Las seis guerras que China librará hasta 2060 para recuperar la “gloria perdida”.

En las dos últimas décadas, China ha hecho valer agresivamente sus reivindicaciones territoriales en múltiples regiones, desatando la preocupación de un conflicto inminente. Desde las polémicas fronteras con la India hasta las disputadas aguas del Mar de China Meridional y el delicado Estrecho de Taiwán, las actividades militares chinas han alcanzado niveles sin precedentes.

Este aumento de la actividad militar se atribuye en gran medida al notable crecimiento económico de China, que ha proporcionado los recursos necesarios para modernizar sus fuerzas armadas. Bajo la dirección del líder del Partido Comunista Chino y ex presidente Hu Jintao, se impulsó el ascenso de China como potencia económica mundial.

Sin embargo, tras la marcha de Hu Jintao en 2012, su sucesor, Xi Jinping, articuló una visión conocida como el «sueño chino», con el objetivo de rejuvenecer la nación y restaurar su gloria histórica.

Aunque los debates sobre posibles acciones militares chinas suelen girar en torno a Taiwán, en 2013 surgió una importante revelación del China News Service, el segundo mayor medio de comunicación estatal de la República Popular China.

En un artículo titulado «Six Wars China is Sure to Fight in the Next 50 Years» («Seis guerras que China librará en los próximos 50 años»), el artículo insinuaba la determinación de China de recuperar los territorios perdidos durante la Guerra del Opio de 1840-42, reflejando un sentimiento de agravio histórico y un deseo de restauración.

El Ejército Popular de Liberación (EPL) lo percibió como parte de una estrategia más amplia para elevar la moral interna y servir de advertencia a las potencias extranjeras que intentaran frenar las ambiciones chinas.

Además, ese mismo año, una polémica película de propaganda china titulada «Silent Contest» apareció en plataformas nacionales e internacionales. A pesar de su posterior retirada de los sitios web chinos sin una explicación oficial, el mensaje de la película perduró a través de varias iteraciones en plataformas como YouTube.

«Silent Contest» presentaba a Estados Unidos como un adversario intrigante, que empleaba tácticas que iban desde la subversión política a la infiltración cultural para socavar la estabilidad y la soberanía de China.

La convergencia de estos factores, junto con las ambiciones de China de establecerse como potencia mundial, ha llevado a muchos expertos del país a especular sobre la probabilidad de una futura guerra.

El artículo publicado por el medio de comunicación estatal describe los seis conflictos «inevitables» propuestos en el título, ordenándolos cronológicamente para ilustrar su secuencia prevista de ocurrencia.

Seis guerras que China librará con toda seguridad en los próximos 50 años

Soldado chino en un ejercicio de tiro.

La unificación de Taiwán (2020-2025)

El artículo sugiere que, a pesar de la estabilidad entre ambos lados del estrecho de Taiwán, cualquier esperanza de una resolución pacífica de la unificación por parte de la administración de Taiwán, ya sea el Partido Nacionalista Chino o el Partido Democrático Progresista, es poco realista.

La búsqueda de una unificación pacífica no se alinea con los intereses de Taiwán, especialmente durante los periodos electorales. Según el autor, la estrategia de Taiwán consiste en mantener el statu quo, lo que beneficia a ambos partidos políticos al proporcionarles más influencia en las negociaciones.

El discurso de Taiwán sobre la «independencia» es más retórico que una declaración formal, mientras que la «unificación» se trata como un punto de negociación más que como una acción seria. Esta situación inquieta a China, que ve en Taiwán una oportunidad para que otros le hagan concesiones.

El autor del artículo de China News propuso celebrar un referéndum en Taiwán en 2020 para votar sobre la unificación pacífica o la unificación por la fuerza, anticipando que el resultado probablemente será la guerra. Para prepararse para la unificación, China debe hacer los preparativos con tres a cinco años de antelación para que, cuando llegue el momento, el gobierno pueda actuar con decisión sobre cualquiera de las dos opciones.

Añadió que, según el análisis de la situación actual, se espera que Taiwán se resista a la unificación, por lo que la acción militar sería la única solución viable. Esta eventual guerra de unificación sería la primera guerra moderna experimentada por la «Nueva China» desde su creación.

