Portugal podría elegir el avión de combate Rafale sobre el F-35 estadounidense.
En una entrevista a Nuno Melo, ministro de Defensa portugués, éste confirmó la intención de su Gobierno de no decantarse por el caza estadounidense F-35 Lightning II. En su lugar, es probable que el sustituto del F-16 Fighting Falcon lusitano proceda de Europa. Aunque esta es una condición importante para una decisión firme en el futuro, las opciones en Europa son en realidad bastante escasas, siendo el Rafale el único competidor.
El 13 de marzo, el diario Publico difundió una entrevista con Nuno Melo, ministro de Defensa portugués y líder del partido político CDS. Entre los temas tratados figuraba el futuro de la Fuerza Aérea portuguesa:
[Pregunta] Europa está preparando un importante paquete financiero para defensa. Si el Gobierno de AD vuelve a ser elegido, ¿aprobará la compra de los aviones F-35?
[Respuesta del ministro] «Los F-16 están al final de su vida útil y tenemos que pensar en sustituirlos. Pero a la hora de elegir, no podemos dejarnos llevar por la geopolítica circundante. La reciente posición de Estados Unidos, en el contexto de la OTAN y a nivel geoestratégico internacional, debe hacernos reflexionar sobre las mejores opciones, porque la previsibilidad de nuestros aliados es un bien mayor a tener en cuenta.
Tenemos que creer que, sean cuales sean las circunstancias, estos aliados estarán de nuestro lado. Hay que considerar varias opciones, concretamente en el contexto de la producción europea y teniendo en cuenta también el retorno que estas opciones pueden tener para la economía portuguesa.»
«[…] Y nuestro aliado, que durante décadas siempre ha sido previsible, puede aportar límites en el uso, el mantenimiento, los componentes, todo lo que tiene que ver con garantizar que el avión será operativo y se utilizará en todo tipo de escenarios».
Portugal no se estaba retractando de un contrato firmado; nunca hubo un acuerdo para los F-35. Se trata de sofocar una posibilidad que lleva más de media década dando vueltas, una que se intensificó el año pasado antes de estrellarse contra la pared de un Estados Unidos liderado por Trump.
Por tanto, está claro que la imprevisibilidad de la Casa Blanca ha tenido un efecto proeuropeo en el ministro de Defensa portugués: ante la amenaza de desconexión de los sistemas de mantenimiento y el riesgo de bloqueo del suministro de piezas de recambio, el caza F-35A Lighning II ha perdido su lugar como sustituto preferido del F-16AM/BM Fighting Falcon portugués.
Una condición importante
El 11 de marzo, el actual gobierno sufrió una moción de censura que obligó al primer ministro Luís Montenegro a dimitir y allanó el camino para la celebración de elecciones anticipadas. Y como se explica en la pregunta del propio periodista, citada anteriormente, estas elecciones deben permitir que el actual gobierno sea elegido de nuevo si quiere continuar en esta dirección.
Vale la pena señalar que, si este es el caso, la elección es bastante corta. En Europa, tres fabricantes producen aviones de combate punteros. En primer lugar, está Airbus y su Eurofighter, desarrollado y producido en Europa (estructura, propulsión, etc.) pero que ha visto la integración de ciertos sistemas estadounidenses. Está, por ejemplo, la integración anunciada en 2023 de una gran pantalla en la cabina… de Collins Aerospace, filial de la empresa estadounidense RTX. De hecho, la más mínima exportación debe contar con la aprobación estadounidense… a menos que el fabricante del avión consiga sustituir estas piezas por equivalentes europeos.
Otra opción podría ser la empresa sueca Saab y su caza Gripen. Pero también en este caso Estados Unidos tiene poder de veto. Por citar sólo un ejemplo, el motor RM12 del avión se desarrolló y produjo sobre la base del F404 de General Electric.
