Airbus en conversaciones para vender dos aviones de transporte A400M a Kazajstán.

A principios de 2010, los funcionarios de Airbus se mostraban muy optimistas acerca de las perspectivas de exportación del avión de transporte A400M «Atlas», con un potencial de 400 a 500 aviones vendidos en 30 años. Sin embargo, un informe del Parlamento alemán había puesto en duda esas perspectivas, estimando que unas 280 unidades probablemente encontrarían un comprador en el extranjero. A pesar de todo eso, el fabricante había mantenido sus previsiones iniciales.

En aquel momento, con el fin de rediseñar el programa del A400M, que en aquel tiempo estaba plagado de dificultades técnicas, retrasos y costes adicionales, los siete países asociados acordaron conceder a Airbus anticipos reembolsables, garantizados contra las exportaciones. Las exportaciones que, aunque tuvieron un buen comienzo con Mail Malaysia, actualmente se encuentran paralizadas.

En 2017, Indonesia había firmado una carta de intenciones para la compra de cinco A400M, que iban a ser operados por la empresa estatal Pelita Air Service. Más tarde, un año después, el objetivo se revisó a sólo dos aeronaves. Desde entonces, no se ha firmado ninguna nueva orden.

Además, en febrero de 2020, cuando Airbus presentó sus resultados, admitió que sus estimaciones hechas diez años antes estaban sobreestimadas. «Las ambiciones de exportación están resultando cada vez más difíciles de alcanzar en la fase contractual inicial, y más aún debido a la repetida ampliación de la prohibición de las exportaciones alemanas a Arabia Saudita», explicó el fabricante, que tuvo que reservar 5.500 millones de euros sólo para el A400M para el período 2015-2018.

Así las cosas, el contador podría desbloquearse pronto gracias a Kazajstán. De hecho, según el diario español ABC, que se basa en fuentes diplomáticas, Airbus Defence & Space está en conversaciones con Noursoultan [anteriormente Astana, la capital kazaja] para un pedido de dos A400M. Las negociaciones podrían concluir el año próximo.

«Este sería el complemento perfecto para la flota de nueve C-295, también ensamblados en Sevilla por Airbus, que ya están siendo operados por la Fuerza Aérea y la Guardia de Fronteras de Kazajstán», señala el periódico español.

Además, Airbus no ha escatimado esfuerzos para ganarse a las autoridades kazajas, en particular enviando un A400M a la feria de armamento KADEX, para demostrar su «complementariedad con la flota de C-295», lo que permitiría a la fuerza aérea kazaka «ampliar considerablemente sus capacidades estratégicas y tácticas».

Además, Airbus ha podido contar con el apoyo de la Real Fuerza Aérea, que el pasado mes de septiembre envió uno de sus A400M a Nursultan para presentar sus capacidades al Primer Ministro de Kazajstán, Askar Mamin, así como a los Ministros de Defensa [Nurlan Yermekbayev], de Situaciones de Emergencia y de Industria.

Si se confirma este pedido, Kazajstán podría convertirse en el noveno país en adquirir el A400M. Bélgica acaba de unirse a este «club», habiendo recibido su primera aeronave el 22 de diciembre en la base aérea de Melsbroek.

Laurent Lagneau

9 thoughts on “Airbus en conversaciones para vender dos aviones de transporte A400M a Kazajstán.

  • el 29 diciembre, 2020 a las 19:01
    Permalink

    Ya empieza la fiebre mundial por el A400M. Al final se lo rifarán por medio mundo en esta década y la siguiente. Espero que España no venda ninguno de los que tiene pensados, será una tremenda estupidez.

    Respuesta
  • el 30 diciembre, 2020 a las 20:16
    Permalink

    No creo que España necesite este avión, y no es normal Airbus su proveedor, algo raro habrá detrás.

    Respuesta
    • el 30 diciembre, 2020 a las 22:50
      Permalink

      Pues ya me diras que haria España con un transporte del tamaño el c-295 9 Tm de carga que no pude cargar nada mayor que un todoterreno. Y el A-400M con 37 Tm de carga es el mejor avión de su tipo a nivel mundial y espero que se quede con sus 27 unidades y no venda la mitad como esta previsto más cuando ya se han vendido los C-130.

      Respuesta
    • el 31 diciembre, 2020 a las 11:58
      Permalink

      Según tú, ¿qué es lo que necesita España? Al menos, si dices que crees que no lo necesitamos, podrías elaborar un poco tus argumentos.