Las imágenes compartidas en las redes sociales por el Comando del Teatro Oriental de China, denominadas “diagrama del área de ejercicios Joint Sword 2024A”, muestran a Taiwán rodeada por una serie de ejercicios de dos días que comenzaron el 23 de mayo de 2024.

China prevé la victoria en este conflicto, dependiendo del alcance de la intervención de EEUU y Japón. En caso de ataque estadounidense a China continental, Pekín planea responder con una «guerra total» y cree que puede derrotar a Taiwán y sus aliados en seis meses.

El artículo subrayaba además que, si EEUU se abstiene de intervenir, China puede lograr una victoria total en tres meses.

Aunque los plazos no coincidan exactamente, el ejército chino ha aumentado considerablemente su presencia cerca de Taiwán en los últimos años. Funcionarios estadounidenses han sugerido continuamente la posibilidad de una invasión china de Taiwán en 2027.

Actualmente, China está realizando ejercicios militares en torno a Taiwán, que calificó de «fuerte castigo» tras la toma de posesión del presidente Lai Ching-te, a quien Pekín desaprueba. El partido de Lai defiende el estatus de Taiwán separado de China y, en su discurso de investidura, prometió salvaguardar la democracia taiwanesa de la presión china.

Recuperar las islas del Mar de China Meridional (2025-2030)

Los estrategas chinos perciben la reunificación forzosa de Taiwán como una demostración de la inquebrantable determinación de la RPC de hacer valer sus reivindicaciones territoriales, sirviendo de advertencia a otros actores regionales.

Tras un periodo de recuperación de dos años después de la guerra de Taiwán, China prevé que Vietnam y Filipinas adopten una postura cautelosa en la mesa de negociaciones, prefiriendo la observación a la agresión.

China ofrecerá a los países con disputas territoriales, como Vietnam y Filipinas, la opción de conservar sus inversiones en las Spratly. Sin embargo, el incumplimiento dará lugar a la incautación forzosa por parte de los militares chinos.

A pesar de prever que su victoria en la guerra de Taiwán disuadiría una confrontación abierta por parte de Estados Unidos, China reconoce el apoyo secreto estadounidense a Filipinas y Vietnam, que incluye armas, entrenamiento y ayuda financiera.

Entre los países de la región, sólo Filipinas y Vietnam se consideran lo bastante audaces como para desafiar el dominio chino. China planea atacar primero a Vietnam para infundir temor a otros países del Pacífico.

Barcos de la guardia costera china bombardean un barco de suministros filipino con cañones de agua.

Según el autor, un resultado exitoso en Vietnam coaccionaría a otros países para que renunciaran a sus reclamaciones sobre las islas y se alinearan con China. Además, esta victoria otorgaría a la Armada china un paso sin restricciones en el Océano Pacífico.

En la actualidad, China ha comenzado a hostigar a Filipinas en el Mar de China Meridional, en particular en torno al Second Thomas Shoal. Este arrecife sumergido, entre otros accidentes terrestres y marítimos de las Spratlys, constituye un polémico telón de fondo de la actual disputa territorial.

Filipinas ejerce el control sobre nueve puestos avanzados en la región, entre ellos el Second Thomas Shoal, donde el BRP Sierra Madre, un buque encallado que alberga soldados filipinos, se erige como símbolo de los esfuerzos de Manila en pro de la soberanía.

Los barcos chinos han interferido cada vez más en las misiones filipinas de reabastecimiento del BRP Sierra Madre, intensificadas en los últimos siete meses. Estas acciones incluyen embestidas contra buques filipinos y ataques con cañones de agua.

Reconquista del sur del Tíbet (2035-2040)

En 1914, los británicos y los chinos negociaron la Línea McMahon como parte del Acuerdo de Simla, que establecía una frontera legal entre China e India. Este tratado también dividió Tíbet en «interior» y «exterior».

A pesar de las objeciones chinas a esta línea, ya que implicaría el reconocimiento de la independencia de Tíbet, siguió siendo la frontera de facto entre los dos países hasta la guerra sino-india de 1962.

Tras la guerra de 1962, la región antes conocida como Agencia Fronteriza del Nordeste fue rebautizada como Arunachal Pradesh. Esta zona, además de ser un punto de contención, encierra un importante potencial para el desarrollo hidroeléctrico.