La tercera y última opción es Dassault y su Rafale. Resulta que este avión es el único que es totalmente independiente de cualquier industria estadounidense. Durante la entrevista, sin mencionar explícitamente el Rafale, el ministro Melo fue preguntado sobre una futura compra de aviones franceses. Desgraciadamente, su respuesta fue más bien breve:
«Esa es una deliberación que no voy a tener aquí».
Así que tendremos que esperar y ver, pero sólo después de las elecciones portuguesas y, sobre todo, de la formación de un gobierno de coalición mayoritario.
Gaétan Powis
Normal, éstas cosas van a ir pasando cada vez más veces, no puedes basar tu defensa en las veleidades de un presidente que cambia de opinión varias veces al día…y que te puedan bloquear (de forma directa o indirecta) tus aviones de combate no es un buen argumento de venta…
Con respecto a España, si los diferentes gobiernos que hemos tenido no tenían mucho interés en comprar el F-35 A y B, ahora mucho menos.
No creo que vayan a bloquear nada, en realidad es un temor exagerado. El problema es que con Trump todo parece posible.
America first!!!
Pues ajo y agua
Esta claro que cualquier material que integre el Eurofhinter y sea USA debe ser cambiado por sistemas Europeos. Más ahora tras el cambio de Presidente en USA, no hay seguridad alguna. Según el Artículo, el Raffal es el único avión 100% Europeo, eso debilita al Eurofhinter y aplaudo a Francia por su gran gestión. Han vendido más Raffal que Eurofhinter, al final tenemos que darle la razón a Francia por abandonar el proyecto del Eurofhinter debido a que los otros socios no quisieron fabricar un avión para Portaaviones, lo que si hizo Raffal y muchos han vendidos. Pues nada, a ver qué hacen los socios del Eurofhinter para cambiar de manera inmediata los componentes USA de este avión o lo vamos a pasar mal, muy mal. Saludos
No es cierto que no tenga componentes americanos, de hecho todos los casas europeos los tienen. En esta misma web hay un artículo del 2021 titulado “Por qué los «cotizados» Rafale de Francia dependieron de la aprobación de Estados Unidos para su exportación”. Y si buscas en google te enumeran muchos de ellos.
Esta restricción solo era para los missiles SCALP y Meteor, desde entonces se han quitado los componentes US problemáticos y ya estos dos misiles son ITAR Free.
Por cierto el problema es ser ITAR Free, no llevar si o no componente US. ITAR es una reglamentación americana que restringe la exportación de sistemas de armas o componente militares bajo la aprobación de EEUU. Algo que no esta en la lista ITAR no esta sujeto a esta limitación. Vamos, que se puede vender un Rafale a Iran aunque lleve un porta-vaso de Starbuck.
Es cierto, las restricciones ITAR son un estorbo muy molesto, puesto que tienen muchas categorías de componentes en la lista. Pero no son la única, el congreso puede oponerse aunque un componente de fabricación estadounidense no figure en la lista, porque el país de destino no es confiable, o por cualquier otra causa estratégica militar o comercial, incluso cuando tenga el visto bueno de la Casa Blanca (PE).
Madre mía , Angel . ¿ De dónde has sacado la idea de que tiene componentes USA ? Lo repito por flipante , ¡ Madre mía !
Vamos a ver , Gabriel y Angel . Esos componentes informáticos de procedencia norteamericana son de origen y tipo comercial genérico . Nada especial ni particular aunque pudiera parecer lo contrario , CPU’s y chips de lo más normal del mundo , comerciales y corrientes en el mercado informático de componentes .
El Rafael también tiene algún componente usa, de ahí que estos vetaran una posible venta a Venezuela.
Dificil cambiar la pantilla tactil multifunción de Collins aerospace que llevaran los Eurofighther T4
Portugal no compra armamento alguno que pueda beneficiar, aunque sea mínimamente, a España. Es para mirarlo. Sólo nos apoyan en Eurovisión y ya ni eso.
