Japón, Gran Bretaña e Italia crearán una nueva organización para desarrollar aviones de combate.

Japón, Gran Bretaña e Italia firmarán la próxima semana en Tokio un tratado para establecer una organización conjunta y un grupo industrial para el desarrollo de su planeado avión de combate avanzado, según informaron tres fuentes con conocimiento directo de los planes.

Un organismo intergubernamental supervisará el grupo industrial dirigido por la británica BAE Systems PLC, la japonesa Mitsubishi Heavy Industries y la italiana Leonardo. Ese grupo distribuirá el trabajo entre los equipos de las distintas partes del Programa Aéreo de Combate Global (GCAP), como el motor y la aviónica, dijeron las fuentes.

Pidieron no ser identificados porque no están autorizados a hablar con los medios de comunicación.

En marzo, Reuters informó que Japón y Gran Bretaña dominarían el GCAP, con un 40% del trabajo cada uno. Roma lo tachó de «especulativo».

El Ministerio de Defensa japonés declinó hacer comentarios. Los funcionarios de las embajadas británica e italiana no respondieron inmediatamente a las peticiones de comentarios.

El acuerdo, que deberá ser ratificado por los parlamentos de cada país, se producirá un año después de que Londres y Tokio establecieran su primera gran colaboración en el sector de la defensa mediante la fusión de sus respectivos programas de aviones de combate de nueva generación.

Es posible que al principio alguien de Japón dirija el proyecto, y la dirección rotará entre los tres países, dijeron dos de las fuentes. El principal candidato japonés para ese puesto es Masami Oka, asesor del Ministerio de Defensa que se jubiló como viceministro de Asuntos Internacionales en julio, añadieron.

Los tres países planean elegir Gran Bretaña como sede del GCAP, según informó Reuters en septiembre.

El GCAP también podría acoger a otros países como socios menores, entre ellos Arabia Saudí, porque aportaría dinero y un mercado lucrativo a un proyecto que se espera que cueste decenas de miles de millones de dólares.

Otras empresas implicadas en el proyecto son el fabricante europeo de misiles MBDA, el fabricante japonés de aviónica Mitsubishi Electric Corp y los fabricantes de motores Rolls-Royce PLC, IHI Corp y Avio Aero.

Reuters

18 thoughts on “Japón, Gran Bretaña e Italia crearán una nueva organización para desarrollar aviones de combate.

  • el 7 diciembre, 2023 a las 20:17
    Permalink

    GCAP debe lidiar con el «problema italiano», y aquí se explica en parte la naturaleza del mismo, ya que el reparto de trabajos industriales de solo el 50 % del resto de sus socios ha dejado más que insatisfecho a Italia, que esperaba más. Pero hay que resaltar un hecho: UK tiene capacidad tecnológica para desarrollar un caza avanzado solidariamente, porque lo tiene todo, no sólo capacidad industrial. Japón se encuentra en una situación similar, con la excepción de tecnologías y materiales stealth. Pero ninguno de los dos podría llevar adelante a cabo un proyecto de semejante envergadura solitariamente, porque carece de la montaña de dinero que se necesita.

    Respuesta
  • el 7 diciembre, 2023 a las 20:24
    Permalink

    (2): Por ello UK principalmente está muy interesado en incorporar socios como Arabia Saudita, con muchos recursos financieros y sin grandes exigencias industriales, de las que carece. Italia, en cambio, siendo realistas, solamente puede contribuir eficientemente en ciertas áreas específicas, no la totalidad. Hay que entender la incómoda situación en la que se encuentra Roma, pues no tiene real capacidad para negociar en igualdad de condiciones. FCAS en ello ha sido más consecuente con los intereses globales que particulares, porque ha dado a España el mismo nivel porcentual que el resto de los socios. Francia, particularmente, ha realizado un enorme sacrificio en este sentido, a pesar que ello ha demorado cinco años el comienzo de los trabajos.

    Respuesta
    • el 8 diciembre, 2023 a las 12:31
      Permalink

      ¿Has leído estos cuentos en algún lugar, o son completamente tuyos?

      Respuesta
      • el 8 diciembre, 2023 a las 20:21
        Permalink

        Bob: Estaría muy satisfecho si pudiera leer tus aportes o refutaciones al respecto, porque el debate nos enriquece a todos. Quizá pudieras explicarnos por qué Italia va a recibir una participacion menor respecto de sus otros socios. Pero calificaré a grandes razgos lo dicho. Respecto a Italia en GCAP: el mejor ejemplo es el que propuso la forista Rosa G. Respecto de Avia Aero. Sin dudas se trata de una empresa puntera en sistemas propulsivos de Europa, pero no podría desarrollar por sí misma un motor avanzado como los que necesitan los cazas de 6ta gen (ciclo variable o detonación controlada, con materiales que soporten altísimas temperaturas de funcionamiento.