Arunachal Pradesh, una región que China se disputa como territorio indio

China confiaba en su capacidad para dominar a India y reclamar por la fuerza lo que denomina el sur del Tíbet. Esta estrategia implica incitar a la desunión entre los Estados indios, apoyar a Pakistán en la recuperación de Cachemira y lanzar una guerra relámpago en el sur del Tíbet.

El resultado previsto, según las proyecciones chinas, consolidaría el estatus de China como potencia mundial junto a Estados Unidos, Europa y Rusia.

En respuesta al artículo chino, el general de división retirado indio P K Chakravorty subrayó la importancia de actuar con rapidez para hacer frente a la insurgencia de bajo nivel en partes del noreste de India en 2013.

Esto incluye el desarrollo de infraestructuras y la integración económica, así como la mejora de las relaciones con países vecinos como Bangladesh. Además, la modernización de las fuerzas armadas es crucial para disuadir la agresión china.

Las observaciones de Chakravorty subrayan la necesidad de que India se prepare para posibles conflictos en múltiples frentes contra China y Pakistán, con insurgencias que añaden otro nivel de complejidad. Las maniobras diplomáticas, la cooperación regional y la preparación militar son elementos esenciales de la estrategia india para afrontar estos retos geopolíticos.

La conquista de las islas Diaoyu y Ryukyu (2040-2045)

A mediados del siglo XXI, el autor prevé que China reivindique dos cadenas de islas japonesas, las Senkaku, también conocidas como Diaoyu en China, y las Ryukyu, también conocidas como Nansei.

El autor acusa a Japón de perpetuar la desinformación al presentar las islas Ryukyu como parte de un antiguo territorio japonés. China sostiene que estas cadenas de islas tienen antiguos vínculos como estados vasallos de China, pero que actualmente están bajo ocupación japonesa (y estadounidense, dada la presencia de la base de Okinawa).

Islas Senkaku.

Este relato pone en tela de juicio la «línea media» trazada por Japón en el Mar de China Oriental y cuestiona su legitimidad en la región. Según el autor, la supuesta ocupación japonesa de las islas Diaoyu y Ryukyu se ha caracterizado por la explotación de sus recursos en detrimento de China.

Con las crecientes capacidades militares de China y su creciente influencia global, el autor predice un movimiento proactivo para reclamar estas islas. Prevén que unos Estados Unidos debilitados apoyarán a Japón, aunque de forma ineficaz.

Mientras tanto, se supone que Europa y Rusia mantendrán una postura neutral. En este escenario, el autor prevé una victoria rápida y decisiva de China en un plazo de seis meses, consolidando sus reivindicaciones territoriales y afirmando su dominio sobre la región.

El escenario pronosticado en 2013 sigue teniendo una relevancia significativa en la actualidad, ya que China percibe a Japón como un obstáculo formidable para sus ambiciones territoriales. La importancia estratégica de Taiwán en relación con Japón también queda subrayada por un manual de entrenamiento del Ejército Popular de Liberación (EPL) titulado «Fuerza de Autodefensa Aérea Japonesa.»

El manual no deja lugar a la ambigüedad y subraya cómo Pekín considera fundamental la reunificación de Taiwán con China continental.

Según el manual, una vez que Taiwán se integre en la China continental, las líneas de comunicación marítima de Japón quedarían totalmente al alcance de los cazas y bombarderos chinos. Este cambio en el panorama estratégico afectaría drásticamente a la actividad económica y las capacidades militares de Japón, pudiendo acarrear graves consecuencias.

El manual sugiere que China podría emplear bloqueos para interrumpir los envíos marítimos, reducir las importaciones y, potencialmente, provocar hambrunas en las islas japonesas. Esta evaluación subraya la percepción de China de Taiwán como un activo estratégico en sus esfuerzos por neutralizar las amenazas percibidas a su dominio regional, especialmente por parte de Japón.

La invasión de Mongolia (2045-2050)

Mongolia es el siguiente en la lista de objetivos potenciales de las ambiciones expansionistas de China. El autor chino afirma que Mongolia, denominada «Mongolia Exterior», es parte integrante de su territorio, distinta de la provincia china conocida como Región Autónoma de «Mongolia Interior».

A pesar de los matices históricos, incluidos los periodos de dominio chino en el siglo XVII y el dominio mongol sobre China en la antigüedad, China mantiene su reivindicación territorial sobre Mongolia.