Creo que en Urovesa no coinciden con usted.
Ni tampoco Airbus: Portugal tiene C295M de transporte y C295 Persuader de vigilancia marítima.
Portugal debería elegir el eurofighter y poder coordinarse en la seguridad con España.
Portugal y España tendrían que avanzar en la unión y estrategias comunes, empezando por la defensa, y políticas de presión dentro de la UE.
Lo secundo totalmente.
Y sugiero que, a lo mejor, Portugal podría sumarse al FCAS. Desafortunadamente, los plazos de renovación de cazas no cuadran, excepto si ahora adquirieran unidades de segunda mano (Rafales, si a Francia todavía les quedan de segunda mano, o Eurofighters españoles, británicos o alemanes. ¿Italianos?).
Otra opción que tienen es el Gripen E, por la sinergia con Brasil (aunque la distancia hace que la sinergia sea poco efectiva).
Creo que mucha gente confunde el sistema de apoyo ALIS (Sistema de información logistica) / ODIN (Red integrada de datos operacionales) que testea el sistema del avión más con un sistema de espionaje a los usuarios del F35 cuando está pensado para optimizar su uso, hay informaciones que son malintencionadas por ingenuidad o directamente interesadas pero bueno todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión
Pero puede que nos compren material blindado de ruedas o cadenas pero dudo mucho que nos compren material estrategico como la aviación de combate aún hay cierto resquemor desde 1801 y la llamada guerra de las naranjas y con Olivenza como reivindicación
Bueno , estas son las consecuencias de la política internacional de EEUU , sobre la adquisición de aviones Europeos , bueno no creo que haya problemas en la adquisición de estos y si hay algunas piezas de origen EEUU se pueden cambiar , el rafale ya cumple las condiciones ya lo vimos cuando una restricción de venta a un país no recuerdo cual por parte de EEUU , se cambio la pieza por una de origen frances y listo y los EF por lo pronto la versión española podría cumplirlas también.
Aunque la venta y la firma del contrato no se había producido por Portugal esto podría escocer a las empresas de armamento de EEUU.
En caso que los F16 tenga que darlos de baja pronto, podían llegar ha un acuerdo España y Portugal sobre el EF y empezar ha preparar ha sus pilotos, y Portugal podría hacer un pedido de EF, en caso de mucha urgencia España podría alquilarles algunos EF..Las piezas qué puedan llevar los EF de EEUU yo creo que se pueden reemplazar fácilmente. Ha Portugal yo creo que le interesa el EF a la hora de mantenimiento teniendo las fabricas tan cerca de su casa
Ya empiezan los abandonos del F-35
y ahora es un pais pequeño, otros paises pequeños tambien estan intentando quitarse de encima este avion.
Dinamarca esta maldiciendo el dia que decidio comprear F35
tal vez consigan anular algunos del F35, opera actualmente 17 F-35 de una flota prevista de 27 aeronaves y comprar Grippen que ademas es un complemento muy bueno.
Lastima que no hay un Grippen con motor EJ200 pues se combinaria perfectamente con las flotas de EF2000 para muchas tareas como policia aerea, ataque y entrenamiento avanzado.
Mientras alemanes, canadienses y finlandeses estudian como anular sus grandes pedidos.
En todo caso se ha derrumbado el imperio del F35
Totalmente de acuerdo creo que a partir de ahora muchos países van a mirar con reticencia cualquier producto EEUU.
Mucha gente no sabe que el f-35 necesita una autorización diaria para poder volar y si no la recibe no puede despegar , creo que no hay mayor forma posible de controlar la defensa de otro país.
De qué sirve que te gastes miles de millones cuando no tienes independencia y al final es otra persona la que decide si tú puedes utilizar lo que has pagado.
Creo que el autor del artículo se ha liado un poco: ¿Qué tiene que ver la posible compra de Portugal de aviones con componentes norteamericanos con el veto a la exportación? ¿Sugiere el autor que los EE. UU. podrían vetar la compra de Portugal?
