Lockheed Martin se retira del programa de cazas de sexta generación de la Marina de EE.UU.
Lockheed Martin se ha retirado del programa F/A-XX, un proyecto para desarrollar un caza de cubierta de sexta generación para la Armada de Estados Unidos que sustituirá al F/A-18 Hornet.
Lockheed Martin solicitó participar en el programa, pero su proyecto no cumplió con los criterios establecidos, por lo que la empresa decidió dejar de participar en el programa.
A partir de ahora, dos empresas estadounidenses, Northrop Grumman y Boeing, están pujando por el contrato multimillonario de la Marina de Estados Unidos.

Para Northrop, este es el primer proyecto de caza basado en portaaviones desde el F-14 Tomcat, mientras que, para Boeing, la victoria podría ser clave para el futuro de su división militar con sede en St. Louis, que ha recibido una importante inversión.
Lockheed, que acaparó el mercado de los aviones de combate de quinta generación a través de su omnipresente F-35 Joint Strike Fighter y el F-22 Raptor, todavía tiene una oportunidad de construir un avión de sexta generación a través de la competencia de cazas separada de la Fuerza Aérea, también conocida como Next Generation Air Dominance, donde la compañía se enfrenta a Boeing.
Al mismo tiempo, Lockheed Martin sigue participando en el programa Next-Generation Air Dominance (NGAD), que está desarrollando un caza de nueva generación para la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Por otro lado, su principal competidor en NGAD, Northrop Grumman, se retiró del programa en 2023, decidiendo centrarse en el F/A-XX y en el desarrollo del bombardero estratégico B-21 Raider.

En diciembre de 2023, el Congreso de los Estados Unidos renovó la asignación de 1.000 millones de dólares para el programa F/A-XX.
F/A-XX
El programa F/A-XX es una iniciativa de la Armada de los EE. UU. para desarrollar un avión de combate de sexta generación que reemplace al F/A-18E/F Super Hornet y complemente al F-35C a partir de la década de 2030.

El programa tiene el mismo nombre oficial que una iniciativa similar de la Fuerza Aérea, pero son fundamentalmente diferentes.
La necesidad de un avión de este tipo se identificó por primera vez en junio de 2008.
La aeronave debe poder operar frente a la defensa aérea enemiga y realizar diversas misiones, incluido el reabastecimiento aéreo, el reconocimiento, la vigilancia, la orientación y la guerra electrónica.
La flota está considerando versiones tanto tripuladas como no tripuladas u opcionalmente tripuladas para garantizar la alta adaptabilidad de la plataforma.
Justin Katz
Extraña noticia, que la empresa que más armamento del mundo se vaya del programa y no entre en la licitación para fabricar el avión.
Será un órdago? Se quedarían uno sin reciente experiencia y otro que no lo está haciendo muy bien últimamente…
Nortroph es un serio competido. Quizás Lockheed prefiere centrarse en la competición de la USAF. Un caza naval siempre tiene más problemas. El F-35C es una muestra, hubo que adaptar el diseño y en 5ª generación no es fácil. La Navy pudo contar con un F-22 naval, con el F-117 naval y con el A-12 pero su precio era prohibitivo. Dado el Tamaño de los aviones de 6ª generación no va a ser fácil hacerlo embargable. El RAFALE está en la generación del F-18 y el Eurofighter. La versión naval no era tan complicada.
Viendo que el próximo avión de 6ª generación serán dos aviones completamente diferentes, uno para la US Airforce y otro para la Navy, se podría concluir que el concepto de Joint Strike Fighter, F35, de avión conjunto, ha sido un fracaso que no se quiere repetir. De lo contrario, apuntarían de nuevo a un avión conjunto.
Los franceses no han tenido ese problema: el Rafale terrestre y el «Marine» son el mismo (excepto las pequeñas diferencias de la navalización) y su próximo avión, el FCAS, también será uno único para ambos ejércitos. Se ve que la experiencia les gustó.