Este trasfondo histórico prepara el terreno para las acciones previstas por China en relación con Mongolia. Siguiendo su libro de jugadas observado en otras disputas territoriales, como Taiwán, se espera que China haga valer su reivindicación sobre Mongolia poco después de una posible invasión de Taiwán.

Un componente clave de su estrategia puede consistir en ofrecer al pueblo mongol un referéndum sobre la unificación con la República Popular China.

El resultado de este referéndum tiene implicaciones significativas para la trayectoria futura de Mongolia. Si la población mongola opta por la paz y elige la integración con China, ello supondría un cambio sísmico en el panorama geopolítico regional.

Por otra parte, un voto a favor de la guerra provocaría probablemente una respuesta militar de China. Como preparación para tales escenarios, el autor afirma que la República Popular China debe prepararse para una intervención militar y una posible oposición extranjera entre 2045 y 2050.

Xi Jinping-Vladimir Putin

Guerra con Rusia (2055-2060)

El autor chino amplía su análisis para incluir a Rusia como posible objetivo futuro, a pesar del reciente deshielo de las relaciones entre ambos países desde la división sino-soviética de la época de la Guerra Fría.

Aunque los lazos diplomáticos han mejorado, persiste una profunda desconfianza, alimentada por la percepción china de que Rusia ocupa aproximadamente 160 millones de kilómetros cuadrados de tierras que históricamente han pertenecido a China desde la dinastía Qing.

Mirando hacia 2045, el autor chino predice un mayor declive de la fuerza e influencia del gobierno ruso. Prevén aprovechar esta oportunidad, en particular capitalizando la curtida experiencia de las fuerzas militares chinas tras las cinco guerras.

El autor afirma la inevitabilidad de un conflicto con Rusia, haciendo hincapié en la preparación para recurrir a las armas nucleares en caso necesario, especialmente para neutralizar el arsenal nuclear ruso mediante un ataque preventivo.

Prevén que, una vez neutralizados los activos nucleares rusos, Rusia cederá y renunciará a los territorios disputados a China.

Mientras que el ejército ruso ha visto disminuir su poder debido a su implicación en conflictos como la guerra de Ucrania, su alineación con China se ha fortalecido notablemente. Sin embargo, la materialización de este escenario sigue siendo incierta y depende de numerosos factores geopolíticos y de la evolución de la dinámica entre China y Rusia en los próximos años.

Ashish Dangwal

26 thoughts on “Las seis guerras que China librará hasta 2060 para recuperar la “gloria perdida”.

  • el 25 mayo, 2024 a las 20:21
    Permalink

    Puro humo

    ya china se esta cayendo a pedazos con problemas en su economia y caida poblacional para estar librando guerras con un PLA que no no esta capacitado

    Cualquiera de esas guerras ( salvo con india ) llevaria a una respuesta internacional de aislamiento economico y respuesta militar global contra china, como ha sucedido con Rusia en Ucrania

    Respuesta
    • el 26 mayo, 2024 a las 14:23
      Permalink

      China es un gigante con pies de barro

      Respuesta
    • el 26 mayo, 2024 a las 20:08
      Permalink

      No exageremos, china no es una potencia con pies de barro, hay que tomarla en serio. Y respecto de la burbuja inmobiliaria China eso es algo normal en el capitalismo, aunque el capitalismo chino este en una pecera controlada por el estado. Son errores de sobreproduccion.

      Lo que si es cierto es que al salirse del agnosticismo ideologico que la caracterizo las decadas anteriores, metiendo las narices en las empresas privadas, secuestrando empresarios cuando se expresan en contra del PCCH, intentando re-ideologizar la sociedad, rearmandose freneticamente, apoyando la invasion de Ucrania y comenzando -Xi Jinping- a portarse como un dictador de manual, ha logrado que se produzca una fuga de capitales, que si llega a reprimir solo lograra empeorar.
      Pero todavia estan ahi, en una situacion solida. No son rusia.

      Respuesta
  • el 25 mayo, 2024 a las 20:35
    Permalink

    Pero los antioccidentales, todos estos marxistas, maoístas, castristas, chavistas, orteguistas, correistas, nacional socialistas, fascistas y semejantes putinianos, nos aseguran que los EE. UU. son el imperio. Los únicos dos que han invadido y conquistado territorios desde la 2.ª. Guerra mundial, claro que por sus recursos naturales y su explotación sin límites, lo han sido Rusia y China.