Esto, en todo caso, afectaría si, treinta años más adelante, Portugal quisiese vender de segunda mano esos aviones a otro país.
Ahora, lo que sí que debería pensar Portugal es en las restricciones de uso (que afecta a las armas norteamericanas, como el F16 y F35, pero no a los componentes (como la citada pantalla de los Eurofighter). Ellos no tienen el mismo problema potencial con Marruecos que nosotros, pero tienen uno similar: Madeira. Si los portugueses lo ven diferente, les recuerdo el dicho: «Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar».
Tecnobit grupo Oesia también fabrica y produce compone tes un formativos y pantallas multifuncion como por ejemplo los que monto para los F-18 en 2016 . Así que eso de los componentes de origen USA restringentes de uso …….. como que no cuela . Todo es cuestión de sustituir e incluso mejorar esos mismos componentes para evitar contraindicaciones no deseadas . Fin del problema .
Normal. Y espero que España sea coherente y haga lo mismo
Trump en el fondo y a su pesar nos va a venir bien en Europa; vamos a crear una defensa respetable y tan importante o más con un proyecto industrial y tecnologico propio.
Y además nos despierta del espejismo del pacifismo y de los voceros del no a la guerra.
Quién dice RAFALE dice Eurofighter. Que los portugueses no son tontos y pueden comprar aviones nuevos y también algunos de segunda mano a buen precio incluids en el lote. O sea, hacer como los turcos. Que Alemania tradicionalmente siempre pasó material militar a Portugal.
Basicamente por que tenían alquilada la base aérea de Beja para entrenar los pilotos de la fuerza aérea alemana y les cedieron 40 Fiat G91 y mas tarde Alfa jet dados de baja de forma gratuita
Opino lo mismo. La única lección aprendida es que cuantos más participantes tenga un programa, más vetos pueden surgir. Los suecos lo están sufriendo USA (y creo que también India para exportar su Tejas) y nosotros con Alemania para ampliar la flota Saudí y ofrecer a Turquía el Eurofighter.
Pues yo creo que al final se decantarán por el Tifón . La interoperatividad con España será la clave de su elección . Probablemente sus cazas se ensamblarán en Getafe .
Quien dice RAFALE dice Eurofighter. Lo mismo que Francia pueden ofrecer Alemania y socios en cuanto a financiación a Portugal. Además el Eurofighter ofrece la oportunidad de comprar más aviones por el mismo dinero que cuesta el F-35. Siguiendo el ejemplo turco se pueden comprar aviones nuevos y añadir al lote aviones retirados. Y la logística puede ser más fácil con 4 países aliados ya involucrados.
Para España sería bueno compartir
Modelo de avión con el país vecino..
Espero que los lusos adquieran made in Europe y olviden a los yankees.
En alguna parte del Rafael habrá algo made in USA o con licencia de fabricación americana.
Lo ideal sería la venta de EF2000 incluso se podría hacer el alquiler de los Tranche1 españoles y potenciar las fábricas de Getafe y Sevilla para que saquen Tranche4 a la mayor brevedad posible.
Incluso se podría regalar la formación de sus mecánicos y pilotos en España.
Hay que priorizar la carga de trabajo en España versus margen.
Ya que cuando estos aviones se vayan a revender usados tendrán un mejor precio y mayor facilidad de repuestos . Ejemplo típico de economía de escala
Canadá también está reconsiderando esta misma situación . Los candidatos son los mismos del caso de Portugal . Ese tio se ha vuelto loco ( Trump ) .
Realmente el F35 no tenia ningun sentido para Portugal
operacionalmente no es adecuado, para policia aerea es mejor un J39 o un F16 que es la que va ser su funcion principal.
Si tienen miedo de que España les invada es mejor un J39 que es adecuado para ocultar y dispersar, y sera el mejor luchador.
