Estados Unidos firma un acuerdo con Panamá para desplegar tropas en medio de las amenazas de Trump.

Las tropas estadounidenses podrán desplegarse en una serie de bases a lo largo del Canal de Panamá en virtud de un acuerdo conjunto visto por la Agencia France-Presse el jueves, una concesión importante al presidente Donald Trump en su intento de restablecer su influencia sobre la vital vía fluvial.

El acuerdo, firmado por altos funcionarios de seguridad de ambos países, permite a personal militar estadounidense desplegarse en instalaciones controladas por Panamá para entrenamiento, ejercicios y “otras actividades”.

El acuerdo no permite a Estados Unidos construir sus propias bases permanentes en el istmo, una medida que sería profundamente impopular entre los panameños y legalmente problemática.

Pero esto le da a Estados Unidos un amplio margen para desplegar un número no especificado de personal en bases, algunas de las cuales Washington construyó cuando ocupó la zona del canal hace décadas.

Desde que regresó al poder en enero, Trump ha afirmado repetidamente que China tiene demasiada influencia sobre el canal, por el que pasa alrededor del 40 por ciento del tráfico de contenedores de Estados Unidos y el cinco por ciento del comercio mundial.

Su administración ha prometido “recuperar” el control de la vía fluvial estratégica que Estados Unidos financió, construyó y controló hasta 1999.

Estados Unidos ha participado durante mucho tiempo en ejercicios militares en Panamá.

Sin embargo, una fuerza rotatoria de más largo plazo –como la que Estados Unidos mantiene en Darwin, Australia– podría resultar políticamente tóxica para el líder de centroderecha de Panamá, José Raúl Mulino.

Mulino estuvo el jueves en Perú, donde reveló que Estados Unidos había pedido tener bases propias.

Mulino dijo que le había dicho al jefe del Pentágono, Pete Hegseth, que estaba de visita en el país, que las bases estadounidenses, permitidas bajo un borrador anterior, serían “inaceptables”.

Le advirtió a Hegseth: “¿Quieres crear un desastre? Lo que hemos hecho aquí incendiaría el país”.

En el diluido “memorando de entendimiento”, firmado por Hegseth y el jefe de seguridad de Panamá, Frank Abrego, el miércoles, Panamá obtuvo sus propias concesiones.

Estados Unidos reconoció la soberanía de Panamá –algo que no está garantizado tras la negativa de Trump a descartar una invasión– y Panamá conservará el control sobre cualquier instalación.

Panamá también tendrá que aceptar cualquier despliegue.

Pero dada la voluntad de Trump de romper o reescribir acuerdos, tratados y convenios comerciales a su voluntad, eso podría ofrecer poco alivio a los preocupados panameños.

El país tiene una relación larga y difícil con Estados Unidos.

Tienen estrechos vínculos culturales y económicos, a pesar de la ocupación estadounidense de la zona del canal durante décadas y de la invasión estadounidense hace 35 años para derrocar al dictador Manuel Noriega.

Esa invasión mató a más de 500 panameños y arrasó partes de la capital que los panameños no olvidan.

La promesa de Trump de recuperar el canal y su afirmación de la influencia china han provocado manifestaciones masivas.

Por ley, Panamá opera el canal dando acceso a todas las naciones sin restricciones.

Pero el presidente estadounidense se ha centrado en el papel de una empresa de Hong Kong que ha operado puertos en ambos extremos del canal que une los océanos Atlántico y Pacífico durante décadas.

Bajo presión de la Casa Blanca, Panamá ha acusado a Panama Ports Company de no cumplir con sus obligaciones contractuales y ha presionado a la empresa para que se retire del país.

La empresa matriz de los puertos, CK Hutchison, anunció el mes pasado un acuerdo para transferir 43 puertos en 23 países, incluidos sus dos en el Canal de Panamá, a un consorcio liderado por el administrador de activos estadounidense BlackRock por 19.000 millones de dólares en efectivo.

Desde entonces, un Pekín furioso ha anunciado una revisión antimonopolio del acuerdo.

Agencia France-Presse

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.