    Tanto China como Rusia, llevan décadas planeando su nueva expansión territorial, aunque Rusia no es tan meticulosa y calculadora como China, improvisa al momento, pero seso sí, ambos planean, preparan, infiltran, manipulan, golpean, niegan, mienten, engañan y gustan hacerse las inocentes víctimas.

    Les doy unps ejemplo, de manipulación. En YouTube está el canal “Negocios TV”, uno de esos canales que pagan enormes sumas a esa plataforma para que sus videos aparezcan en las primeras 10 posiciones de las listas de reproducción, otra es la de ese tal “Jabiertzo” y su esposa china, un basco de izquieda mantenido por el estado chino.

    Google, Youtube y todas esas plataformas mediacticas y sociales con fines de lucro, son el paraiso para Rusia y China, pagando hacen lo que quieren.

    Por mi parte, para entrar a Youtube cree mi propio explorador de internet, sin cookies y con filtros para bloquear esas páginas, no es como Freetube, pero funcional y rápido.

    Respuesta
    • el 26 mayo, 2024 a las 09:21
      Permalink

      Muy cierto, muy bueno y muy interesante el conocerlo.

      Respuesta
    • el 26 mayo, 2024 a las 15:10
      Permalink

      De verdad, hay tal cantidad de seres especiales que escriben vainas tan absurdas, desvirtuando la realidad, creando un universo alternativo, que hasta parece que es perdida de tiempo refutar… pero, mejor no callar. Señores quien en este mundo va a negar la influencia económica de los capitales de las primeras potencias de occidente. Es China, India o Rusia? Por tanto a relevo de prueba…

      Respuesta
    • el 27 mayo, 2024 a las 22:18
      Permalink

      «Google, Youtube y todas esas plataformas mediacticas y sociales con fines de lucro, son el paraiso para Rusia y China, pagando hacen lo que quieren.»
      Si. No hay mas que ver los articulos de Rusia Beyond the Headlines (RBTH) en The New York Times (no se si en The Washington Post). Y de alli para abajo. Hay un sitio israeli (Noticias de Israel) que tenia una interesante seccion de defensa y ahora esta plagada de notas pagas por los ruskis, malisimos dibujos de artefactos militares hechos por inteligencia artificial y malisimas notas redactadas tambien por inteligencia artificial, muchas veces vacias de contenido, mera coleccion de elogios automaticos a armas de uno u otro bando. Y bueno, hay que ganarse la vida.

      Respuesta
  • el 25 mayo, 2024 a las 20:54
    Permalink

    Pues vaya con los delirios «húmedos» de Xi y la oligarquía china. Nos ofrecen un futuro más oscuro y terrible que en tiempos de Hitler y Mussolini (es lo que parecen tomándose la copita en la foto), los nuevos totalitarios del planeta. Si no llega a ser precisamente por el contraataque de los USA contra Japón en la Segunda Guerra Mundial, me parece que China seguiría viviendo en la «Edad Media» asiática porque Japón había ocupado una parte de China y toda Corea. «Cría cuervos y te sacarán los ojos».

    Respuesta
  • el 25 mayo, 2024 a las 21:16
    Permalink

    Parecería increible que China pretenda atacar a Rusia… Tal vez a corto o mediano plazo no es posible. Pero a largo plazo, China podría sentirse lo suficientemente poderoso para emprender esa empresa.

    Obviamente, tendría que aumentar su arsenal nuclear… tal vez a la mitad del ruso… Y eso cuesta bastante… Mucho tiempo y cientos de miles de millones. Pero ya China se está encaminando con ese objetivo.

    Recordemos en plena IIGM, Alemania se sintió lo suficientemente poderosa para atacar la la URSS… Gran error, que le costó la victoria.

    Respuesta
    • el 26 mayo, 2024 a las 09:45
      Permalink

      El error de la Alemania Nazi fue no acabar con el frente occidental (Inglaterra), no controlar el mar Mediterráneo en sus ambas orillas y extremos, y sobre todo declarar la guerra a los EEUU sin venir a cuento, si hubiese hecho todo eso antes de atacar a la URSS, lo mas probablemente hubiese ganado la Guerra en el Este. Pero claro tenían a un zumbao al mando falto totalmente de perspectiva estrategia global del conflicto.