Exageradamente caro de compra para un pais con poco presupuesto,
exageradamente caro de mantenimiento, va a destrozar los presupuestos de defensa de este pais.
Tal vez el motivo de compra son los tejemanejes del fabricante,
que ya tiene precedentes con las ventas del F104 un ataud volador que consiguieron vender a Alemania, Italia, España, Japon y ademas apoyados por su gobierno.
Tambien el elevado precio le hace mas adecuado para tejemanejes.
Y tambien el elevado precio crea un fascinacion entre personas que creen que lo mas caro es lo mejor.
La fuerza aérea española devolvió todos los F104, sin haber perdido ninguno ya que provenían de los acuerdos de defensa Hispano- norteamericanos, cuando empezaron a llegar los Phanton
Canada esta estudiando como desacerse del contrato de los F35
ya se esta hablando de solo comprar 16 que ya estan pagados.
Eran 88 F35 y dejarian de comprar 72 F35, que serian sustituidos por J39 o Kf21 que tienen motor americano F414
O por EF o Rafale.
Canada es un pais muy grande y despoblado, por eso compraron aviones bimotores F18 y si es rapido para conseguir interceptaciones mejor.
El mas rapido, con mas alcance y ademas bimotor, es el EF que es el mas adecuado para tales extensiones.
Por construcción o mantenimiento los Rafale y los EF se podrían mantener en Montreal , creo que Airbus tiene una fabrica allí de A220-100/300 los Gripen son también buena opción y quedaron segundos en la competición , cualquier opción es buena mientras los aviones sean bi-motor y no te los puedan desconectar sin ni siquiera ser usados.
Portugal debería empezar a comunalizar y a unificar armamento , vehículos , buques y aeronaves junto a España para obtener una logística integrada para rentabilizar costes , mantenimiento y soportes varios . Una defensa conjunta Ibérica beneficiaría ambos países .
Hace tiempo que se viene hablando de esto de que los F-35 pueden ser «desconectados». Si fuese cierto y los usuarios lo desconocían, la pregunta es ¿quien puede hacerlo: ¿L-M?, ¿el gobierno de EEUU? Si la respuesta es L-M, entonces seguramente los actuales usuarios tienen tres opciones: 1- exigen a la empresa fabricante la interrupción de esa capacidad, pues los aviones no les pertenecen, fueron pagados por las naciones usuarias y podrían exigir una compensación por daños y perjuicios del más alto nivel; 2- demandan a la empresa fabricante por fraude; 3- devuelven los aviones y exigen la restitución del dinero pagado. En cualquier caso, estamos hablando de la quiebra automática del más grande fabricante de aviones de combate del mundo. Si, en cambio, la respuesta fuese el gobierno de los EEUU, entonces el presidente de ese país tendría el dominio de la capacidad de combate aéreo de la práctica totalidad de la OTAN. Esto no suena lógico. Hay algo que no cuadra en ninguna de las dos alternativas. Es simple lógica. Quizá no tenga nada que ver con la realidad, pero lógica, no. Se ha creado una especie de «paranoia F-35», al menos es lo que algunos medios hacen creer que es así. ES ASÍ??? O no? Este rumor… ¿Tiene verdadero fundamento?
¿Habría otros intereses que desconocemos detrás de esta «noticia? (Boeing, Rusia, China…, etc.?)
Es una pregunta muy relevante y bien planteada
Si Hace tiempo que se viene hablando de esto de que los F-35 pueden ser «desconectados». Una decada de informaciones en web americanas que han intentado borrarlas, con pilotos y mecanicos represaliados por hablar. Que fer no las conocia pues muy bien, tambien decia que Singapur era una peninsula y que Hong Kong era una isla.
Y si quieres intereses los de la poderosa LM y apoyada por su gobierno para hacer el negocio mas grande del siglo, que tienen tanto poder que achantan a otros gobiernos.