        Respuesta
        • el 8 diciembre, 2023 a las 23:54
          Permalink

          ¿Tiene Italia la capacidad o no para desarrollar un caza de sexta generación por sí sola? Desde el punto de vista industrial, está ciertamente en una posición mejor que Alemania, por ejemplo. Italia es uno de los pocos países que fabrica aviones completos, como el M345 y M346; es el único país europeo que construye localmente el F35 ( tanto para su propia fuerza aérea como para varios otros países), y ha desarrollado aviones de alto rendimiento desde los años 70 con el Tornado (en colaboración con otros países). Además, tiene una industria líder en Europa en radares y electrónica (el radar de escaneo activo ECRS Mk1 de los nuevos Eurofighter españoles y alemanes es prácticamente de Leonardo).

          Respuesta
        • el 8 diciembre, 2023 a las 23:56
          Permalink

          ¿Es suficiente? Es difícil de decir; en un escenario muy muy ideal con recursos ilimitados, podría ser posible. Italia fabrica motores para helicópteros y cohetes espaciales, pero desde hace años ya no fabrica motores para cazas. Pagando a Rolls Royce lo justo, podría transferir el conocimiento o comprarlos directamente. Sin embargo, además de las capacidades industriales, el desarrollo de un caza de nueva generación requiere demasiado dinero. Las inversiones son tan grandes que es evidente que ningún país se lo puede permitir. La prueba de ello es Francia, que de lo contrario lo habría hecho todo por sí sola, como siempre ha hecho.

          Respuesta
        • el 9 diciembre, 2023 a las 00:09
          Permalink

          En cualquier caso, el problema no se plantea porque Italia y el Reino Unido están demasiado vinculados a nivel industrial (por razones que no es apropiado discutir aquí), y llevan colaborando 50 años en el desarrollo de aviones de combate. En cuanto al GCAP, actualmente se trata más de un juego de intereses, especialmente por parte de Italia, que busca obtener mucho… de momento comprometiéndose financieramente lo menos posible. Hablar de cuotas, del «problema italiano» y afirmar que en el FCAS España tiene la misma cuota que los demás, y que Francia ha hecho un enorme sacrificio, es simplemente una fantasía. A menos que tu seas un alto directivo de Leonardo o BAE y tengas información que nadie más posee, lo que has escrito simplemente no es verdad.

          Respuesta
          • el 10 diciembre, 2023 a las 01:17
            Permalink

            Es una opinión basada en las evidencias. La evidencia indica que España en FCAS tiene el mismo porcentaje que sus otros socios, que Italia en GCAP tiene el 50 % y que, cómo dices, si fuera por Francia lo hubiera hecho todo sola. Por eso mismo nuestra interpretación es la de una suerte de «sacrificio», aunque quizá haya sido una mala elección esa palabra en concreto. Pero lo concreto son los hechos y si tengo que concordar algo contigo, es que nadie puede hacer nada solo, por los costos involucrados. La verdad, Bob, no lo sabemos, es verdad que Italia y UK están casi fusionados en muchos campos de la industria aeroespacial. Gracias por tus valiosos aportes.

      • el 8 diciembre, 2023 a las 20:23
        Permalink

        (2): Indudablemente, Avia puede contribuir significativamente al desarrollo de un motor semejante, pero carece de la base tecnológica, recursos y experiencia innovadora de Rolls Royce o IHI. El resto de empresas italianas relacionadas al rubro aeroespacial se encuentran en situación similar. Es por ello que la base industrial-tecnológica italiana no puede medirse en igualdad de condiciones con la británica o japonesa. Quizá sea ésta la razón de un reparto menor de trabajo industrial en GCAP. Si el desarrollo fuese de una fragata avanzada multinacional en lugar de un caza, bien distinto sería el análisis. En este rubro, Italia lideraría, sin dudas.

        Respuesta
      • el 8 diciembre, 2023 a las 20:25
        Permalink

        (3): Respecto a España en SCAF: podría decirse lo mismo que para Italia, ya que la base industrial española no se puede comparar con la de los otros dos socios. Sin embargo, la capacidad de Indra o ITP, o su cuotaparte en Airbus fue explotada al máximo para conseguir una participación igualitaria. España ganó en las negociaciones un lugar mucho más grande que lo que debería haber sido en los papeles. Obviamente que el «perdedor» fue Francia, aunque conservó el liderazgo del NGF. Es por ello que decimos que Francia terminó sometiendo sus propios intereses nacionales al de SCAF, aunque el grupo favoreció a Dassault, que era el mejor preparado para desarrollar el caza.