Francia pudo proyectar un avión para dos servicios, como el Rafale sin tantos problemas, porque los requisitos operacionales se unificaron desde el inicio del proyecto. Es decir, ambas versiones eran cazas multirol, sin ningún empleo especializado, solo que la versión naval debería operar embarcada. Es de suponer que con esta experiencia positiva de telón de fondo, Dassault aplique la misma filosofía para crear el NGF del sistema SCAF, con capacidad terrestre/embarcada en un altísimo nivel de integración, desde la fase misma de diseño.
Sería muy interesante un contrato de Dassault Rafale 4, una parte destinado a la version M y otra parte a la versión del Rafale 4 de la fuerza aérea. La M serviría para dotar a un futuro portaviones construído por Navantia y adquiriendo capacidades que luego servirían para operar el SCAF naval. O ir directamente a la compra del Rafale 4 todos en la versión naval. Todos los F18 A/B M que opera la fuerza aérea española son originalmente aviones navales, claro que era la única versión disponible.
Con ello se cumpliría la máxima de la fuerza aérea de disponer de dos cazas de diferentes proveedores
Con el presente y futuro cercano asegurado …LM va al contrato jugoso y grande….el de USAF. Y sigue así en la carrera del 6 gen
Grata sorpresa lo de NorthopGruman….que por fin dejé el monotema de los bombarderos.
Boeing como lo pierda…..negro futuro ante las nuevas grietas del Pegasus, salvo F15Z que todo puede ser visto lo visto.
La USNavy nunca le gusto el F35 motivos:
Poco alcance, velocidad mediocre, prestaciones similares a un F18 y ademas es monomotor (un defecto volando sobre el mar)
Por eso de modo diplomatico han bloqueado compras y han comprado lo menos posible, y tienensus esperanzas en un nuevo caza bimotor y largo alcance.
El F35 es una solucion pobre pero muy cara que se la dejan a los pobres que no les dejan otra opcion.
Se negaron a vender el F22 a sus mejores aaliados UK, Japon y Australia.
Y al final les han vendido F35 a precio de F22
Cierto. Encima el f35 sigue plagado de fallos, un mantenimiento terrible y caro, una tasa de disponibilidd bajisima y encima puede ser dejado inoperativo por un hackeo masivo o una decision politica ( algo nada improvable con el actual presidente)
Así es. Pero el tema no es nuevo en EEUU, pues son contadísimos los casos de proyectos conjuntos que han llegado a buen término, además del F-35. Que, por otro lado tampoco es tan «conjunto». Originalmente, las diferencias entre los tres aviones (A/B/C) no debían superar el 30%, pero en realidad son tres aviones diferentes, en especial el B, cuyo sistema STOVL lo hace completamente diferente. Tampoco el C es tan similar, puesto que sus alas son mayores y todo el conjunto motor/admisión/escape, han debido ser modificadas. Además, el tren de aterrizaje es distinto y sus características de manejo y, por supuesto el entrenamiento, también. En definitiva, poco tiene de «conjunto»; son aviones cuya base estructural es similar, pero han sido adaptados profundamente para cada servicio en particular. Quizá EEUU haya renunciado definitivamente a crear un avión para uso común, puesto que conciliar las necesidades multiservicio con un mismo fuselaje implica mayores costos y tiempo de desarrollo, certificaciones, etc., que desarrollarlos por separado.
Este comentario era en apoyo del realizado por el forista Víctor Demóstenes.
Por otro lado, las especificaciones del concurso JSF fueron cambiadas con el transcurso del tiempo. Originalmente era un caza táctico con capacidades furtivas, que había sido concebido en forma más simple, con la idea de reemplazar los F-16/A-10/AV-8B/A/F-18 (A/C). Esto se desvirtuó completamente con el concurso de los militares y los conglomerados industriales, que terminaron convirtiendo al F-35 definitivo en un caza de ataque super especializado, super complejo y con un costo de desarrollo astronómico, aumentado por la exigencia «multiservicio».