Pues «comentarios en webs» sean de dónde sean no es un verdadero fundamento. No digo que no fuese posible, digo, si lees bien el comentario que hice, llegarás a la conclusion que el tono de las alarmas bien pueden tener orígenes distorsivos. Hice dos preguntas que no has contestado, simplemente te interesa descalificarme muy superficialmente y no es una discusión en la que yo entro. Cualquiera puede pensar lo que quiera de otro, realmente no es interesante para mí. Pero por favor si tanto conoces de la «desconexión», dime para que todos estemos en conocimiento, ¿quien desconectaría los aviones? L-M? El gobierno estadounidense? Si es L-M, se arriesga a un multitud de problemas futuros, además de arruinar la reputación de un avión que ya la tiene colgada de un hilo. Si fuese el gobierno de EEUU, ¿quien le ha otorgado semejante potestad? Los clientes de los F-35 de exportación han sido elegidos con cuentagotas entre los aliados más cercanos. Aquellos que podían ser dudosos, el congreso no los ha aprobado, aún cuando la candidatura haya provenido de la Casa Blanca. Digo, ¿desde cuándo el presidente de un país (aunque fuese EEUU) tiene la potestad de «desconectar» las fuerzas de combate de terceras naciones, más aún siendo aliadas? Bueno, son preguntas que surgen. Pregunto si todo este embrollo tiene una base real o son propuestas desestabilizadoras que, favorecidas por el accionar de un presidente muy controvertido, han prendido como el fuego de un fósforo (cerilla)?
En línea con FerCar. El F-35 necesita ya de por si para ser operativo un gran apoyo logistico y en la practica irreemplazable desde los EE.UU. Tareas relacionadas con material sensible como el inaccesible software o la misma furtividad son exclusivas del personal estadounidense ¿Para qué quiero un «kill switch» cuando puedo sencillamente evitar que carguen los datos de mision?
«Matar» al avion es una acción radical pero que el avion «No ofrezca garantias con datos de inteligencia inconcluyentes» apelando al riesgo innecesario puede ser incluso defendible. La diferencia entre pegarle un tiro al paciente y dejarlo morir a falta de medicación.
Una aeronave tan tecnológica puede ser teóricamente desconectada . No es descabellado esa posibilidad . La informática es solidaria a este tipo de manipulaciones a distancia . El término hacker no se acuñó por casualidad y el del botón del pánico tampoco .
Pues «comentarios en webs» sean de dónde sean no es un verdadero fundamento. No digo que no fuese posible, digo, si lees bien el comentario que hice, llegarás a la conclusion que el tono de las alarmas bien pueden tener orígenes distorsivos. Hice dos preguntas que no has contestado, simplemente te interesa descalificarme muy superficialmente y no es una discusión en la que yo entro. Cualquiera puede pensar lo que quiera de otro, realmente no es interesante para mí. Pero por favor si tanto conoces de la «desconexión», dime para que todos estemos en conocimiento, ¿quien desconectaría los aviones? L-M? El gobierno estadounidense? Si es L-M, se arriesga a un multitud de problemas futuros, además de arruinar la reputación de un avión que ya la tiene colgada de un hilo. Si fuese el gobierno de EEUU, ¿quien le ha otorgado semejante potestad? Los clientes de los F-35 de exportación han sido elegidos con cuentagotas entre los aliados más cercanos. Aquellos que podían ser dudosos, el congreso no los ha aprobado, aún cuando la candidatura haya provenido de la Casa Blanca. Digo, ¿desde cuándo el presidente de un país (aunque fuese EEUU) tiene la potestad de «desconectar» las fuerzas de combate de terceras naciones, más aún siendo aliadas? Bueno, son preguntas que surgen. Pregunto si todo este embrollo tiene una base real o son propuestas desestabilizadoras que, favorecidas por el accionar de un presidente muy controvertido, han prendido como el fuego de un fósforo (cerilla)?