        Respuesta
      • el 8 diciembre, 2023 a las 20:30
        Permalink

        (4): No por nada las negociaciones duraron más de 4 años y en algún momento hasta se pensó que SCAF no prosperaría. Bob: Esta es nuestra visión, si tienes algún aporte o refutas, será más que bienvenido. Corolario: Italia aporta dinero y trabajo industrial, así como capacidades indudables. Pero la capacidad creadora, los conocimientos mas profundos y el trabajo experimental anterior (es decir, la base tecnológica desde donde parte GCAP) la poseen los británicos y los japoneses. Eso es un hecho irrefutable.

        Respuesta
  • el 7 diciembre, 2023 a las 22:50
    Permalink

    o sea que definitivamente RU e Italia se desenganchan del EF, que sí que tienen grandes flotas de este avión pero han renunciado a modernizar los cazas actuales y desarrollar nuevas versiones, los únicos socios que apuestan por el avión son Alemania y España, parece muy arriesgado apostar sus flotas al F35 y a largo plazo al nuevo caza que no llegaría mínimo hasta 2040, mientras tanto dependerían de versiones cada vez más obsoletas del EF y apostar la defensa aérea al F35, Italia ha encargado 90 de las dos versiones con suerte podrán tener operativos 40 aviones, RU quiere llegar a los 140 con muchas dudas, se quedarían en menos de 70 operativos para la RAF y Navy, el EA comparativamente tiene ahora mismo más aviones y fuerza disponible

    Respuesta
    • el 8 diciembre, 2023 a las 14:21
      Permalink

      Consideremos lo siguiente: SCAF y GCAP necesitan desarrollos tecnológicos muy avanzados respecto de los aviones de combate que hasta ahora han producido. Europa no ha incursionado en tecnologías furtivas y solo recientemente en radares y sistemas electrónicos y sensores elecroópticos, pero hay buenos desarrollos en sistemas de cabina/helmets y armamentos. La única empresa europea que dispone de una base sólida de conocimientos en casi todos esos campos es BAES, mientras que Mitsubishi ha experimentado esas tecnologías recientemente. Así que GCAP nace con una cierta luz de ventaja tecnológica respecto de SCAF.

      Respuesta
    • el 8 diciembre, 2023 a las 14:24
      Permalink

      (2): Esto se refleja en el hecho de que tanto UK como Italia no necesiten realizar tantos desarrollos intensivos sobre la plataforma EF para seguir avanzando, además que la incorporación del F-35 les asegura el salto tecnológico para estar al día defensivamente, frente a Rusia en Europa y China en Asia. Distinto es el caso de los países que integran SCAF. Estos deben necesariamente experimentar las nuevas tecnologías a medida que las vayan desarrollando, y una excelente forma de hacerlo es mediante la actualización de sus respectivas plataformas de 4ta gen: EF y Rafale.

      Respuesta
    • el 8 diciembre, 2023 a las 14:28
      Permalink

      (3): Asimismo, pueden beneficiarse creando nuevas versiones de aviones que ya han demostrado ser de los mejores del mercado mundial, más aún cuando China (por razones que no cabe explicar aquí) tiene una participación marginal y Rusia se está retirando paulatinamente, por una combinación de factores negativos. Quizá en parte la negativa de Alemania de favorecer la venta de EF británicos a Arabia Saudita lleve implícito en el fondo este juego de factores estratégicos de largo plazo, para no favorecer el refuerzo de un socio actual que en el futuro será un enconado rival. De todas maneras, la estrategia de los socios de SCAF de seguir desarrollando sus plataformas de 4ta gen para experimentar sus desarrollos tecnológicos, nos parece un camino muy acertado.

      Respuesta
    • el 8 diciembre, 2023 a las 14:29
      Permalink

      (4): La incorporación del F-35 en la Luftwaffe tiene un componente político fuerte, pero es positivo para Alemania como elemento disuasorio contra Rusia, más aún cuando casi todos los socios OTAN lo han incorporado. De todas maneras, su número contenido (35 unidades) no desgastará los recursos, necesarios para el desarrollo de SCAF.

      Respuesta
  • el 8 diciembre, 2023 a las 01:04
    Permalink

    MBDA tiene una pata también en SCAF, ya que Airbus (empresa partícipe del proyecto franco-hispano-alemán) es accionista principal del grupo multinacional fabricante de misiles.

    Respuesta
  • el 8 diciembre, 2023 a las 12:49
    Permalink

    Avio Aéreo produce el motor prop jet más avanzado del mundo.Avio produce los motores del cohete ,diseño italiano,que pone en órbita el sistema de posicionamiento global europeo.Piaggio Aéreo y otros + producen bajo licencia los motores GE,ITT,Rollos Royce y otros.En Camieri está el centro de producción y mantenimiento europeo de los F35.Leonstdo produce aviones completos.La izquierda italiana,vende patria,ha Sido un factor decisivo para la perdida de centralidad del país.Siembargo,y a pesar de todo,tenemos realidades como Fincantieri,Andando Nuclear etc.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.