El F-35 se puede criticar de todos lados, es muy fácil hacerlo, además no tiene la elegancia de otros cazas y se vé ciertamente casi desgarbado. Pero cuando se lo analiza desapacionadamente, la perspectiva cambia. Las prestaciones puras han dejado de tener la valía de antaño. Hoy se prefieren características furtivas, autoprotección EW full (sin aviones EW de apoyo), interconectividad full para guerra en redes y conciencia situacional aumentada con presentación sintética; más armas inteligentes de largo alcance. Estas características, por el momento las concentra el F-35C en la USN, y su alcance podrá ser aumentado cuando el dron de reabastecimiento furtivo MQ-25 Stingray esté plenamente operativo. Estas características compensan la escasa capacidad de armamento interno, la condición de monomotor y la falta de super crucero. Una fuerza de ataque de F-35C lanzada desde un portaaviones, con capacidad de ataque multidireccional sería capaz de desarticular cualquier defensa y causar daños sensibles al enemigo en el primer ataque. Estas eran las capacidades que ofrecían antaño los A-6 Intruder, que en su momento eran la expresión maxima de la tecnología de ataque todo tiempo. Los A-6 golpeaban y abrían las puertas a los mas sencillos A-7, que podían machacar al enemigo con cierta tranquilidad. Las características furtivas y de ataque de largo alcance podrían asimismo ser determinantes en el ataque en el mar. Si esta fuerza especializada se complementara con drones, pues sería una fuerza temible en el mar. Muy probablemente, cuando el F/A-XX entre en servicio pleno, no reemplace totalmente al F-35C, sino que operen juntos.
Con el ascenso al poder de D.Trump, es muy probable Elon Musk quiera comprar una de las empresas competidoras de Lockheed Martin y quedarse dirigiendo aquel proyecto.
El F35C es simplemente un fracasado naval, por eso han reducido sus compras y por eso estan desesperados por un nuevo avion con mas prestaciones.
Es tan fracasado que para guerra electonica usan EF18 Biplazas
y para defensa aerea de la flota usan los F18 Biplazas.
El F35 no ha podido sustituir al F18 ni siquiera en algunas de sus missiones mas basicas.
Luego diran que hay que madurarlo, bueno, es que lleva madurando un cuarto de siglo, y se esta haciendo viejo y sigue con problemas de juventud y de obesidad.
Y el F35B tiene aun mas defectos, mas coplejidad tenica, mas mantenimiento (recurso limitado en un barco) meos espaci para armas y menos alcance.
Por cierto un F35A cuesta 14 millones en mantenimiento al año
un B sera aun mas caro, pues es mucho mas complejo.
Digamos solo 15 mllones x 14 aviones = 210 millones
solo en 10 años 2.100 m, en 40 años son 8.400 millones solamente en mantenimiento.
Es que arruinan a la Armada.
Si ves la lista de precios/ hora del congreso de los EEUU el harrier cuesta tanto por hora de vuelo como el F35 , lo que ya no se es a que versión se referían, imagino que la A. 40.000 dolares hora…… . después comparando con otros equipos te llevas sorpresas, el superhornet es mas caro que el hornet normal… lo que me llama la atención son las quejas respecto al precio del mantenimiento del rafale ( que según francia es de 20.000 dolares/hora), y luego los precios que hay en listas son más bajos. No me cuadra. El precio del rafale parece ser mas caro que el del f35 ( los indues ultimos unos 160 millones, repuestos para 5 años y armas aparte) y veremos si hay contrapartidas industriales……. aunque todos los que seguimos estos temas sabemos que los precios tienen muchos recovecos, precios politicos, inclusión de armamento, entrenamientos, etc……..
Eso explica el porqué la Boeing no quiere ese contrato y es un pase directo para la Northop