      Respuesta
      • el 27 mayo, 2024 a las 22:26
        Permalink

        «El error de Alemania Nazi»
        Fueron demasiado errores. Todos esos errores pueden resumirse en que se metieron contra todo el mundo.
        Puestos a fantasear (porque el pasado es de acero, inamovible y solo pudo pasar 1 sola cosa), a toro pasado, diria que el principal error fue atacar a Europa. Si los nazis se hubieran limitado a atacar al gobierno sovietico y a tratar bien a la gente (que al principio los recibia como libertadores), con eso habrian tenido su ansiado «espacio vital» y sus recursos. Occidente al principio no hubiera dicho nada, aunque se hubieran preparado a toda velocidad contra el proximo ataque nazi, que si, seria contra Occidente. La bomba nuclear hubiera sido aplicada a los nazis en este caso.
        Los nazis eran un gobierno de alucinados y tontos (aunque con muy buenos ingenieros) y nunca podia llegar a buen puerto.

        Respuesta
    • el 26 mayo, 2024 a las 15:49
      Permalink

      Pero la pregunta, no es si puede o podrá, es para qué.
      Ser más grande, China pequeña no es,
      Influencia, creo que con el comercio ya lo tiene
      Dominación de sus vecinos, con que motivo?
      Soy el más más más, y luego?
      No logro entender esa tendencia del resurgir del espíritu chino.
      Me suena un poquito a otras cosas que pasaron en Europa sobre todo en los años 30

      Respuesta
    • el 26 mayo, 2024 a las 20:14
      Permalink

      rusia y china son aliados de papel, como lo fueron los nazis y los sovieticos en su momento. No solo rusia «le debe» territorios a china, sino que es un apetecible propietario de riquezas naturales cada vez mas debil.
      En lo ideologico rusia es el enemigo mas acerrimo de china, porque se trata de fascistas tipicos y viceversa. Un perro y un gato metidos en la misma bolsa, unidos por un enemigo comun: occidente.

      Respuesta
  • el 26 mayo, 2024 a las 02:49
    Permalink

    El Leon piensa que todos son de su condicion dice el Refrán. Los Occidentales de naturaleza imperialista y belicistas, piensan que China es Igual, pero los Chinos no son como los occidentales su pensamiento es totalmente difente. Los Chinos historicamente has sido invadidos pero no invasores. Fueron invadidos muchas veces por los occidentales y por los Japoneses entre otros. Construyeron la muralla China para defenderse de los invasores. Y si ahora estan construyendo un gran ejercito es por que ya aprendieron la lección. Y es para defenderse de los que antes los invadieron.

    Respuesta
    • el 27 mayo, 2024 a las 14:19
      Permalink

      Pues los chinos han cambiado el pensamiento, dado que ahora son invasores

      Respuesta
  • el 26 mayo, 2024 a las 09:18
    Permalink

    Es probable que China ataque a Rusia antes que a Taiwan
    la eleccion de a quien y del momento depende de quien este mas vulnerable y por tanto de la oportunidad.

    Estan esperando a ver quien sale mas deblitado, y Rusia se convierte en la gran oportunidad, esta debil y sobre todo si sigue la guerra 2 años, estara en las ultimas y puede que auto desintegrandose, que solo hay que entrar y recoger territorios.

    Mientras atacar Taiwan o la India, es por orgullo y es poco rentable
    el atacar Siberia le da unos recursos enormes, desde gas y petroleo, a bosques, tierras de cultivo y lagos gigantes que les da el agua que necesitan para su zona norte.

    Respuesta
    • el 27 mayo, 2024 a las 22:34
      Permalink

      Y tal vez, antes de atacar a rusia, china haga un trato con Estados Unidos.

      Respuesta
  • el 26 mayo, 2024 a las 09:37
    Permalink

    Lo que debería hacer es una alianza, entre todos los países implicados, de tal forma que un ataque a Taiwán, sería un ataque a Japón, Filipinas, Vietnam,india ect. Hay se lo pensaría, un isi no puede vecer a una manada de lobos, aunque algún lobo se perdiera.