      Yo creo que sí que lo necesitamos. Es más, es absolutamente crítico. Los argumentos, ya te los ha dado mharvey. Yo solamente añadiría que teniendo las Canarias y las Baleares, es absolutamente necesario un avión así. Incluso es necesario para Ceuta y Melilla. (Sí, ya sé que no puede aterrizar en el helipuerto de Ceuta, pero lo podría hacer en alguna carretera o camino cercano o en una pista de aterrizaje improvisada).

      Además, es necesario para poder apoyar desde ayuda humanitaria de emergencia, hasta despliegue de tropas para la supresión del islamismo terrorista en el Sahel.

      Más luego está la versatilidad que ofrece, que va desde el transporte de heridos/enfermos, pasando por avión de paracaidistas y finalizando con el reabastecimiento táctico en vuelo, que, una vez más, estando las Canarias donde están, no viene mal disponer de esta capacidad táctica para complementar la estratégica.

      ¿Cuáles son tus argumentos?

      Respuesta
    • el 31 diciembre, 2020 a las 20:23
      Permalink

      Ya no vamos de pacifistas (»No existen amenazas» ) Y si Airbus negocia, es porque hay algo detras, pero entiendo que la situación por la que atraviesa es muy grave, con la producción reducida a un tercio y gran parte de las entregas de aparatos comerciales paralizadas.

      Respuesta
  • el 31 diciembre, 2020 a las 10:01
    Permalink

    el A400 es una joya de avión, el problema ha sido el coste que se ha disparado al tratarse de un nuevo diseño, eso le pasa a los poquitos países que pueden construir aviones propios sin licencia, los que ni pueden soñar en hacerlos obviamente no tienen ese problema, y España tiene la gran suerte de ser el fabricante mundial, acostumbrados a meter la pata tantas veces, en esta ocasión se negoció bien y se mantuvo la rama de transporte militar de Aibus en España, al principio era una división secundaria del grupo pero con la llegada del A400 se convirtió en una joya, los franceses han intentado llevársela desde entonces para fabricarlo en Toulouse, ha habido presiones muy fuertes y hasta no jugar limpio, como achacar a la incompetencia de la planta de Sevilla por los retrasos y problemas del desarrollo del avión, al final se ha resistido y España tiene la tercera planta de montaje de Airbus en Europa y el monopolio de la fabricación militar entre Sevilla y Getafe, esperemos no perder la posición

    Respuesta
    • el 31 diciembre, 2020 a las 12:03
      Permalink

      Cuando los costes de desarrollo se incrementan, la solución no es reducir el número de unidades, sino aumentarlo. Los políticos, obviamente, tienen una visión diferente.

      Los sobrecostes, eso es algo con lo que hay que contar desde el inicio. Cuando construyes una casa, sabes que vas a tener sobrecostes y tienes que estar preparado para ello. Cuando desarrollas un avión, pasa lo mismo. A los EE. UU. les pasó peor con el magnífico C-5 Galaxy, pero les pasó no solamente en la fase de desarrollo sino en la posterior fase operacional y les salió muy caro arreglarlo. Se dieron cuenta de que las alas no aguantaba el continuad estrés y tuvieron que cambiarlas. Vieron que la cola tampoco aguantaba el estrés y tuvieron que reforzarla. Y finalmente, tuvieron que aumentar el mantenimiento del tren de aterrizaje. Se podría decir que todo eso fueron cagadas de Lockheeed por no dimensionar bien las cosas, pero es que eso sucede.

      Respuesta
    • el 31 diciembre, 2020 a las 12:46
      Permalink

      Que el costo tampoco es que disparar mucho que el C-130 J para exportación esta entre los 100-160 millones según compra y equipamiento que el A400M esta entre los 140-170 millones que a Españ les sale a poco más de 200 Millones porque se pago tarde y mal y te cobran los aviones estacionados, fijate que ni los entregaban no se fiaban que España los pagara y los dejaban acabados en los hangares y te cobraban el alquiler, y los intereses y retrasos en aportaciones al desarrollo, lo mismo pasa con el NH-90.

      Respuesta
      • el 31 diciembre, 2020 a las 15:18
        Permalink

        Airbus ha encontrado en Kazajstán, un buen cliente.Nos enteraremos (algun día) del pago de sobornos y pagos irregulares para obtener pingües ganancias, la corrupción seguramente, estará presente en todas las etapas de la venta.

        Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.