¿Qué ha pasado con Georgia y su posible adhesión a la OTAN?
Georgia, al igual que Ucrania, era uno de los aspirantes a entrar en la OTAN. Sin embargo, en las conferencias de la alianza apenas se menciona. ¿Por qué?
Esta semana, los líderes de la OTAN se han reunido en Vilna, capital de Lituania, para debatir sobre las garantías de seguridad para una Ucrania devastada por la guerra.
Mientras Ucrania recibe otra promesa futura de ser admitida en la OTAN cuando «los aliados estén de acuerdo y se cumplan las condiciones», a Georgia se le aconseja «trabajar en las reformas».
Con la devastadora guerra que asola Ucrania, se teme que Georgia pueda ser el próximo objetivo de Moscú, lo que lleva al gobierno georgiano a recalibrar su retórica sobre su ingreso en la OTAN.
Georgia libró una guerra con Rusia que perdió, en agosto de 2008. Como resultado del conflicto militar que duró cinco días, las dos provincias separatistas de Abjasia y Osetia del Sur proclamaron su independencia. Rusia inmediatamente las reconoció y continúa prestándoles apoyo económico y militar.
En una cumbre de la OTAN celebrada en la capital rumana de Bucarest a principios de abril de 2008, la alianza declaró que tanto Georgia como Ucrania podrían llegar a unirse a la alianza en un futuro, pero no proporcionó una vía clara para la adhesión de ambos países en conflicto con Rusia.
La ambigüedad política, el punto débil
Expertos internacionales sostienen que una pertenencia a la OTAN implica más que el aspecto militar; también requiere un compromiso político firme y democrático a largo plazo, y este podría ser un punto débil de los políticos georgianos. Aunque el gobierno de Tiflis mantiene oficialmente su compromiso con la vía euroatlántica, el gobierno ha hecho declaraciones que parecen enfriar esa ambición. Así lo refleja una declaración del primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, en el Foro de Seguridad Global de Bratislava, cuando se le preguntó su opinión por las razones de la invasión rusa de Ucrania, respondió. «Creo que todo el mundo conoce la razón. Una de las principales razones fue la OTAN. La ampliación de la OTAN», dijo, y añadió: «Por lo tanto, vemos las consecuencias».
La declaración provocó una reacción violenta tanto dentro como fuera del país.

«Es difícil imaginar que la OTAN pueda acojer a un país cuyo primer ministro, haciéndose eco de la retórica de Putin, culpa a la Alianza de la guerra en Ucrania», escribió Nata Koridze, ex diplomática que trabajó estrechamente con la OTAN, en un artículo de opinión para el medio de comunicación georgiano Civil.ge.
Las dificultades de cumplir los requisitos de la OTAN
Eka Akobia, directora de Estudios sobre la Paz de la Universidad del Cáucaso, explica que la reticencia de la OTAN hacia Georgia tiene que ver con la frontera común con Rusia.
Aunque la OTAN tiene que mantener su política de puertas abiertas, «no quiere causar problemas con la ampliación y por eso plantea diversas fórmulas para los países aspirantes, sin llegar a la adhesión».
No obstante, Georgia se enfrenta con más obstáculos en su camino hacia la OTAN. La opinión convencional de los miembros de la Alianza, es que un país con un conflicto militar en curso o con partes ocupadas por otro país no puede ingresar en la alianza.
Además, el año pasado, las relaciones comerciales entre Tiflis y Moscú se han estrechado, lo que desató la preocupación por la supuesta evasión de sanciones a través del territorio georgiano, tensando a su vez los lazos de Georgia con Ucrania y Occidente.
Kornely Kakachia, director del Instituto Georgiano de Política, sostiene que, teniendo en cuenta las recientes decisiones en política exterior, los socios de Georgia en Occidente consideran que el gobierno de Tiflis «tiene que fijar su brújula moral con respecto a Ucrania y su política hacia Rusia». Y añade que el futuro de Georgia también dependerá del resultado de la guerra en Ucrania.
Maria Katamadze
Con Georgia habría que discutir primero si la OTAN se vería obligada a recuperar esas provincias rebeldes por la fuerza o si renunciaría oficialmente a ellas a cambio de asegurar el resto de su territorio. En segundo lugar habría que considerar si el interés es mutuo o si incluirlos sería un acto altruista que sólo les beneficiaría a ellos, y dado que el apoyo debe ser unánime, supongo que algún país ya habrá dejado claro en privado que no lo apoyará y que debatir el asunto sería una perdida de tiempo
España también es de la Otan y tiene ocupado el Peñón de Gibraltar por los piratas.
Georgia se lo está montando muy mal con esto de la Guerra de Ucrania, al igual que Moldavia. Su no actúan ahora con esto de la guerra de Ucrania para recuperar su territorio, jamás lo harán.