    Respuesta
  • el 26 mayo, 2024 a las 13:02
    Permalink

    China se enfrenta a un desafío demográfico. Por un lado la política de hijo único ha frenado el crecimiento pero también la voluntad de sufrir bajas propias en una guerra. Por otra el envejecimiento hará que aumente el gasto en sanidad y servicios a la población. Eso debería reducir el gasto en defensa. A medida que suba el coste de la mano de obra el gasto en defensa se incrementará para comprar la misma cantidad de barcos o aviones. Además China no ha luchado una guerra desde 1979 y su ejercito tiene graves problemas de corrupción y nepotismo, su eficacia real es una incógnita incluso para los líderes chinos. Una guerra en Taiwán crearía cientos de miles de muertos civiles, eso pasaría factura política a China. Todo esto el artículo lo ignora. Una guerra con muchas bajas o no ganada podría cortarle la cabeza al secretario del partido, o hacer que se cuestione la autoridad misma del partido. China estira siempre hasta el limite y con paciencia. Militarmente lo tiene que tener muy claro para lanzar una guerra, o tener problemas internos muy graves.

    Respuesta
  • el 26 mayo, 2024 a las 15:29
    Permalink

    precisamente en tiempos de crisis es cuando más hay que temer una solución militar

    Respuesta
  • el 26 mayo, 2024 a las 17:31
    Permalink

    China tiene los pies de papel. Su ejercito aûn no ha demostrado nada, y su material militar no brilla por su calidad. Un bloqueo al comercio chino por seis meses y se convierte el dragon en un lironcillo.

    Respuesta
    • el 27 mayo, 2024 a las 22:37
      Permalink

      No te creas. china es un importante proveedor de occidente. Ambos, china y Occidente estan fuertemente interrelacionados. Interrumpir la relacion producira perjuicio en ambos lados. Los chinos veran reducidas sus ventas a la mitad y Occidente debera fabricar todo tipo de cosas por su cuenta, cosas que no son sofisticadas pero no podran producir tan barato. Como resultado habra gran inflacion de ambos lados.

      Respuesta
  • el 26 mayo, 2024 a las 19:40
    Permalink

    Efectivamente Occidente versus 700 millones de personas, prevalecerán sobre el resto de la humanidad, porque somos los buenos de la película y siempre los buenos ganarán.
    No preocuparse, que con la Otan y los USa estamos todos protegidos.
    Todos los que no piensan lo mismo, son un atajo de zurdos que terminarán con sus huesos en una democrática y fría mazmorra .

    Respuesta
    • el 27 mayo, 2024 a las 22:39
      Permalink

      Que mal redactado, intentalo de nuevo. ¿De donde son esos 700 millones? Porque los chinos se acercan a 1400.

      Respuesta
    • el 28 mayo, 2024 a las 06:41
      Permalink

      los buenos somos muchos / Veremos / diego.

      Tanto Rusia como China, nos invaden con desinformación, propaganda y manipulación. Esto no solo lo hacen mediante sus granjas de troles y sus espías, también mediante esos corruptos políticos, empresarios y empresas sin escrúpulos occidentales, ni hablar de sus correligionarios políticos e ideológicos que tienen en occidente.

      Rusia y China se han blindado de toda influencia extranjera, bloqueando las redes sociales, los motores de búsqueda y páginas occidentales de noticias, mientras que sus agencias des informativas, tienen pleno acceso a los medios occidentales.

      Ya es tiempo de pararlos en su guerra mediática contra occidente y poner al descubierto a sus agentes.

      Respuesta
  • el 28 mayo, 2024 a las 01:10
    Permalink

    Es cierto, está en sus planes, sobre todo Taiwán en 2027, luego las Sensaku, aunque contra Japón las van a pasar canutas. A Mongolia ya prácticamente la tienen, es su satélite y mandan ellos allí. Los territorios del Amur con Rusia, son bastante factibles una vez caiga Putin, además se los cobrarán a Rusia por la ayuda que la dan por lo de Ucrania. Las islas Spratly ya casi las tienen también, porque Vietnam y Filipinas no son rivales en el mar. En el Tibet contra la India lo tienen más crudo, su única baza es que metan en el jaleo también a Pakistán en Cachemira, entonces la India tendría serios problemas, no creo que aguante a los dos a la vez. Los chinos han hecho un buen jaque, aunque todo depende de lo que haga el rey, USA.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.