipo de misión o de amenazas a enfrentar . Las cuentas y sus dedicaciones están más que claras y diáfanas . Y si alguien comenta que se olvidan otros tubos con armamento sobre cubierta , pues NO , no se me han olvidado . Mejor que existan otras posibilidades añadidas que el no tenerlas . Otras cuestiones serían la de los sistemas de cobertura defensiva cercana CIWS como el RIM-116 RAM y el sistema dual cañon/misil de Escribano igualmente imprescindibles para conseguir una seguridad perimetral con las máximas garantías .
Por lo que cuestan dos F110 podiamos tener cinco ALFA 4000 antisubmarnas en dos años